Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

295
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil PROYECTO PROFESIONAL “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA” PARA OPTAR EL TITULO DE INGENIERO CIVIL Presentada por los bachilleres: PORTAL MARTINEZ, SEGUNDO PERCY

description

PROYECTO PROFESIONAL- PLAN DE TESIS EN PLANEAMIENTO URBANO DEL DISTRITO DE MAGDALENA CIUDAD DE CAJAMARCA-PERÚ.

Transcript of Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

Page 1: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIAEscuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

PROYECTO PROFESIONAL

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

PARA OPTAR EL TITULO DE

INGENIERO CIVIL

Presentada por los bachilleres:

PORTAL MARTINEZ, SEGUNDO PERCYPORTILLA ESCALANTE, LUIS RIGOBERTO

CAJAMARCA – PERU2008

Page 2: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

AGRADECIMIENTO

A nuestros asesores: Arq. Francisco Urteaga Becerra e Ing. Rosa

Llique Mondragón que con su acertada colaboración fue posible la

realización del presente proyecto profesional-

A la Municipalidad Distrital de Magdalena por las facilidades brindadas

durante el desarrollo del proyecto profesional.

A todos nuestros profesores, cuyas enseñanzas motivaron el caro anhelo

de ser profesional.

A nuestros amigos que nos apoyaron desinteresadamente en la

culminación del presente proyecto

Los autores.

Page 3: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

DEDICATORIA

A mis padres y hermanos, que en todo

momento me incentivaron para hacer

posible la culminación de mi carrera

profesional.

Percy Portal.

A mis padres Guillermo y Teonila.

A mi esposa Zoraida, a mi hijo Luis, que

gracias a su apoyo moral y sacrificio fue

posible materializar mi sueño de ser

profesional.

Luis Portilla.

Page 4: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

INDICEINDICE

RESUMENRESUMEN........................................................................................................................8

I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................9

1.1 Objetivos................................................................................................................11

1.2 Antecedentes..........................................................................................................11

1.3 Alcances................................................................................................................11

1.4 Justificación...........................................................................................................12

1.5 Características locales...........................................................................................12

II. MARCO TEÓRICO.................................................................................................24

2.1 Estudio socio económico.......................................................................................25

2.2 Levantamiento topográfico....................................................................................36

2.3 Diseño hidraulico de obras de arte........................................................................42

2.4 Equipamiento e infraestructura..............................................................................49

2.5 Plan de desarrollo urbano......................................................................................68

2.6 Estudio de impacto ambiental...............................................................................73

2.7 Programación del proyecto....................................................................................78

III. METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTO.......................................................81

3.0 Diagnóstico............................................................................................................82

3.1 Estudio socio-económico.......................................................................................82

3.1.1 Características de la población.....................................................................82

3.1.2 Población urbana..........................................................................................86

3.1.3 Proyección de la población...........................................................................88

3.1.4 Población económicamente activa...............................................................92

3.1.5 Vivienda.......................................................................................................94

3.2 Topografía.............................................................................................................99

3.2.1 Generalidades...............................................................................................99

3.2.2 Trabajo de campo.......................................................................................100

3.2.3 Trabajo de gabinete....................................................................................100

3.2.4 Procesamiento de datos..............................................................................100

Page 5: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

3.3 Plan de desarrollo urbano....................................................................................101

3.3.1 Aspecto social.............................................................................................101

3.3.2 Aspecto económico....................................................................................102

3.3.3 Aspecto político-administrativo.................................................................102

3.3.4 Aspecto legal..............................................................................................103

3.3.5 Aspecto físico.............................................................................................103

3.3.6 Problemática urbana...................................................................................103

3.3.7 Objetivos y metas.......................................................................................104

3.3.8 Estrategias...................................................................................................105

3.3.9 Localización de las áreas de expansión......................................................105

3.3.10 Zonificación de la zona de expansión......................................................106

3.3.11 Cálculos de parámetros de diseño............................................................109

3.3.12 Sectorización de la zona de expansión.....................................................124

3.3.13 Reglamento de zonificación.....................................................................125

IV. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS...................................136

4.1 Resultados............................................................................................................137

4.2 Alternativas..........................................................................................................137

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................138

5.1 Conclusiones........................................................................................................139

5.2 Recomendaciones................................................................................................139

BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................140

APENDICE..................................................................................................................142

1. Impacto ambiental.................................................................................................143

1.1 Descripcion del medio.........................................................................................143

1.2 Descripción del proyecto.....................................................................................146

1.3 Identificacion y valoracion cualitativo de impactos............................................149

1.3 Medidas protectoras y correctoras.......................................................................156

ANEXOS......................................................................................................................158

Especificaciones técnicas.........................................................................................159

Page 6: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

Costos y presupuestos................................................................................................185

Programacion de la obra............................................................................................186

Aspectos generales del perfil del proyecto...........................................................187

PLANOS.......................................................................................................................190

Page 7: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

Universidad Nacional De CajamarcaFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO PROFESIONAL:“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

TITULO: PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDADTITULO: PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD

DE MAGDALENADE MAGDALENA

RESUMENRESUMEN

El presente Proyecto Profesional es un instrumento para orientar

geográficamente el crecimiento urbano de la ciudad de Magdalena en los próximos 25

años (2005 - 2030).

Definimos los objetivos del proyecto, antecedentes, alcances y características

locales.

Realizamos el marco teórico el cual comprende información socioeconómica de

la ciudad de Magdalena, métodos, parámetros de diseño y herramientas que aplicaremos

en el diseño de la habilitación urbana.

Desarrollaremos la metodología y procedimientos basada en nuestro marco

teórico y criterio técnico, analizando cada uno de los factores que determinarán las

características de la habilitación urbana, aplicando el estudio de topografía, el análisis

físico-geográfico, estudio social y económico así como el equipamiento existente y

futuro.

Delimitaremos nuestra área urbana de expansión futura indicando las zonas

residenciales, zonas comerciales, zonas de recreación y vías de acceso.

Finalmente presentamos nuestros resultados, alternativas, conclusiones y

recomendaciones.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

8

Page 8: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

Universidad Nacional De CajamarcaFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO PROFESIONAL:“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

CAPITULO IINTRODUCCIÓN

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

9

Page 9: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

Universidad Nacional De CajamarcaFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO PROFESIONAL:“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

INTRODUCCIÓN

La ciudad de Magdalena ha tenido un crecimiento desordenado, con problemas

de pobreza, desempleo, uso irracional del suelo, de transporte y otros, lo que conlleva al

desafió de construir una ciudad que crezca en forma ordenada, sostenible con un

ambiente saludable que mejore la calidad de vida de su población.

La ciudad de Magdalena, como consecuencia de un proceso de crecimiento

urbano y poblacional sin control por parte de las instituciones que han regido su destino,

tiene una serie de problemas físico espaciales, ambientales, económicos y sociales, por

lo que las autoridades actuales tienen un reto importante para corregirlos, tomar nuevos

y buenos rumbos que permitan ser una ciudad acogedora y privilegiada en el futuro.

El principal problema físico espacial es el crecimiento urbano desordenado,

equipamiento y recreación insuficiente para el volumen de la población.

En el aspecto económico se tiene como principal problema al comercio

ambulatorio ubicado en las principales calles de la ciudad, excesiva concentración de

comercio en la plaza principal, sistema de transporte desorganizado y concentrado en la

zona central, especialmente el día domingo.

En el aspecto socio cultural los principales problemas son: la falta de conciencia

de la población en relación a la protección del espacio urbano, expresado en la invasión

de las calles por el comercio ambulatorio, no cumplimiento de las normas de tránsito,

etc. Organizaciones sociales débiles y que actúan mayormente por intereses particulares,

baja calidad de los servicios educativos así como también baja calidad y cobertura de

los servicios de salud.

Los problemas mencionados se han ido agravando por la ausencia de control del

desarrollo urbano estas son características y debilidades de la gestión urbana en general

de las últimas décadas en la que la acción institucional tanto pública como privada, ha

sido orientada casi siempre a resolver problemas inmediatos y de corte plazo.

Con el presente trabajo que lleva como título: “PLAN DE DESARROLLO

URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”, esperamos contribuir a dar

solución a esta problemática, indicando las zonas hacia donde debe crecer la ciudad,

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

10

Page 10: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

Universidad Nacional De CajamarcaFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO PROFESIONAL:“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

para que el desarrollo de la vida comunitaria de los pobladores esté garantizada durante

el período de diseño, con una permanente relación funcional.

1.1 Objetivos:

1.1.1. Objetivo general

Elaborar el planeamiento urbano de la ciudad de Magdalena.

1.1.2. Objetivos específicos

Elaborar el diagnostico y definir el área de expansión urbana de la

ciudad de Magdalena.

Elaborar el plano de zonificación y lotización para posteriores

estudios de factibilidad tales como: pavimentación, electrificación,

abastecimiento de agua y sistema de alcantarillado.

1.2 Antecedentes:

Actualmente la ciudad de Magdalena cuenta con servicios básicos como

luz eléctrica, alcantarillado, agua potable, las mismas que ya no son eficientes

por el crecimiento desordenado de la ciudad.

Existe un trabajo elaborado por bachilleres de la Universidad Nacional de

Cajamarca, denominado “Desarrollo Urbano y Electrificación de la Ciudad de

Magdalena” realizado en el año de 1989.

1.3 Alcances

1.3.1. Territorial

El Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Magdalena,

contempla como marco de referencia físico y funcional al distrito

de Magdalena y como zona del estudio específico, el ámbito del

área urbana de la ciudad de Magdalena, así como las áreas de

expansión, áreas de influencia inmediata, para su crecimiento y

desarrollo.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

11

Page 11: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

Universidad Nacional De CajamarcaFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO PROFESIONAL:“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

1.3.2. Temporal

El “Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Magdalena” será

proyectado para un alcance temporal de 25 años, el que

correspondería al período 2005 al 2030.

1.4. Justificación:

La problemática del crecimiento urbano origina la falta permanente de

viviendas en las ciudades de nuestro país, problema que persiste a lo largo del

tiempo.

La ciudad de Magdalena no es ajena a esta realidad, que crece

desordenadamente; pues los propietarios de los terrenos construyen sus

viviendas de acuerdo a sus conveniencias personales y como mejor les parezca,

sin tener ninguna dirección técnica ni un patrón de crecimiento ordenado. Por lo

que es necesario crear políticas de planificación que determinen el crecimiento

ordenado de la ciudad, consecuentemente el proyecto profesional: “PLAN DE

DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”, planifica

un área de expansión urbana, estableciendo las condiciones suficientes para

garantizar un hábitat urbano ordenado.

1.5. Características locales:

1.5.1 Ubicación y acceso a la ciudad de Magdalena.

La localidad de Magdalena es la capital del distrito del mismo nombre,

pertenece al Departamento de Cajamarca, Provincia de Cajamarca, Región de

Cajamarca.

El distrito de Magdalena se encuentra ubicado en la cuenca del Río

Jequetepeque, a 75 Km. al Sur Este de la ciudad de Cajamarca.

El acceso a esta ciudad es por una vía asfaltada, la misma que conduce de

Cajamarca a las ciudades de la costa, tiene acceso desde la Ciudad de Dios-

carretera Panamericana Norte a través de una carretera asfaltada de 105 Km. de

Longitud.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

12

Page 12: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

Universidad Nacional De CajamarcaFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO PROFESIONAL:“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

a. Ubicación geográfica

Magdalena se encuentra ubicado en:

Latitud Sur : 07°14’51”

Longitud Oeste : 78°39’24”

b. Demarcación política

Distrito : Magdalena

Provincia : Cajamarca

Región : Cajamarca

País : Perú

c. Altitud

El pueblo de Magdalena está a una altitud de: 1300 m.s.n.m.

d. Límites

Por el Norte : Distrito de Chetilla.

Por el Este : Distrito de Cajamarca.

Por el sureste : Distrito de San Juan.

Por el sur : Distrito de la Asunción.

Por el Oeste : Provincia de San Pablo y Contumazá.

(Ver plano Nº 1-UBICACION)

e. Distancias y accesos a la ciudad de Magdalena

Además de los numerosos caminos de herradura, el acceso

al distrito de Magdalena se hace a través de las siguientes rutas:

CUADRO Nº 001 DISTANCIAS DE MAGDALENA A OTRAS LOCALIDADES

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

LUGARESDISTANCIA

(Km.)

TIEMPO

(Hrs.)

MEDIO DE

TRANSPORTE

MAGDALENA – CHILETE 23 0.70 VEHÍCULO

MAGDALENA - CAJAMARCA 75 1.70 VEHÍCULO

MAGDALENA-CHOROPAMPA 12 0.35 VEHÍCULO

MAGDALENA – SAN JUAN 28 0.75 VEHÍCULO

MAGDALENA – LA VIÑA 5 0.15 VEHÍCULO

MAGDALENA - HUAQUILLAS 10 0.30 VEHÍCULO

MAGDALENA – CIUDAD DE DIOS 105 2.50 VEHÍCULO

13

Page 13: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

Universidad Nacional De CajamarcaFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO PROFESIONAL:“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

FU

Fuente: MINISTERIO DE TRANSPORTES-CAJAMARCA

f. Superficie

Área total : 208.20 Km2;

Área urbana : 11.10 Ha.

g. División política

- Caseríos: Ventanillas, Acshupata, Monterrey, Catache,

Capulipampa, Casadén, Membrillo, Succhabamba, El Puquio,

Huaquillas, El Marco, La Granada, El Mirme, La Ista, Huana

Huana, Llagaden, San Sebastián, La Fila Choropampa, Ñamas,

San Cristóbal, Corral Blanco, Tubungo, La Viña, Tomacucho,

Callatpampa, Amillas.

- Centro Poblado : Choropampa.

- Centro Poblado Menor : Cumbico.

- Anexos: Peña Blanca, La Valqui, Camino Blanco, Luluash,

Shadas, Langusacha, Pata pata, El Rejo, La Succha, Quiminchan,

El Pongo.

1.5.2 Recursos naturales

a. Recursos agropecuarios

a.1 Agricultura

La actividad principal de la zona es la agricultura, sembrando

principalmente la caña de azúcar, que es procesada allí mismo

para obtener miel, chancaca y aguardiente. También existen

sembríos de arroz, paltas, chirimoyas, limones, entre otros, pero

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

14

Page 14: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

Universidad Nacional De CajamarcaFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO PROFESIONAL:“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

en menor escala. La tenencia de la tierra es privada, siendo

muchos pobladores propietarios de pequeñas parcelas.

Presenta una diversidad de cultivos: arroz, caña de azúcar,

frutales (mango, chirimoya, palta, papaya, uva, guayabas,

guabos, nísperos, naranjas, limas, plátanos, etc.), cereales,

leguminosas y tuberosas.

CUADRO Nº 002 PRODUCCIÓN PROMEDIO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DEL DISTRITO DE MAGDALENA (TM)

CULTIVOPRODUCCION ANUAL % INCIDENCIA A

NIVEL PROVINCIAL

DISTRITO DE MAGDALENA

PROVINCIA DE CAJAMARCA

2004 2005 2004 2005 2004 2005ARROZ CASCARA 397.7 303.0 397.7 303.0 100.0 100.0ARVEJA GRANO SECO 177.6 166.2 1210.1 1408.7 14.7 11.8CAÑA DE AZUCAR (PARA ALCOHOL ) 8120.0 6928.0 11320.0 10128.0 71.7 68.4CEBADA GRANO 123.2 37.0 3764.4 3920.6 3.3 0.9CEBOLLA 16.0 10.0 16.0 20.0 100.0 50.0CHIRIMOYA 190.0 173.5 1403.5 1306.5 13.5 13.3FRIJOL GRANO SECO 8.4 12.2 194.0 109.6 4.3 11.1MAIZ AMARILLO DURO 644.2 419.0 1038.2 914.0 62.0 45.8MAIZ AMILACEO 78.0 192.8 1012.2 2373.6 7.7 8.1OCA 56.0 --- 1237.2 1584.5 4.5 0.0OLLUCO 147.5 63.0 1075.3 1897.7 13.7 3.3PALTO 204.0 182.0 738.0 714.0 27.6 25.5PAPA 184.0 459.0 20064.8 34074.2 0.9 1.3PEPINO 156.0 98.0 156.0 108.0 100.0 90.7TOMATE 52.0 --- 52.0 --- 100.0 --TRIGO 795.0 815.0 6021.2 6845.0 13.2 11.9VID 460.0 490.0 530.0 560.0 86.8 87.5

Fuente: DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN AGRARIA DE CAJAMARCA.

a.2 Ganadería

En el distrito de Magdalena la ganadería es incipiente, por lo

que es una actividad de poca importancia.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

15

Page 15: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

12 U n i v e r s i d a d N a c i o n a l D e C a j a m a r c a

F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A C I V I LP R O Y E C T O P R O F E S I O N A L :

“ P L A N D E D E S A R R O L L O U R B A N O D E L A C I U D A D D E M A G D A L E N A ”

CUADRO Nº 003 PRODUCCIÓN PECAURIA DEL DISTRITO DE MAGDALENA-SEGÚN PRINCIPALES ESPECIES

ESPECIE VARIABLE UNIDAD MEDIDA DISTRITO DE MAGDALENA PROVINCIA DE CAJAMARCA % INCIDENCIA A NIVEL PROVINCIAL2001 2002 2003 2004 2005 2001 2002 2003 2004 2005 2001 2002 2003 2004 2005

VACUNO

PRODUCCION Unidades (saca) 274 395 367 439 409 22452 24965 22706 24897 27820 1.2 1.6 1.6 1.8 1.5

CARNE T.M 36.84 56.89 52.46 62.64 58.91 3191.51 3901.79 3017.09 3349.96 3964.37 1.2 1.5 1.7 1.9 1.5

Peso Prom. 134.45 144.03 142.94 142.69 144.03 142.15 156.29 132.88 134.55 142.50 ----- ----- ----- ----- -----

PRODUCCION Vacas en ordeño 1944 1956 1956 2004 1704 30635 33039 34908 35371 36319 6.3 5.9 5.6 5.7 4.7

LECHE T.M 234.80 247.00 269.00 290.00 237.00 57685.72 69478.75 71208.45 71582.98 73376.17 0.4 0.4 0.4 0.4 0.3

Lt. Prom. X Vaca 4.03 4.21 4.58 4.82 4.64 5.23 5.84 5.68 5.83 5.65 ----- ----- ----- ----- -----

OVINO

PRODUCCION Unidades (saca) 484 492 500 511 636 46186 47507 42179 45182 46700 1.0 1.0 1.2 1.1 1.4

CARNE T.M 6.77 6.86 6.95 7.05 8.97 663.78 703.26 588.29 650.80 654.30 1.0 1.0 1.2 1.1 1.4

Peso Prom. 13.99 13.94 13.90 13.80 14.10 14.37 14.80 13.95 14.40 14.01 ----- ----- ----- ----- -----

PRODUCCION A. Esquilados 2443 2444 2447 2651 2253 61129 68261 61576 61206 98779 4.0 3.6 4.0 4.3 2.3

LANA T.M 3.66 3.67 3.67 3.89 3.38 104.41 124.90 103.28 106.86 150.06 3.5 2.9 3.6 3.6 2.3

Kg. Prom. Lana X Oveja 1.50 1.50 1.50 1.47 1.50 1.71 1.83 1.68 1.75 1.52 ----- ----- ----- ----- -----

PORCINOPRODUCCION Unidades (saca) 64 140 123 110 150 18124 20130 19174 22473 23808 0.4 0.7 0.6 0.5 0.6

CARNE T.M 2.53 5.64 4.96 4.36 5.95 825.68 915.36 843.83 1043.70 1015.01 0.3 0.6 0.6 0.4 0.6

Peso Prom. 39.48 40.29 40.33 39.64 39.67 45.56 45.47 44.01 46.44 42.63 ----- ----- ----- ----- -----

CAPRINOPRODUCCION Unidades (saca) 271 254 295 267 450 5496 4725 4294 3843 4546 4.9 5.4 6.9 6.9 9.9

CARNE T.M 3.34 3.30 3.82 3.41 5.85 67.84 55.64 46.40 42.27 51.91 4.9 5.9 8.2 8.1 11.3

Peso Prom. 12.31 12.99 12.95 12.77 13.00 12.34 11.78 10.81 11.00 11.42 ----- ----- ----- ----- -----

AVES

PRODUCCION Unidades (saca) 8071 12024 9581 14488 12073 89339 96738 126274 142061 134514 9.0 12.4 7.6 10.2 9.0

CARNE T.M 12.20 18.51 15.37 23.18 19.21 136.44 158.43 190.57 216.39 221.51 8.9 11.7 8.1 10.7 8.7

Peso Prom. 1.51 1.54 1.60 1.60 1.59 1.53 1.64 1.51 1.52 1.65 ----- ----- ----- ----- -----

HUEVOS Gallinas Postura 11772 11772 11772 11502 10008 24056 17764 38973 36342 27582 48.9 66.3 30.2 31.6 36.3

T.M 9.12 11.76 11.76 11.84 9.60 22.25 18.27 39.22 38.73 24.94 41.0 64.4 30.0 30.6 38.5

# Prom. Huevos X Gall. 15.49 19.98 19.98 20.59 19.18 18.49 20.57 20.13 21.32 18.09 ----- ----- ----- ----- -----

Fuente: DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN AGRARIA DE CAJAMARCA.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 16: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

13 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

b. Recurso hídrico

En el distrito de Magdalena el Recurso Hídrico está

constituido por las aguas del río Jequetepeque y las diferentes

quebradas y manantiales que drenan en dicho río, los cuales son

aprovechados para uso agrícola.

Río Jequetepeque o Magdalena-Chilete. Nace en la provincia de

Cajamarca y, tomando sucesivamente a San Juan, Magdalena y

Chilete, sirve de límite entre las provincias de Contumazá, San

Pablo y San Miguel; bordea a Magdalena desde la confluencia de la

quebrada Quiminchán hasta el Río Chetillano ubicado entre el

Centro Poblado de Choropampa y el caserío de Huaquillas, para

luego pasar por Chilete y desembocando finalmente en el Océano

Pacífico, luego de atravesar la provincia de Chepén.

Sus afluentes principales son los ríos Chetillano, la Viña y

las quebradas Silimayo, Amillas, El Chilango, Tallal, Quiminchán y

Lucma, entre sus principales.

El río Jequetepeque, además aporta sus aguas a canales de

regadío que son aprovechados por los pobladores para irrigar sus

sembríos.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 17: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

14

Universidad Nacional De CajamarcaFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO PROFESIONAL:“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

GRAFICO Nº 001

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 18: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

15

Universidad Nacional De CajamarcaFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO PROFESIONAL:“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Fuente: MINISTERIO DE AGRICULTURA AFLUENTES DEL RIO JEQUETEPEQUE

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 19: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

16 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

c. Recursos forestales y vegetales

Por la diversidad de regiones naturales y otras condiciones,

la flora de Magdalena es variada. Sus principales formaciones

vegetales son:

1. El Bosque húmedo: Formado por especies como el

saucecillo, nogal, higuerón, pino, ciprés, aliso, cascarilla y

otras maderables y no maderables, que han sufrido intensa

depredación

2. El bosque seco: Existen solo residuos muy ralos,

principalmente en la Yunga, con especies como el zapote,

palo santo, entre otras especies.

3. La flora ribereña: Se encuentra en las orillas de los ríos y

partes húmedas, destacando las especies sauce, carrizo, caña

de azúcar y otras.

4. Las pampas: En los espacios abiertos de la quechua y la

Jalca crecen especies como la Grama, la Pajilla, el Ichu o

Walte. También algunos arbustos y árboles como la Taya, la

Retama, la Penca, el Quinual y los Alisos.

5. Los cercos y terrenos cultivados: Se presentan especies

arbóreas como la Chirimoya, Plátano, Uva, Mango, Ciruela,

el Pajuro, el Capulí, el Aliso, también Cactos, Zarzamora,

Carhuacasha, Penca y otros.

d. Recursos mineros

La actividad minera que tiene el distrito de Magdalena está

reducida a la extracción de arcillas, materiales de construcción, en su

mayoría de río (arena, piedra, cascajo y otros), arena fina y tierra

blanca de pequeñas canteras, dichos depósitos y canteras son usados

en la elaboración de tejas, ladrillos, adobes y construcción en general.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 20: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

17 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

e. Recursos turísticos

En el distrito de Magdalena tenemos los siguientes lugares

turísticos: Complejo Deportivo Recreacional de Magdalena, Plaza de

Armas de Magdalena, Centro Cívico de Magdalena, Puente Colgante

Huatasique, El Agua Tapada en Amillás, Cascada El Chorro (El

Palto), Puente Colgante Huaquillas, Las Cuevas de Ventanillas, El

Cerro Kokán, Cerro el Mirador, Huaquillas ( ruinas de Pum Pum ),

Chectarume o Paredones, Cerro Punkurume o Pungurume, Silimayo

(La Viña), Las ruinas de las Huacas (La Fila y Choropampa) con una

antigüedad de 600 a 900 años después de Cristo.- así como también:

Llagadén (Hacienda, convento, restos arqueológicos), Ñamas

(hacienda, tiene cataratas), Amillas (Puente El Milagro), Ventanillas

(Cumbe Mayo, Los Frailones), a nivel urbano conocer el proceso de

la elaboración de la chancaca, aguardiente y vinos.

La producción de la Chancaca, el aguardiente, la uva, el

vino, producción del arroz, entre otros; sin duda son características

que hacen de Magdalena un lugar atractivo y turístico, brindando un

placentero y cómodo descanso.

Además el turismo es una actividad multisectorial que

requiere la concurrencia de diversas áreas productivas: agricultura,

construcción, fabricación, y de los sectores públicos y privados para

proporcionar los bienes y los servicios utilizados por los turistas.

1.5.3 Medio ambiento ó entorno natural.

Conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y

bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada

biósfera, sustento y hogar de los seres vivos.

a. Orografía

El relieve del distrito de Magdalena es ondulado en su parte

baja y muy accidentado y complejo en el sector alto, y entre otros

factores, la presencia de la cordillera Occidental de los Andes

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 21: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

18 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

determina desniveles de más de 3500 m entre las zonas más bajas y

las mayores elevaciones del distrito.

Sus principales cerros son:

Retablo (3105 m.s.n.m), Pan de Azúcar (3120 m.s.n.m),

Cangana ( 3030 m.s.n.m), Naranjo (2749 m.s.n.m), Callas (2850

m.s.n.m), El Puquio (2330 m.s.n.m ), Shadas (2250 m.s.n.m), Peña

Blanca (3725 m.s.n.m), Rumiorcco (3650 m.s.n.m), Casadén (3210

m.s.n.m ), San Andrés (3222 m.s.n.m)

b. Clima

Magdalena presenta un clima cálido - templado casi constante

durante todo el año, con una temperatura promedio de 20 °C.

En cuanto al régimen de temperatura se puede afirmar que,

para la misma localidad, los promedios mensuales se mantienen casi

estacionarios durante el año y de un año a otro con una desviación

típica que puede considerarse pequeña. Sin embargo existe una

marcada variabilidad de los promedios con la altitud y entre los

promedios extremos de máximas y mínimas. Se estima que la

temperatura promedia anual en la zona del proyecto es del orden de

25.2 °C con una desviación típica media de 25 ºC, alcanzando

promedios máximos y mínimos extremos de 28 ºC y 06 ºC.

respectivamente, generalmente, corresponden los máximos valores a

los períodos transicional y húmedo y los mínimos al período de

estiaje, donde incluso se registran fuertes heladas.

El distrito de Magdalena presenta tres regiones muy marcadas

en la localidad y alrededores que son los siguientes:

Yunga marítima

Desde los 500 – 2,300 m.s.n.m. de Clima cálido–

templado presenta precipitaciones pluviales que varían

según la altitud, conforme disminuye la temperatura (a

más altura, menor temperatura), es notoria la ausencia de

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 22: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

19 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

heladas y granizadas; su territorio es medianamente

escabroso. En esta región se encuentran los caseríos de

Huaquillas, La Viña, Amillas, Localidad de Magdalena,

Centro Poblado Choropampa, El Mirme.

Quechua

Región natural de clima templado y

moderadamente frío, se ubica entre los 2,300 y 3,500

m.s.n.m. con bastante sol y cielo despejado en la mayor

parte del año, presenta lluvias, heladas y granizadas en

determinados meses. En esta región se encuentra los

caseríos de Monterrey, Capulipampa, Callatpampa,

Succhabamba, el Puquio, El Centro Poblado de Cumbico.

Jalca o Suni

Ubicada entre los 3,500 y 4,000 m.s.n.m. presenta

clima frío, abundantes lluvias, frecuentes granizadas y

heladas, así como vientos fríos, sin embargo recibe una

fuerte insolación durante gran parte del año manteniendo

un cielo intensamente azul y despejado. Esta constituido

por pequeños terrenos de más de 3500 m.s.n.m, son

territorios poco o nada poblados en el extremo del distrito

de Magdalena, aquí tenemos a Cruz pata, El pongo.

c. Flora y fauna

La vegetación se distribuye de acuerdo a los factores

climáticos y la fisiografía de la tierra. Los cultivos y arbustos que se

tienen son: Arroz, Caña de Azúcar, Mango, Palta, Papaya, Plátano,

uva, papa, lenteja fríjol, arvejas, Ciruela, Pino Radiata, Pino Pátula,

Ciprés, Taya, Sauce ( sambuco), Eucalipto (eucaliptos sp.), Lanche,

Salvia, entre otras especies que están desapareciendo por expansión

de los campos de cultivo y de la tala indiscriminada de árboles como

Eucalipto; perjudicando de este modo a la población en lo que se

refiere a la contaminación del aire.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 23: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

20 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Por otro lado la fauna local se ve afectada por la alteración de

su hábitat pero todavía se pueden observar especies como: Conejos

Silvestres, Perdices, Gatos Salvajes, Zorros, Lechuzas, Zorzales,

Palomas, Águilas, Halcones, etc. También se encuentran animales

domésticos como el cuy, la gallina, el conejo, ganados vacunos,

ovinos, porcinos, etc.

d. Topografía

La topografía es medianamente ondulada, en la zona baja del

distrito; pero con fuertes pendientes en la zona alta.

El distrito de Magdalena tiene una extensión de 208.20 Km2.

e. Geología

Los suelos de la zona de estudio pertenecen a la era

Mesozoico, sistema Cretáceo, serie superior, formación

Yumagual.

Formación Yumagual.- Esta denominación fue dada por

Tafur (1950) y Benavides (1956). Suprayace con leve

discordancia a la formación Pariatambo e infrayace con

aparente concordancia a la formación Mujarrún y grupo

Quilquiñan indiviso.

La formación Yumagual consiste en una secuencia de margas

y calizas gris parduscas en bancos más o menos uniformes,

destacando un miembro mediolutáceo margoso, amarillento,

dentro de un conjunto homogéneo presenta escarpas

alongadas debido a su dureza uniforme. Algunas veces se

intercalan bancos calcáreos, compuestos en su mayor parte

por restos de fósiles y microfósiles. En algunos horizontes se

observan nodulaciones calcáreas. Tiene un grosor

aproximado de 700 m.

Edad y correlación.- La formación Yumagual se

caracteriza por tener un delgado miembro intermedio

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 24: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

21 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

bastante fosilífero, por lo que litológicamente puede

confundírsele con las formaciones Mujarrún o

Quilquiñan. Es común encontrar pequeños

Oxitropidoceras en la base de la formación.

f. Capacidad portante o de carga del suelo

En el área de expansión propuesta para el crecimiento urbano

se encuentra ubicado el área de terreno para la construcción del

futuro coliseo cerrado de Magdalena, por lo que se realizaron

estudios de suelos para determinar su capacidad portante del suelo.

CUADRO Nº 004

RESULTADOS DEL CALCULO DE LA CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO

Nº Calicata EstratoPotencia

(m)

Angulo

fricción

interna

º

C

(Kg/cm2)

Peso

Específico

γ (gr/cm3)

Capacidad

Admisible

del Suelo

σt (kg/cm2)

1 1 1 2.5 12.3º 0.16 1.54 0.79

Fuente: Proyecto Construcción Coliseo Cerrado Magdalena - Municipalidad Distrital De Magdalena

CONCLUSIONES

Capacidad de carga de diseño:

g. Contaminación ambiental.

Conjunto de efectos ambientales negativos que se pueden

producir por el desarrollo de muchas actividades humanas y se

pueden clasificar en:

Efectos sociales.- Como por ejemplo el efecto del ruido generado

por el tráfico en una autovía. El ruido causa un impacto negativo

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 25: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

22 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

sobre la calidad de vida o sobre el confort de las personas que

habitan junto a la infraestructura en cuestión.

Efectos tecnológicos-culturales.- En ocasiones, las actividades

humanas pueden llegar a alterar o destruir yacimientos u otros

bienes culturales.

Efectos ecológicos.- pues puede ocasionar, por ejemplo, el

desplazamiento de poblaciones o la destrucción de hábitats o de

especies.

En la ciudad de Magdalena, se tiene una contaminación

urbana, formada por las aguas residuales de los hogares, pues la

eliminación de estos residuos urbanos no cuenta con un sistema

adecuado, obligando a la población a eliminar los residuos

directamente al río, contaminando sus aguas, ocasionando un foco de

infección.

La erosión del suelo, continúa siendo un problema

medioambiental, que afronta Magdalena, pues se muestra un escaso

interés por controlarla. La deforestación y cultivo de laderas con

mucha pendiente, ha producido una severa erosión de las mismas.

Esta degradación del suelo (pérdida de calidad y cantidad del suelo)

produce con el tiempo la pérdida de la capacidad productiva del

suelo.

1.5.4 Estudio político administrativo.

a. Régimen político

Magdalena, Distrito de la Provincia de Cajamarca, se

encuentra ubicada íntegramente en la cuenca del Jequetepeque. La

situación política actual del distrito de Magdalena está representada

por diversas autoridades como son: Alcalde, Gobernador, Juzgados

de Paz, entre otras.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 26: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

23 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

b. Gobierno local

La Municipalidad Distrital de Magdalena está encabezada por

su alcalde.

El gobierno local cuenta con un Centro Cívico, incluyendo al

Municipio que se encuentra ubicado en el Jr. Cajamarca, frente a la

plaza de armas de la ciudad.

c. Instituciones estatales y privadas

Dentro de las instituciones públicas con representación en la

Localidad de Magdalena tenemos: Policía Nacional del Perú; el

Centro de Salud de Magdalena; Registros Civiles (Local Municipal);

una Iglesia Católica; Jardín de Niños No. 061, un escuela estatal

mixta; un colegio estatal mixto; una gobernación, un centro cívico;

entre otras.

d. Antecedentes históricos

Magdalena fue creada el 11 de febrero de 1855, junto con el

Departamento de Cajamarca, Ley promulgada el 30 de septiembre de

1862, en los predios de LA SANTA muy cerca del río.

Durante la época Pre-Incaica, esta hermosa tierra fue

territorio de los Caxamarcas. Así lo prueban las investigaciones

Arqueológicas, y lo demuestran lugares que aún sobreviven al tiempo

y a la depreciación del hombre moderno, tales como: Huaquillas,

Chectarume o Paredones (La Viña), Pungurume (La Viña), Silimayo

(desaparecido), Las Huacas de la Fila y Choropampa que se les

asigna una antigüedad de 600 a 900 años después de Cristo. Otros

centros de la jurisdicción son también: Cumbico, Catache, LLagadén,

Ventanillas de San Cristóbal, y Casadén.

En la época Pre-Incaica, con el surgimiento del reino

Cuismanco, este lugar fue parte de dicha administración; con la

conquista Inca se reorganizó administrativamente formando parte de

la importante Waranka de Pomamarca.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 27: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

24 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Durante la época Republicana: Perteneció políticamente a

Asunción. En 1838, por acuerdo supremo, se dispone la

desmembración y su anexión a Cajamarca.

En 1855 al crearse el departamento de Cajamarca fue uno de

los 17 distritos de la Provincia de Cajamarca. Ley promulgada el 30

de Septiembre de 1862.

En 1872 Magdalena, conocida en ese entonces como

“TIERRA GENEROSA, sufre un voraz incendio que motivo su

reubicación, hoy en día Magdalena es conocida como “LA PERLA

DEL JEQUETEPEQUE”.

Con fecha 13 de abril de 1946 y por gestiones del

Magdalenino: Dr. Alfredo Marino Alegría y por Ley 10216 se le

anexan los caseríos de Cumbico y Catache; pero también le cercenan

Quivinchán que fue a formar parte de San Juan.

Un 11 de febrero el distrito de Magdalena como la Provincia

de Cajamarca celebran juntos su creación política, donde Cajamarca

adquiere su descentralización tanto administrativa como económica,

del departamento de la Libertad (Trujillo).

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 28: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

25 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 29: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

26 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

2.1 ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

2.1.1 ANÁLISIS SOCIAL

2.1.1.1. ESTUDIO DEMOGRÁFICO

El estudio demográfico es el estudio de la población, es decir, estudia

los fenómenos sociales que ocurren en los habitantes de un país, estos

fenómenos pueden ser cualitativos como cuantitativos, ejemplo

matrimonios, nacimientos, defunciones, edades, profesiones, etc.

A. POBLACIÓN

Conjunto existente de individuos, todos de un territorio limitado y

perteneciente a una misma especie, que viven en un lugar determinado,

gobernados por una misma autoridad.

a.- COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN

Estudio de número de la población según área urbana y área rural.

CUADRO Nº 005 POBLACIÓN MAGDALENA POR AREA

URBANA Y RURALCATEGORÍAS CASOS %

Área Urbana 2120 23.36Área Rural 6955 76.64Total 9075 100.00

Fuente: INEI – Censo Nacional De Población y Vivienda 2005

CUADRO Nº 006 POBLACIÓN URBANA DE MAGDALENA SEGÚN CENSOS

CENSO POBLACION Tasa crec.r%

04-Jun-1972 865  12-Jul-1981 1037 2.01%11-Jul-1993 2067 5.92%18-Jul-2005 2120 1.67%

Fuente: INEI

b.- CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

Se estudiará las principales características de la población como son: la

edad y sexo, densidad poblacional y los cambios que puedan ocurrir son

fundamentales para la elaboración del Plan de Desarrollo. Así, basados

en un aumento o disminución de la población, se podrá determinar el

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 30: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

27 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

mejor uso del suelo, necesidades y servicios básicos que requiere la

población en el presente y a la fecha de proyección del plan.

CUADRO Nº 007

distrito de magdalena: edades por grupos quinquenales de edad

GRUPOS QUINQUENALES DE

EDADCasos % Acumulado %

0-4 946 10.42% 10.42% 5-9 971 10.70% 21.12%

10-14 1229 13.54% 34.67% 15-19 1023 11.27% 45.94% 20-24 878 9.67% 55.61% 25-29 657 7.24% 62.85% 30-34 544 5.99% 68.85% 35-39 564 6.21% 75.06% 40-44 451 4.97% 80.03% 45-49 384 4.23% 84.26% 50-54 330 3.64% 87.90% 55-59 285 3.14% 91.04% 60-64 227 2.50% 93.54% 65-69 200 2.20% 95.75% 70-74 161 1.77% 97.52% 75-79 95 1.05% 98.57%

80 y más 130 1.43% 100.00% Total 9075 100.00% 100.00%

Fuente: INEI – Censo Nacional de Población y Vivienda 2005

CUADRO Nº 008 POBLACION EN LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

SEGÚN DISTRITOSORDEN SEGUN

POBLACION

CENSO 2005DISTRITO POBLACIÓN INCIDENCIA %

01 Cajamarca 156821 56.52%02 Baños del Inca 31764 11.45%03 Encañada 22397 8.07%04 Jesús 14075 5.07%05 Magdalena 9075 3.27%06 Asunción 9065 3.27%07 Namora 8552 3.08%08 Cospán 8219 2.96%09 San Juan 5128 1.85%10 Llacanora 4651 1.68%11 Chetilla 4137 1.49%12 Matara 3559 1.28%

∑ 277443 100.00%Fuente: INEI-Censo Nacional de Población y Vivienda 2005.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 31: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

28 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

B.1 Tasa de analfabetismo

Es la proporción de las personas de 15 años y más de edad que

no saben leer ni escribir, con respecto a la población de 15 años

y más que si saben leer y escribir.

CUADRO Nº 009

POBLACION A NIVEL DE DISTRITO EN LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

QUE NO SABE LEER

ORDEN DISTRITOSABE LEER

NOAPLICA

POBLACIONTOTALSI NO

TOTALCASOS % CASOS %

01 Chetilla 2531 66.47% 1277 33.53% 3808 329 413702 Encañada 14965 72.91% 5559 27.09% 20524 1873 2239703 Namora 5691 73.48% 2054 26.52% 7745 807 855204 Cospán 5652 75.51% 1833 24.49% 7485 734 821905 Asunción 6374 76.25% 1985 23.75% 8359 706 906506 Jesús 10086 79.03% 2677 20.97% 12763 1312 1407507 Baños del Inca 23099 79.12% 6096 20.88% 29195 2569 3176408 Magdalena 6598 79.74% 1676 20.26% 8274 801 907509 Llacanora 3419 80.66% 820 19.34% 4239 412 465110 San Juan 3846 81.86% 852 18.14% 4698 430 512811 Matara 2738 82.12% 596 17.88% 3334 225 355912 Cajamarca 127246 88.04% 17284 11.96% 144530 12291 156821

Fuente: INEI-Censo Nacional de Población y Vivienda 2005.

CUADRO Nº 010

DISTRITO DE MAGDALENA: POBLACIÓN QUE LEE Y NO LEE POR SEXO

SEXO SABE LEER Y ESCRIBIR

NO SABE LEER NI

ESCRIBIRTOTAL

Hombre 3716 467 4183 Mujer 2882 1209 4091 Total 6598 1676 8274

Fuente: INEI – Censo Nacional de Población y Vivienda 2005

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 32: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

29 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

CUADRO Nº 011

DISTRITO DE MAGDALENA: POBLACIÓN QUE LEE Y NO LEE POR grupos quinquenales de edad

GRUPOS QUINQUENALES

DE EDAD

SABE LEER Y ESCRIBIR

NO SABE LEER NI

ESCRIBIRTOTAL

0-4 9 164 173 5-9 709 258 967

10-14 1196 26 1222 15-19 989 31 1020 20-24 811 65 876 25-29 581 76 657 30-34 465 78 543 35-39 448 111 559 40-44 355 94 449 45-49 276 106 382 50-54 212 117 329 55-59 158 127 285 60-64 120 107 227 65-69 98 102 200 70-74 78 82 160 75-79 47 48 95

80 y más 46 84 130 Total 6598 1676 8274

Fuente: INEI – Censo Nacional de Población y Vivienda 2005

CUADRO Nº 012 POBLACION EN EDAD ESCOLAR POR EDADES

EDAD ESCOLAR Casos %3-5 173 8.16%

6-12 501 23.63%13-17 420 19.81%

Población total (urbana) 2120 100.00%

Fuente: INEI – Censo Nacional de Población y Vivienda 2005

c.- PERÍODO DE DISEÑO

Se entiende por período de diseño al tiempo en el cual el Proyecto a

realizar debe funcionar al 100% de eficiencia; está en función de la

vida útil de las estructuras, facilidad de construcción y posibilidad

de ampliación, financiación, tendencias de crecimiento de la

población, etc. Según el INEI el período de diseño es como sigue:

- Para r < 1, el período de diseño será igual o mayor que 25 años.

- Para 1<r <2, el período de diseño será de 20 años.

- Para r > 2, el período de diseño será menor de 20 años.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 33: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

30 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

d.- PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN

Se harán los cálculos en base a los siguientes métodos:

1. Método Aritmético

2. Método Geométrico

3. Método de Interés Compuesto

4. Método de Interés Simple

a) Método Aritmético o Lineal

Este método se basa en un crecimiento uniforme de la

población, es decir; se supone una tasa de crecimiento constante,

independientemente del número inicial de habitantes; para

determinar si se han producido incrementos iguales entre los

censos más recientes obedeciendo a la Ecuación de una Línea

Recta, este método es recomendable para poblaciones pequeñas

con un crecimiento lento y que poseen áreas de expansión muy

pequeñas.

Su representación matemática se da por la siguiente fórmula:

…… a.01

Donde:

Pf : Población futura.

Pi : Población inicial.

K : Tasa de crecimiento.

tf : Tiempo futuro o final.

ti : Tiempo inicial o actual

Además:

…… a.02

a.03a.04

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 34: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

31 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Donde:

P = Incremento de la población.

t = Incremento de tiempo.

b) Método Geométrico

Considera que la tasa de crecimiento Poblacional es Variable,

la forma en que varía es directamente proporcional al tamaño

poblacional.

Su representación matemática se da por la siguiente

fórmula:

…… b.01

Donde:

Pf : Población futura.

Pi : Población inicial.

K : Tasa de crecimiento.

tf : Tiempo futuro o final.

ti : Tiempo inicial o actual

Además:

…… b.02

c) Método del Interés Compuesto

Este método asume que el crecimiento de la población es

semejante al crecimiento de un capital puesto a un Interés

Compuesto, es decir; se basa en la Ley de Frunling; es aplicable

a poblaciones jóvenes y en plan de desarrollo.

Su representación matemática se da por la siguiente

fórmula:

…… c.01

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 35: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

32 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Donde:

T : Tiempo en décadas.

r : Tasa de Crecimiento Poblacional.

Pi : Población inicial.

Pf : Población Futura al final del periodo de

diseño.

Donde “r” se obtiene despejando de la expresión

matemática anterior:

…… c.02

d) Método del interés Simple

Este método asume que el crecimiento poblacional de una

ciudad es semejante al de un Capital puesto a Interés Simple.

Su representación matemática se da por la siguiente

fórmula:

…… d.01

Donde:

Pa = Población Actual.

Pf = Población Futura a calcular.

tf = Tiempo futuro o final.

ti = Tiempo inicial o actual.

De la expresión anterior:

…… d.02

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 36: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

33 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

B. EDUCACION

Por niveles educativos, en el año 2005 la distribución se manifiesta por

los indicadores que presentaremos y comentaremos en el capítulo III,

como son: la cobertura del sistema educativo que brinda a niños y

jóvenes, así como Instituciones Educativas públicas, privadas, e

instituciones no escolarizadas que prestan servicio a la población

urbana de Magdalena.

CUADRO Nº 013

COBERTURA DE LOS CENTROS EDUCATIVOSNIÑOS Y JOVENES ATENDIDOS POR EL

SISTEMA EDUCATIVONIÑOS Y JOVENES QUE TERMINAN SUS ESTUDIOS

OPORTUNAMENTE

4 y 5 AÑOS DE EDAD

6 a 11 AÑOS DE EDAD

12 a 16 AÑOS DE EDAD

NIÑ

OS

QU

E

CU

LMIN

AN

PR

IMA

RIA

O

PO

RTU

NA

ME

NTE

PO

BLA

CIO

N J

OV

EN

C

ON

PR

IMA

RIA

C

OM

PLE

TA

JOV

EN

ES

QU

E

CU

LMIN

AN

S

EC

UN

DA

RIA

O

PO

RTU

NA

ME

NTE

PO

BLA

CIO

N J

OV

EN

C

ON

SE

CU

ND

AR

IA

CO

MP

LETA

30.4 91.3 76.8 47.3 71.9 20.6 29.6Fuente: Dirección Regional de Educación de Cajamarca.

CUADRO Nº 014

INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICASINSTITUCIÓN

EDUCATIVANIVEL DIRECCIÓN

ALUMNOS MATRICULADOS

EN EL AÑO 2005

061 INICIAL Jr. Jorge Chávez s/n 60

82070 PRIMARIA Jr. Jacinto Mujica s/n 439

Santa María Magdalena SECUNDARIA Jr. Cajamarca Nº 104 336

Fuente: Dirección de las Instituciones Educativas.

CUADRO Nº 015

INSTITUCIONES EDUCATIVAS NO ESCOLARIZADASNIVEL DIRECCIÓN

ALUMNOS MATRICULADOS

EN EL 2005

Cuna Jr. Magdalena s/n. 10

Fuente: Dirección Regional de Educación de Cajamarca

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 37: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

34 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

2.1.1.2. NIVEL DE VIDA DE LA POBLACIÓN

Para Medir el nivel de vida de la población se ha tenido en cuenta

información del Censo Nacional de población y vivienda-2005

realizado por el INEI, en lo referente a los siguientes indicadores: tipo

de vivienda, condición legal de la vivienda, material de las paredes y

pisos, tipo de alumbrado, abastecimiento de agua y servicios higiénicos.

CUADRO Nº 016

TIPO DE VIVIENDACATEGORÍAS CASOS % ACUMULADO %

Casa Independiente 2548 99.14% 99.14% Vivienda en quinta 1 0.04% 99.18% Choza o cabaña 18 0.70% 99.88% Viv. improvisada 2 0.08% 99.96% No destinado 1 0.04% 100.00% Total 2570 100.00% 100.00%

Fuente: INEI-Censo Nacional de Población y vivienda 2005.

CUADRO Nº 017

CONDICION LEGAL DE LA VIVIENDACategorías Casos % Acumulado %

Alquilada 59 2.92% 2.92% Propia, pagándola a plazos 18 0.89% 3.81% Propia, totalmente pagada 1896 93.86% 97.67% Propia, por invasión 6 0.30% 97.97% Cedida por el centro trabajo 1 0.05% 98.02% Otro 40 1.98% 100.00% Total 2020 100.00% 100.00%

Fuente: INEI-Censo Nacional de Población y vivienda 2005.

CUADRO Nº 018

MATERIAL DE LAS PAREDESCategorías Casos % Acumulado %

Ladrillo o Bloque de cemento 26 1.34% 1.34% Adobe o tapia 1854 95.86% 97.21% Quincha 39 2.02% 99.22% Piedra con barro 12 0.62% 99.84% Madera 2 0.10% 99.95% Estera 1 0.05% 100.00% Total 1934 100.00% 100.00%

Fuente: INEI-Censo Nacional de Población y vivienda 2005.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 38: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

35 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

CUADRO Nº 019

MATERIAL DE PISOSCategorías Casos % Acumulado %

Parquet o madera pulida 1 0.05% 0.05% Láminas asfálticas, vinílicos o similares 4 0.20% 0.25% Losetas, terrazos o similares 1 0.05% 0.30% Madera (entablados) 13 0.65% 0.95% Cemento 236 11.84% 12.79% Tierra 1737 87.16% 99.95% Otro 1 0.05% 100.00% Total 1993 100.00% 100.00%

Fuente: INEI-Censo Nacional de Población y vivienda 2005.

CUADRO Nº 020

TIPO DE ALUMBRADOCategorías Casos % Acumulado %

Electricidad 731 36.21% 36.21% Kerosene (mechero / lamparin) 1108 54.88% 91.08% Petróleo / gas (lámpara) 8 0.40% 91.48% Vela 155 7.68% 99.16% Generador 1 0.05% 99.21% Otro 14 0.69% 99.90% No tiene 2 0.10% 100.00% Total 2019 100.00% 100.00%

Fuente: INEI-Censo Nacional de Población y vivienda 2005.

CUADRO Nº 021 ABASTECIMIENTO DE AGUA

Categorías Casos % Acumulado %

Red pública dentro de la vivienda 1526 78.38% 78.38% Red pública fuera de la vivienda, pero dentro del edificio 1 0.05% 78.43% Pilón de uso público 6 0.31% 78.74% Pozo 49 2.52% 81.25% Río, acequia, manantial o similar 305 15.67% 96.92% Otro 60 3.08% 100.00% Total 1947 100.00% 100.00%

Fuente: INEI-Censo Nacional de Población y vivienda 2005.

CUADRO Nº 022

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 39: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

36 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

SERVICIO HIGIENICOCategorías Casos % Acumulado

% Red pública dentro de la vivienda 431 21.36% 21.36% Red pública fuera de la vivienda pero dentro del edificio 3 0.15% 21.51% Pozo séptico 6 0.30% 21.80% Pozo ciego o negro / letrina 1208 59.86% 81.67% Rio, acequia o canal 26 1.29% 82.95% No tiene 344 17.05% 100.00% Total 2018 100.00% 100.00%

Fuente: INEI-Censo Nacional de Población y vivienda 2005.

2.1.2 ESTUDIO ECONÓMICO

Es el estudio de las actividades de una población humana en lo que concierne a

la producción y al consumo de la riqueza.

2.1.2.1 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Es la cantidad de personas en edad de trabajar que están trabajando o

están buscando activamente trabajo. Para facilitar las comparaciones

con los indicadores de empleo y salarios del Ministerio de Trabajo, se

ha considerado la edad de 14 años a más.

Los valores se obtienen por sexo y condición de ocupación como se

muestra en el siguiente grupo de indicadores:

a. PEA por sexo

Es la proporción de hombres o mujeres en la PEA. Se expresa en

porcentaje.

CUADRO Nº 023 PEA 14 AÑOS A MÁS POR SEXO

 TOTAL

PROVINCIA% DISTRITO

MAGDALENA%

HOMBRE 69535 70.10% 979 72.52%MUJER 29655 29.90% 371 27.48%TOTAL 99190 100.00% 1350 100.00%Fuente: Encuesta LBC-SASE

a.1. PEA ocupada por sexo

Es la cantidad de personas en la PEA que tienen trabajo

en la semana anterior a la fecha de entrevista (estuvieron

trabajando, o no trabajaron pero tenían trabajo como por

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 40: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

37 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

ejemplo personas de vacaciones), más aquellos que

estaban ayudando a algún familiar sin pago alguno.

CUADRO Nº 024 PEA 14 AÑOS A MAS OCUPADA POR SEXO

 TOTAL

PROVINCIA% DISTRITO

MAGDALENA%

HOMBRE 64780 70.11% 946 72.49%MUJER 27616 29.89% 359 27.51%TOTAL 92396 100.00% 1305 100.00%Fuente: Encuesta LBC-SASE

a.2. PEA desocupada por sexo

Es la cantidad de personas en la PEA que no tuvieron

trabajo en la semana anterior a la fecha de entrevista.

Comprende a las personas que buscaron trabajo por

primera vez en su vida y a los que buscaron trabajo

habiendo trabajado antes.

CUADRO Nº 025 PEA 14 AÑOS A MÁS DESOCUPADA POR SEXO

 TOTAL

PROVINCIA% DISTRITO

MAGDALENA%

HOMBRE 4755 69.99% 33 73.33%MUJER 2039 30.01% 12 26.67%TOTAL 6794 100.00% 45 100.00%

Fuente: Encuesta LBC-SASE

2.2 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

Es el conjunto de operaciones que tiene por objeto la determinación de la posición

relativa de puntos en la superficie de la tierra o a poca altura sobre la misma, estas

operaciones consisten esencialmente en medir distancias verticales y horizontales

entre diversos objetos, determinar ángulos entre alineaciones y hallar la orientación

de estas y situar puntos sobre el terreno valiéndose de mediciones previas, tanto

angulares como lineales.

El complemento indispensable de estos levantamientos es el cálculo matemático,

mediante el cual, y con los datos obtenidos directamente en el campo se

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 41: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

38 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

determinan ángulos, distancias, orientaciones, posiciones, alturas, áreas y

volúmenes para luego representarlas a través de planos.

2.2.1 CLASES DE LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

a.- Topográfico. Son aquellos que por abarcar superficies reducidas pueden

hacerse despreciando la curvatura de la tierra, sin error apreciable.

b.- Geodésicos. Son levantamientos en grandes extensiones que hacen

necesario considerar la curvatura de la tierra. Estos levantamientos tienen

en cuenta la verdadera forma de la tierra y se requiere de gran precisión.

c.- Fotogrametría. Es la disciplina que utiliza las fotografías para la

obtención de mapas de terrenos.

2.2.2 TOPOGRAFÍA

Es la ciencia que estudia el conjunto de procedimientos para determinar las

posiciones relativas de los puntos sobre la superficie de la tierra y debajo de

la misma, mediante la combinación de las medidas según los tres elementos

del espacio: distancia, elevación y dirección. La topografía explica los

procedimientos y operaciones del trabajo de campo, los métodos de cálculo o

procesamiento de datos y la representación del terreno en un plano o dibujo

topográfico a escala.

El levantamiento topográfico se hace imprescindible en la mayor parte de los

trabajos de Ingeniería Civil, esto con el fin de determinar la ubicación más

óptima de los proyectos y obras civiles como: estudios de planificación

urbana y rural, estudios catastrales, canales, carreteras, puentes, etc.

2.2.3 REDES DE APOYO PLANIMÉTRICO

Entre los principales tenemos:

2.2.3.1. Triangulación

Es el procedimiento que se emplea para el control de levantamientos

extensos. Es un sistema de triangulación, se forma con triángulos

adyacentes encadenados según se necesite, y así, conociendo una sola

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 42: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

39 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

distancia y todos los ángulos de los triángulos, se calculan todos los

lados y las coordenadas de los vértices.

2.2.3.2. Poligonación

Usada en terrenos de pequeña y mediana extensión, siempre y cuando la

topografía no obstaculice la medición de los lados de la poligonal. La

técnica de la Poligonación puede ejecutarse de dos maneras: poligonal

abierta y poligonal cerrada.

a.- Poligonal Abierta.- Es usada cuando el levantamiento es de forma

alargada y con un ancho corto. La desventaja en este método es que no se

puede comprobar el error de cierre con mucha precisión.

b.- Poligonal Cerrada.- Es usada en terrenos de pequeña y mediana

extensión, donde la topografía y características del terreno pueden

permitir la medición de los elementos directamente. Acá sí se puede

comprobar el cierre del levantamiento.

2.2.4 INSTRUMENTOS BÁSICOS DE TOPOGRAFIA

Los instrumentos más importantes para la topografía son los niveles y las

estaciones totales, los cuales se emplean para los trabajos en campo.

a.- El nivel.- Se compone básicamente de un anteojo giratorio colocado

sobre un eje vertical y se emplea para establecer un eje de puntería

horizontal, de tal forma que se puedan determinar diferencias de altura y

efectuar replanteos.

b.- Estación Total.- Una estación total consiste de un teodolito con un

distanciómetro integrado, de tal forma que puede medir ángulos y

distancias simultáneamente.

Actualmente, todas las estaciones totales electrónicas cuentan con

un distanciómetro ópticoelectrónico y un medidor electrónico de

ángulos, de tal manera que se puede leer electrónicamente los códigos de

barras de las escalas de los círculos horizontal y vertical, deplegándose

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 43: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

40 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

en forma digital los valores de los ángulos y distancias. La distancia

horizontal, la diferencia de alturas y las coordenadas se calculan

automáticamente. Todas las mediciones e información adicional se

pueden gravar.

Las estaciones totales se emplean cuando es necesario determinar la

posición y altura de un punto, o simplemente la posición del mismo.

Coordenadas

La posición de un punto se determina mediante un par de

coordenadas; que pueden ser:

Coordenadas Polares.- Se determinan mediante una línea y un

ángulo.

Conversión:

Datos conocidos: D, α Datos necesarios: x, y y = D sen α x = D cos α

Coordenadas Cartesianas.- Requieren de dos líneas en un sistema

ortogonal.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Dirección de referencia

αD

P

P

x

yAbcisa (x)

Ordenada (y)

D

Page 44: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

41 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Conversión:

Datos conocidos: x, y Datos necesarios: D, α

Donde :

ó

La estación total mide coordenadas polares, las cuales se pueden

convertir a cartesianas bajo un sistema ortogonal determinado, ya

sea mediante el propio instrumento o en gabinete.

2.2.5 TRABAJO DE CAMPO

2.2.5.1. Reconocimiento de la zona

Al iniciar cualquier proyecto de ingeniería uno de los primeros pasos a

seguir es el reconocimiento de la zona donde se ejecutará el proyecto

además de las áreas de influencia de éste, en el reconocimiento se

evaluará de manera global las características actuales del lugar y

analizar la factibilidad de ejecución del proyecto.

El reconocimiento también se realiza en gabinete mediante la ayuda de

cartas topográficas, planos, fotografías aéreas, además de tomar en

cuenta las opiniones de los residentes permanentes de la zona.

2.2.5.2. Ubicación de estaciones

Todo vértice de la poligonal, deberá encontrarse en sitios totalmente

definidos, de ser posible, los vértices se seleccionarán de forma que se

pueda ubicar la mayor cantidad posible de puntos que permitan

describir las formas más aproximadas del terreno.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 45: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

42 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Diseño de curvas de nivel

Las curvas de nivel son la representación de la configuración del

terreno, son líneas irregulares que unen todos los puntos que se

encuentran ubicados a una misma altura sobre un plano horizontal de

referencia o sobre el nivel del mar.

La generación gráfica de las Curvas de Nivel del terreno se puede

realizar manualmente interpolando puntos con coordenadas conocidas.,

En el presente trabajo se lo realizo empleando el programa

computarizado de Topografía Autocad Land y Civil Survey., el que

genera curvas de nivel a partir de coordenadas ingresadas previamente.

Para dibujar las curvas de nivel primeramente se debe seleccionar la

equidistancia.

Equidistancia.- Se denomina equidistancia, a la distancia vertical

entre dos curvas de nivel consecutivas y que se encuentran

representadas en un plano.

Selección de la equidistancia.- depende de la escala del dibujo,

pendiente o topografía del terreno y objeto por el que se ejecuta el

plano. La tabla que a continuación se detalla, sirve para la selección

de la equidistancia a usar para el dibujo de las curvas de nivel.

CUADRO Nº 026

CLASIFICACIÓN DEL TERRENO SEGÚN SU ÁNGULO DE INCLINACIÓN

Ángulo del Terreno respecto a la Horizontal Tipo de Topografía

0° a 10°

10° a 20°

20° a 30°

Llana

Ondulada

Accidentada

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 46: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

43 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Mayor a 30° Montañosa.

Fuente: Técnicas de Levantamiento Topográfico por Félix García Gálvez.

CUADRO Nº 027

SELECCIÓN DE LA EQUIDISTANCIA PARA CURVAS DE NIVEL

Escala de Dibujo Tipo de Topografía Equidistancia (m)

Grande

1/1000

Llana

Ondulada

Accidentada

0.10 a 0.25

0.25 a 0.50

0.50 a 1.00

Mediana

1/1000 a 1/10000

Llana

Ondulada

Accidentada

0.25, 0.50, 1.00

0.50, 1.00, 2.00

2.00, 5.00

Pequeña

1/10000 ó Menor

Llana

Ondulada

Accidentada

Montañosa

0.50, 1.00, 2.00

2.00, 5.00

5.00, 10.00, 20.00

10.00, 20.00, 50.00

Fuente: Técnicas de Levantamiento Topográfico por Félix García Gálvez.

2.3 DISEÑO HIDRAULICO DE OBRAS DE ARTE

2.3.1 GENERALIDADES

El diseño hidráulico de obras de arte es necesario en una urbanización,

previendo un sistema de drenaje para la evacuación de la escorrentía

superficial y evitar problemas en el tráfico de personas y vehículos durante la

ocurrencia de precipitaciones.

El flujo de agua proveniente de las precipitaciones pluviales que

llegan hasta la superficie terrestre, una parte es interceptada y evaporada y la

otra forma la escorrentía superficial, que discurre a través de calles y

superficies en general (techos, jardines, parques, áreas pavimentadas y

naturales, etc.).

2.3.2 OBRAS DE ARTE

Son todas las obras de drenaje (puentes, alcantarillas, badenes, cunetas,

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 47: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

44 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

canales tapados, etc.) de sostenimiento (muros de contención o

sostenimiento, tablestacados, etc.) de defensa, o que por estética se efectúan

y que interesan al conjunto vial.

2.3.2.1 Grados de protección en drenaje urbano

Es el nivel aceptable de riesgo de ocurrencia de daños o molestias.

Existen, por lo tanto dos grados de protección:

A. Grado de protección correspondiente a la función

básica

Evita al máximo los posibles daños que las aguas de lluvia pueden

ocasionar a las personas y a las propiedades de la zona urbana.

B. Grado de protección correspondiente a la función

complementaria

Garantiza el normal desenvolvimiento de la vida diaria, permitiendo

un apropiado tráfico de personas y vehículos durante la ocurrencia de

precipitaciones.

De esto se puede decir que el riesgo en el primer caso es menor que

en el segundo.

2.3.2.2 Drenaje superficial

Abarca las acciones correctivas constituidas por el conjunto de

facilidades naturales y artificiales que conducen al escurrimiento

superficial, desde el lugar de caída de las aguas de lluvia hasta su

entrada natural o en conducto artificial, reduciendo el tráfico de

personas y vehículos.

Consideremos:

Canaletas, cunetas y similares.

Calles y vías en general incluyendo modificación de pendiente y

secciones.

Superficies en general (techos, jardines, parques, áreas

pavimentadas y naturales).

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 48: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

45 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Almacenamiento superficial (áreas verdes, estacionamientos, etc.)

2.3.2.3 Principios en drenaje urbano

El proyecto de un sistema de drenaje urbano debe basarse en los

siguientes principios:

A. Servicio público

El sistema de drenaje urbano es un sistema público, y en

consecuencia debe ser planificado en beneficio de la colectividad.

B. Planificación urbana integral

El sistema de drenaje urbano es parte de un complejo mayor, el

sistema urbano integral y, en consecuencia, su planificación debe ser

coordinada e integrada con la planificación urbana.

C. Planificación y aprovechamiento de los recursos hidráulicos

El sistema de drenaje urbano es también parte del sistema de manejo

de los recursos hidráulicos.

D. Condiciones sanitarias

Se debe mejorar las condiciones sanitarias de la población, y no

empeorarlas.

E. Ecología

Contribuir al mantenimiento ecológico y ambiental de las ciudades y

cuencas hidrográficas adyacentes.

2.3.2.4 Diseño del drenaje

Se tiene como objetivo principal presentar un resumen de los

procedimientos más usuales utilizados en la determinación de los

escurrimientos para la planificación y proyectos de sistema de drenaje

urbano.

Los registros pluviográficos son tratados estadísticamente para obtener

intensidades máximas diarias, para tiempos de duración de 05, 10, 30, 60

y 120 minutos. Así mismo, dichos datos debidamente analizados, se

extienden hasta un número de años convenientes.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 49: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

46 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

A. Ubicación de los elementos de drenaje

Están constituidos por las cunetas; su ubicación es en cada lado del

pavimento, y a las cuales llega el agua proveniente de la superficie de

la calzada y de las viviendas.

B. Dimensionamiento de los elementos de drenaje

Para dimensionar las cunetas haremos uso de la ecuación de

Manning:

Donde:

Q: Caudal de diseño (m3/seg.)

S: Pendiente de la rasante del canal

n: Coeficiente de rugosidad de Manning, depende

del tipo de revestimiento del canal.

A: Área Hidráulica de la sección transversal.

R: Radio Hidráulico de la sección transversal

( ).

P: Perímetro mojado de la sección transversal.

2.3.2.4.1 Determinación del caudal de diseño

El cálculo del caudal se hace de acuerdo a la expresión del

método racional.

Donde:

Q : Caudal Máximo (m3/s).

I : Intensidad de lluvia (mm/h), para una duración igual al

tiempo de concentración del área tributaria.

A : Área tributaria (Hás).

C : Coeficiente de escorrentía.

Este método supone que si sobre un área determinada ocurre

una precipitación de intensidad uniforme en el tiempo y en el

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 50: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

47 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

espacio, llegará un momento en que, la cantidad de agua que cae

equivale a la que sale del área colectora, siempre y cuando esta

sea impermeable. El tiempo en el cual se alcanza la equivalencia

se denomina “Tiempo de Concentración” (TC).

El método tiene una serie de limitaciones a saber:

a. La lluvia es uniforme en el tiempo, es decir, su intensidad es

constante, lo cual en la práctica, es solo verdad para

duraciones muy cortas.

b. La lluvia es uniforme en el espacio, es decir, tiene la misma

intensidad al mismo tiempo, sobre todo el área tributaria. Esto

es prácticamente válido para áreas muy pequeñas.

c. Ignora el efecto de almacenamiento o retención temporal en

las superficies, conductos, cauces, etc. el cual es mayor

mientras menos impermeable sea el área.

d. El coeficiente de Escorrentía es constante, lo cual es cierto

para áreas impermeables.

e. Supone que el gasto calculado tiene la misma frecuencia de la

precipitación, lo cual es más cierto en áreas impermeables,

donde las conducciones previas de humedad del subsuelo no

influyen significativamente en la escorrentía.

Estas limitaciones llevan a la conclusión que la fórmula

racional puede arrojar resultados aceptables solo si el área es

pequeña y tiene un área porcentaje de impermeabilidad, además,

el período de contacto es corto.

Por ello no es recomendable su aplicación para superficies

mayores de 20 Hás. (80% urbanizadas), y Período de Retorno

superiores a 15 minutos. Cuando estas recomendaciones no se

observan, la fórmula tiende a dar valores mayores de los reales.

A. COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 51: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

48 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Los coeficientes de escorrentía, se presentan en un cuadro o

tabla de valores para usos indicativos de la tierra y para tipos

de superficies.

El valor máximo se tomará cuando:

La pendiente del terreno mayor a 10%, porque el agua tiene

menos tiempo para infiltrarse.

El terreno sea muy impermeable con predominio de rocas o

arcilla o pavimentos impermeables.

La duración de lluvias sea continua, porque el terreno no

infiltrará a causa de las lluvias anteriores.

No existe vegetación o se presenten irregularidades en la

superficie que retenga agua, valores inferiores al 10% del

total de la superficie.

El valor mínimo se tomará en las situaciones contrarias a

las anteriores.

La pendiente del terreno sea inferior al 3%.

El terreno sea permeable, gravas y arenas.

Las lluvias sean muy cortas, 15 minutos.

Existe abundante vegetación y espesa del 50 al 90% de

la superficie total.

Cuando se tiene diferentes zonas cada una con características

diferentes se puede usar la siguiente expresión:

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 52: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

49 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

CUADRO Nº 028 VALORES DE “C” RECOMENDADOS POR LA SOCIEDAD

AMERICANA DE INGENIERÍA CIVIL

TIPO DE ÁREA Ca. Comercial

Centro de Ciudad. Alrededores

0.70 - 0.950.50 - 0.70

b. Residencial Unifamiliar. Multifamiliar separada. Multifamiliar agrupada. Sub-urbana.

0.30 - 0.500.40 - 0.600.60 - 0.750.20 - 0.40

c. Industrial Liviana. Pesada.

0.50 - 0.800.60 - 0.90

d. Otros Parques y cementerios. Parques para juegos.

0.10 - 0.250.20 - 0.35

TIPOS DE SUPERFICIEPavimentos

Asfalto o concreto. Ladrillos.

0.70 - 0.950.70 - 0.85

Techos y Azoteas 0.70 - 0.95

Aminos de Grava (afirmado). 0.30

Fuente: Separatas de drenaje urbano - UNC (ing. F. Huamán Vidaurre)

B. INTENSIDAD

Para el cálculo de la intensidad de lluvia, se hace uso de la

curva de intensidad, frecuencia (período de retorno) y

duración; que se elabora para cada estación metereológica a

partir de los hidrogramas pluviográficos o bandas. Para

encontrar las intensidades de diseño es necesario conocer el

Tiempo de Concentración y el período de retorno.

B.1 Tiempo de Concentración

El tiempo de concentración es igual al tiempo que

se tarda una gota de agua en recorrer el trayecto desde el

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 53: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

50 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

punto más alejado da la cuenca hasta el sitio en estudio.

Para su determinación se emplea la siguiente fórmula:

TvTcsTc

Donde:Tcs: Tiempo de Concentración del Flujo Superficial.

Tv: Tiempo de viaje a través de los colectores hasta el

sitio deseado.

B.2 Período de Retorno (Tr)

El Tiempo de Retorno se calcula con ayuda de la

siguiente tabla:

CUADRO Nº 029 USO DE LA TIERRA Y PERÍODO DE RETORNO

TIPO DE USO Tr (años)

Zona de actividad comercial 10Zona de actividad industrial 10Zonas de edificios públicos 10Zonas residenciales multifamiliares de alta densidad 05Zonas residenciales unifamiliares de baja densidad 02Zonas recreativas de alto valor e intenso uso público 02Otras áreas recreativas 01

Fuente: Separatas de drenaje urbano - UNC (ing. F. Huamán Vidaurre)

C. Áreas tributarias

Para determinar las áreas tributarias se deberá establecer

un plano catastral o curvas de nivel, el sentido del

escurrimiento superficial en las diferentes calles, avenidas y

demás vías terrestres de la ciudad, así como la ubicación de

los puntos de entrada en las vías de escurrimiento

provenientes de las zonas verdes o de áreas por urbanizar. Se

delimitan las áreas tributarias, siguiendo el criterio de

subdividir las manzanas por las bisectrices de las esquinas.

2.4 EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA

2.4.1 EQUIPAMIENTO

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 54: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

51 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Es la expresión física de la satisfacción de las necesidades de una comunidad,

es decir; es de carácter colectivo.

2.4.2 NORMA DE EQUIPAMIENTO

Es óptimo y útil para un período de tiempo, un área determinada. El plan

SISNE (Sistema Nacional de Equipamiento), ha elaborado dos líneas

metodológicas considerando la naturaleza distinta de los dos tipos de

equipamiento.

a. Equipamiento comunal: Educación, recreación, salud, cultura, comercio y

otros fines.

b. Equipamiento Infraestructura Básica de Servicios: Agua, alcantarillado,

energía eléctrica, viabilidad y comunicaciones.

En el presente proyecto sólo nos ocuparemos del equipamiento comunal.

2.4.3 SISTEMA NACIONAL DE EQUIPAMIENTO (SISNE)

Está enmarcado dentro de un plan de Desarrollo Urbano (1974-1990), acorde

con el Sistema Urbano Nacional Normativo a largo Plazo. El Sistema es una

estructura normativa de niveles de equipamiento comunal e infraestructura de

servicios, aplicada a una red jerarquizada de centros urbanos y rurales.

2.4.4 NORMAS PARA EL EQUIPAMIENTO URBANO

Las normas son de dos tipos:

a. NORMAS GENERALES: Estas normas las determina el SISNE y

abarca lo referente a aspectos comunes de los equipamientos colectivos.

Las normas colectivas son:

- Frecuencia de Uso del Equipamiento: Con esto se determinan los

diferentes niveles y subcategorías.

- Población Servida: Es la población a la que sirve cada equipamiento

para la presentación del servicio, tiene un mínimo de usuarios con los

cuales se realiza eficaz y económicamente.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 55: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

52 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

- Radio de Influencia: Las áreas servidas por cada equipamiento, en

relación con la frecuencia de uso, incluyen diferentes distancias y

tiempo al lugar de residencia del usuario.

b. NORMAS ESPECÍFICAS: Son las que definen las Unidades del

Sistema o características físicas de las edificaciones. Estas normas

cuantifican la demanda global de equipamiento y establecen los

requerimientos físicos de la instalación. Son muy variadas, entre ellas

tenemos:

- m2/alumno /aula teórica (área por elementos)

- m2/cama (área por elementos).

2.4.5 ESQUEMA GENERAL

a. Enunciado de normas generales y específicas de acuerdo a los niveles de

equipamiento.

b. Comparación con normas nacionales e internacionales.

c. Selección de índices normativos que se aplicarán al Sistema Urbano

Nacional.

2.4.6 NORMAS QUE SE APLICARÁN EN LOS DIFERENTES SECTORES

DE EQUIPAMIENTO PARA LA CIUDAD DE MAGDALENA

I. EDUCACIÓN

En el estudio del equipamiento educativo, es preciso fijar un marco

teórico, en base al cual se pueda analizar el equipamiento existente y

proyectar este al futuro.

A. NORMAS GENERALES

A.1 Escolaridad

Es la parte de la población que está en edad de asistir a un centro de

enseñanza, cuyas edades normativas son conocidas. Se expresa por

el porcentaje de dicha población, relacionada con la población total.

Se consideran las edades comprendidas entre 0 y 18 años, es decir

se cubre las edades correspondientes a la Educación Inicial (0-5

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 56: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

53 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

años), Educación Primaria y Secundaria (6-17 años) y Educación

Superior (18-24 años).

A.2 Alcance del Servicio

Es el porcentaje de la población que se asume, debe ser atendido en

cada nivel o modalidad educativa. Para la determinación de este

porcentaje intervienen directamente el porcentaje de la población

total en cada nivel y la importancia de dicho nivel para la formación

de los educandos.

A.3 Radio de Influencia

Es la distancia que un educando debe recorrer a pie, vehículo (o por

otro medio de transporte: caballo, etc.), para ser atendido por un

determinado local educativo. El radio de influencia determina la

distancia óptima de recorrer y contiene una población determinada

según la densidad de la misma.

El factor accesibilidad determina normas generales sobre la

ubicación de un centro educativo hacia zonas con fácil accesibilidad

desde todos los puntos de su área de influencia. El cuadro muestra

los radios de influencia para los distintos niveles de educación:

CUADRO Nº 030

RADIOS DE INFLUENCIA PARA EDUCACIÓN

NIVELES URBANO RURAL

EDUCACIÓN INICIAL

CUNA 200 m. -------JARDÍN DE

NIÑOS 200 a más ------

EDUCACIÓN PRIM. Y SEC.

PRIMARIA 600 a 1000 m. Hasta 2 Km.

SECUNDARIA 600 a 1000 m. Hasta 5 Km.

Fuente: Sistema Nacional de Equipamiento

A.4 Turnos

Se ha planteado la máxima utilización de la capacidad instalada en

los locales a fin de dar mayor alcance de servicio, el doble turno es

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 57: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

54 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

aplicable solo en algunos casos y niveles dependiendo de algunos

factores como: edad de los educandos, densidad demográfica del

lugar de servicio, clima, etc.

CUADRO Nº 031

TURNOS PARA LOS DIFERENTES TIPOS DE EDUCACIÓN

NIVEL EDUCATIVO TURNOS TIPOLOGÍA DEL LOCAL OBSERVACIONES

INICIALCunas 1

Jardín de niños1 Todos los

tiposPara poblaciones de 5000

habitantes2 CEI - 6

BÁSICA Centros de educación básica

1 Todos los tipos

2

ESPECIALCentros de educación especial (de todas las

especialidades)1 CEB III

1080 ----------------

SUPERIOR Ciclo I : ESEP1 Para poblaciones entre

5 000 y 10 000 hab.2

Fuente: Sistema Nacional de Equipamiento

B. NORMAS ESPECÍFICAS

B.1 Tipología de locales por niveles Educativos y Población Servida

B.1.1 Educación Inicial

- Jardines de Infancia: Únicamente se atenderá a la zona urbana de la ciudad.

CUADRO Nº 032

TIPOS DE JARDINES DE INFANCIA

POBLACIÓN SERVIDA

LOCAL TIPO

Nº AULAS

Nº ALUMNOS

Nº ALUM./AULA

ÁREA DE TERRENO

m2

500 – 780780 – 1 560

1 560 – 2 080

CEI – 1CEI – 2CEI – 3

123

30 – 4545 – 9090 -120

30 – 4525 – 4530 – 40

240 – 360360 – 720720 – 960

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 58: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

55 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

2 080 – 2 6002 600 – 3 1253 125 – 4 160

CEI – 4CEI – 5CEI – 6

456

120 – 150150 – 180180 - 240

30 – 4030 – 4030 - 40

960 – 1 2001 200 – 14401 440 - 1920

Fuente: Sistema Nacional de Equipamiento

B.1.2 Educación Primaria y Secundaria

- Educación Primaria: Este nivel de educación atenderá a toda la población urbana y parte de la rural.

- Educación Secundaria: Este nivel educativo atenderá las demandas de la población urbana y parte de la rural.

CUADRO Nº 033

ÁREAS MÍNIMAS DE TERRENOS EDUCATIVOS (M2)

NIVEL TIPOLOGÍANº DE

ALUMNOS POR TURNO

1 PISO

2 PISOS

3 PISOS

POBLACIÓN A SERVIR (con

dos turnos)

PRIMARIA

EP –1 240 2 000 - - 2 600EP – 2 360 3 000 2 500 - 4 000EP –3 480 4 000 3 000 - 5 200EP – 4 600 5 000 4 000 - 6 600EP – 5 720 6 000 5 000 - 8 000

SECUNDARIA

ES – IA 200 2 500 - - 3 000ES – IIA 400 3 500 3 000 - 6 000ES – IIIA 600 6 000 4 500 4 000 9 000ES – IIBES – IVA 900 7 000 6 000 5 000 12 000ES – IVBES – VA 1000 8 500 7 500 6 500 15 000ES – VBES – VIA 1200 10 000 9 000 8 000 18 000ES – VIB

Fuente: Sistema Nacional de Equipamiento

CUADRO Nº 034

PORCENTAJE ESTIMADO DE ÁREAS LIBRES

NIVEL EDUCATIVO Nº PISOS % ÁREA

LIBRE

PROMEDIO TERRENO

(m2/Alumno)PRIMARIAPRIMARIASECUNDARIASECUNDARIA SECUNDARIA

12123

60 – 6570 – 75

607075

8.336.78.757.56.5

Fuente: Sistema Nacional de Equipamiento

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 59: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

56 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

NOTA: Los requerimientos de terrenos son para Primaria y Secundaria separados. Para el caso

en que un solo terreno incluya Primaria y Secundaria, deberá considerarse estimadamente hasta

el 30% de reducción sobre la suma de ambas áreas.

B.1.3 Educación Superior

Para el presente proyecto, no será necesario señalar las

normas específicas, debido a que la población no supera a

los 30 000 habitantes. La población del Distrito de

Magdalena es de 9075 habitantes para el año 2005, según

datos preliminares del INEI, en el último censo de Población

y Vivienda.

B.1.4 Educación Especial

No será necesario señalar las normas específicas, debido a

que la población no supera a los 5 000 habitantes.

II. RECREACIÓN, EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE (RED)

A. NORMAS GENERALES

A.1. Población Servida

La población mínima servida se calculará sobre la base de los

índices de m2/hab. y área total requerida por cada tipo de

equipamiento.

a. Campos deportivos: La población servida, para los diferentes

tipos, se hará en base a la información proporcionada por el IPD.

Dentro de este tipo de campos tenemos: campos grandes, y campos

pequeños.

CUADRO Nº 035

POBLACIÓN SERVIDA POR CAMPOS DEPORTIVOSTIPO DE

EQUIPAMIENTO RED

CATEGORÍA Población Servida Resultante del Núcleo

Población Mínima Recomendable

CAMPOS GRANDES

FútbolAtletismoCiclismo

7 8008 000

21 000------------

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 60: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

57 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

CAMPOS PEQUEÑOS

BasketballTennisVolleyball

4 00010 2005 400

------------

Fuente: Sistema Nacional de Equipamiento

b. Parques: La población servida por las diversas categorías de

parques han sido tomadas del estudio de Sectorización Urbana

(Plan de Desarrollo Urbano Lima-Callao).

CUADRO Nº 036

POBLACIÓN SERVIDA POR DIFERENTES CATEGORÍAS DE PARQUES

CATEGORÍAS DE PARQUES POBLACIÓN SERVIDAParque PrimarioParque BásicoParque Menor (Barrio)

500 a 1 0001 000 a 2 0002 500 a 7 500

Fuente: Sistema Nacional de Equipamiento

A.2. Índice de Atención

i. Campos Deportivos: El IPD asume lo siguiente:

Para la población del centro principal del núcleo RED

100% de la población en edad.

Para la población rural del área de influencia.

ii. ParquesCUADRO Nº 037

PORCENTAJE DE ASISTENCIA A PARQUES

CATEGORÍAS DE PARQUES % DE ASISTENCIA

Parque PrimarioParque BásicoParque Menor (Barrio)

100100100

Fuente: Sistema Nacional de Equipamiento

A.3. Radio de InfluenciaCUADRO Nº 038

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 61: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

58 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

RADIO DE INFLUENCIA PARA EQUIPAMIENTO RED

INSTALACIÓN DEPORTIVA RADIO DE INFLUENCIA

a) Campos Deportivos- Piscinas- Las demás

b) Parques- Jardín de Barrio- Parque de Sector- Parque Zonal- Parque Metropolitano

Sector UrbanoÁrea Nucleada Urbana (A.N.U.)Unidad Rural Consolidada

Local (Centro Urbano Principal de A.N.U)Local (Centro Urbano Principal de Sector)Área Nucleada del Centro Principal del Sistema UrbanoÁrea Nucleada del Centro Principal del Macro Sistema Urbano

Fuente: Sistema Nacional de Equipamiento

B. NORMAS ESPECÍFICAS

Las normas específicas que se indicarán para el equipamiento RED son

las siguientes:

Área total por tipo de infraestructura (según categorías) y m2/hab.

B.1 Área total de Equipamiento RED

a. Campos Deportivos: Dentro de estos tenemos:

a.1. Campos Pequeños

CUADRO Nº 039

AREAS CAMPOS DEPORTIVOS PEQUEÑOS

DESCRIPCIÓNAREAS (m2)

BASKETBALL TENIS VOLEIBOL

Superficie Útil

Vestuarios Comunes

Camerín Profesores

Of. Prof. Auxiliar

Baños y duchas

Toiteles

Depósito

Guardianía

540

12.5

-

-

16.5

3

14

14

646

12.5

9

9

12.5

3

12.5

25

330

12.5

-

-

-

-

3

14

TOTALES 600 729.5 386.5

Fuente: Sistema Nacional de Equipamiento

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 62: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

59 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

a.2. Campos GrandesCUADRO Nº 040

AREAS CAMPOS DEPORTIVOS GRANDES

DESCRIPCIÓNAREAS (m2)

FÚTBOL ATLETISMO CICLISMOSuperficie Útil

Área Libre

Vestuarios Comunes

Camerín Profesores

Of. Prof. Auxiliar

Baños y duchas

Toiteles

Depósito

Guardianía

105 X 70

1430

50

8

12

50

5

55

40

3 000

-

-

8

-

-

5

52

-

2 200

5 275

-

-

-

-

-

-

-

TOTALES 9 000 3 065 7 475Fuente: Sistema Nacional de Equipamiento

NOTA: Para los campos deportivos (Campos Grandes y Campos Pequeños), los coeficientes de m2/hab. establecidos por el IPD, no son aplicables a la población total sino a un porcentaje de ella, donde los valores asumidos por el IPD son:

- Población Urbana del centro del núcleo ……………… 63.72 %- Población Urbana dentro del área de influencia …....... 16.12%- Población rural dentro del área de influencia ….....….... 5.25 %

CUADRO Nº 041

INDICES NORMATIVOS SELECCIONADOS PARA CAMPOS DEPORTIVOS

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 63: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

60 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

CAMPOS DEPORTIVOS

GRANDES PEQUEÑOS

POBLAC.SERVIDA

( hab.)ÁREA ÍNDICE

m2/Hab

POBLAC.SERVIDA

( hab.)ÁREA ÍNDICE

m2/Hab

8 000 Fut.9 000 m2

Hasta100 000

2.40 m2/h.

Más de100 0001.8 m2/h.

4 000 BASQ.600 m2

Hasta100 000

0.42 m2/h.

Más de100 000

0.25 m2/h.

8 000 Atl.3 960 m2 5 400 Voley

386 m2

8 000 Cic.7 475 m2 10 200 Tenis

730 m2

13 000 Bas.11 000 m2

Fuente: Sistema Nacional de Equipamiento

b. ParquesCUADRO Nº 042

INDICES NORMATIVOS SELECCIONADOS PARA PARQUES

PARQUES

INFANTILES URBANOS

CLASIFICACIÓNPOBLACIÓN

SERVIDA( hab.)

CAPACID.o ÁREA

( Ha.)

ÍNDICEm2/Hab

PARQUES INFANTILES

ESTÁN INCLUIDOS EN LOS PARQUES

URBANOS

BÁSICO 1 0002 000 0.5 a 1.0 5.0

PRIMARIO 5001 000 0.25 a 0.5 5.0

Fuente: Sistema Nacional de Equipamiento

OBSERVACIÓN: La Ciudad de Magdalena, cuenta con un campo

deportivo, un coliseo cerrado y con un complejo recreacional, que

incluye dos plataformas y una piscina semi olímpica.

III. CULTURA

A. ORGANIZACIÓN ESPACIAL DE PROPUESTA

Los índices normativos de equipamiento cultural que son aplicados al

Sistema Urbano nacional está en base al cuadro:

CUADRO Nº 043

TIPOLOGIA DE LOCAL POR POBLACION SERVIDA

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 64: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

61 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

TOPOLOGÍA DEL LOCAL

POBLACIÓN SERVIDA

LOCAL DE USO MÚLTIPLE

8 000 a 10 000

30 000 a 40 000

80 000 a 640 000

SALA PARA EXPOSICIÓN

30 000 a 40 000

80 000 a 640 000

CINEMAS30 000 a 40 000

80 000 a 640 000

BIBLIOTECA8 000 a 10 000

30 000 a 40 000

Fuente: Sistema Nacional de Equipamiento

Según la población del distrito de Magdalena (9075 hab.)

necesitamos un local de uso múltiple, pero en la actualidad se cuenta

con un local denominado centro cívico, el cual es usado para reuniones

y conferencias, promoviendo la participación familiar y comunitaria en

la acción cultural. Por lo tanto no será necesario ocuparnos de este

equipamiento.

IV. SALUD

A. NORMAS GENERALES

A.1 Población Servida

a. Centro de Salud

Existen variadas normas en cuanto a la población servida; para

zonas urbanas la población servida es de 30 000 a 50 000

habitantes.

En principio su creación se justifica cuando existe una población

superior a los 20 000 habitantes en la zona.

para nuestro estudio no es aplicable pues nuestra población es muy

inferior a 20 000 habitantes.

b. Puestos Sanitarios

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 65: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

62 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

La población servida es de 5 000 a 7 500 habitantes. El Ministerio

de salud los ubica en Centros Poblados de 500 a 3 000 habitantes.

Magdalena actualmente cuenta con un puesto sanitario de salud, por lo

tanto, para nuestro proyecto, no será necesario el equipamiento en el

sector salud por lo que no señalaremos las normas específicas de dicho

equipamiento.

V. COMERCIO

Según las características de la habilitación éstas se pueden clasificar en:

a) Habilitaciones para uso de comercio exclusivo y

b) Habilitaciones para uso de comercio y otros usos (uso mixto).

HABILITACIÓN PARA USO DE COMERCIO EXCLUSIVO.- Aquellas

conformadas por lotes para fines de edificación de locales comerciales,

y pueden ser de dos tipos:

CUADRO Nº 044

HABILITACION PARA USO DE COMERCIO EXCLUSIVO

TIPOZONIFICACIÓN

URBANA

NIVEL DE

SERVICIO

RANGO DEL

COMERCIO

1 C2-C3 VECINAL Y SECTORIAL

USO DIARIO

2 C5-C7-C9-CE-Cln- Cl

DISTRITAL / INTERDIST.METROPOL. Y REGIONAL

GRAN COMERCIOCOMERCIO ESPECIAL

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

HABILITACIÓN PARA USO COMERCIAL Y OTROS USOS – USO MIXTO.-

Aquellas conformadas por lotes para fines de edificación de locales

comerciales y de usos compatibles como vivienda , vivienda – taller o

industria, y pueden ser de cuatro tipos:

CUADRO Nº 045

HABILITACION PARA USO MIXTO

TIPOUSO MIXTO

COMPATIBLE

ZONIFICACIÓN

URBANA

NIVEL DE

SERVICIO

RANGO DEL

COMERCIO

3 VIVIENDA C2-C3 VECINAL Y USO DIARIO

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 66: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

63 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

SECTORIAL

4 VIVIENDAC5-C7-C9-CE-Cln- Cl

DISTRITAL / INTERDIST.METROPOL. Y REGIONAL

GRAN COMERCIOCOMERCIO ESPECIAL

5 INDUSTRIA C2-C3 VECINAL Y SECTORIAL

USO DIARIO

6 INDUSTRIAC5-C7-C9-CE-Cln- Cl

DISTRITAL / INTERDIST.METROPOL. Y REGIONAL

GRAN COMERCIOCOMERCIO ESPECIAL

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

A. NORMAS GENERALES

A.1 Población ServidaCUADRO Nº 046

NIVEL DE COMERCIO POR POBLACION SERVIDANIVEL COMERCIO POBLACIÓN SERVIDA

Comercio Local:RuralUrbano

500 a 2 000 Hab.2 500 Hab.

Comercio Vecinal 2500 a 7 500 Hab.

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

A.2 Radio de Influencia

CUADRO Nº 047

RADIO DE INFLUENCIA PARA C1 Y C2

NIVEL COMERCIO

RADIO DE INFLUENCIA

Urbano Rural o Regional

Local 200 m. 2.5 a 3.0 Km.

Vecinal 200 a 400m. - Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 67: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

64 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

B. NORMAS ESPECÍFICAS

B.1 Área Bruta Ocupada e Índice m2/hab.CUADRO Nº 048

ÁREA BRUTA E ÍNDICE PARA ZONAS COMERCIALES Nivel Comercio Área Bruta Ocupada Índice (m2/hab.)

Comercio Local 0.15 Ha. 0.6

Comercio Vecinal 0.15 – 0.48 Ha. 0.6Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

(*) Según el SISNE las cifras correspondientes al área bruta ocupada e índice (m 2/hab.),

son solo tentativas ya que las fuentes consultadas dan cifras sumamente variadas, no

siendo recomendable su generalización.

VI. OTROS FINES

CEMENTERIOS

Según el SISNE existen dos métodos para el cálculo del área necesaria

para un cementerio: método empírico y método por la Tasa de la

Mortalidad. Para el presente proyecto solamente usaremos el primero.

Método Empírico

Tomando como base de la edad promedio de vida, todas las personas

vivas en la actualidad que hayan alcanzado dicha edad en el año

perspectivo considerado, habrán muerto, obteniéndose así el total de

“usuarios” del cementerio dentro del número de años estimado en la

perspectiva.

Este total calculado deberá ser dividido entre el número de períodos

(usualmente de 10 años cada uno) en los cuales deberá efectuarse la

renovación de sepulturas.

Este número multiplicado por la superficie requerida por usuarios

(2.00 m2 en bóvedas colectivas).

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 68: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

65 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Además debe considerarse el 50 % de superficie de terreno como áreas

de reserva, para vías de acceso, construcciones auxiliares y jardines

que dependerán del proyecto.

2.4.7 DISEÑO DE VÍAS

2.4.7.1 Generalidades

El criterio que debe seguirse al efectuar el diseño de una habilitación para uso

de vivienda es considerar a ésta como parte integrante de una ciudad,

población urbana mayor y no como una isla, respetando la continuidad de las

vías existentes.

El diseño deberá ser efectuado dentro de un criterio de estructura integral, es

decir ubicando los diversos elementos que conforman la urbanización (vías,

áreas útiles, áreas de recreación pública, áreas para servicios públicos

complementarios, zonas comerciales, etc.) de acuerdo a sus propias funciones

y la interrelación entre dichos elementos.

2.4.7.2 Trazado de Vías

Toda habilitación deberá necesariamente intercomunicarse con el núcleo

urbano del que formará parte, por lo menos con una vía pública. El ancho

y demás características de las vías que servirán para tal intercomunicación

estarán en función de la distancia entre los elementos a conectar, de la

población que albergará la nueva habilitación, del tipo de habilitación y de

la trama de la vía existente prevista para la zona.

2.4.7.2.1 Vía

Es la infraestructura de transporte ya sea local, provincial o

internacional.

Las vías serán de uso público libre e irrestricto. Las

características de las secciones de las vías varían de acuerdo a

su función.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 69: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

66 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

2.4.7.2.2 Clasificación de vías

Para el presente proyecto nos ocuparemos únicamente de las vías

locales y pasajes peatonales.

A. VÍAS LOCALES

Dan servicio directamente a las propiedades.

Las secciones transversales de las vías locales principales y

secundarias para habilitaciones para uso de vivienda, se diseñarán

en base a los siguientes módulos:

CUADRO Nº 049

HABILITACION PARA USO DE VIVIENDAHABILITACIÓN PARA USO DE VIVIENDA

VÍAS LOCALES PRINCIPALESACERAS O VEREDAS

1.80 2.40 3.00

ESTACIONAMIENTO 2.40 2.40 3.00

CALZADAS O PISTAS (módulo)

3.60Sin

separador central

3.00 ó 3.30Con

separador central

VÍAS LOCALES SECUNDARIASACERAS O VEREDAS

1.20

ESTACIONAMIENTO 1.80CALZADAS O PISTAS (módulo) 2.70

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

A.1 CRITERIOS DE DISEÑO

A.1.1 Normas Generales

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 70: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

67 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

En casos que la topografía del terreno o la complejidad del

sistema vial lo exigieran, se colocarán puentes peatonales,

muros de contención, muros de aislamiento, parapetos,

barandas y otros elementos que fueran necesarios para la libre

circulación vehicular y la seguridad de las personas.

Las bermas de estacionamiento sin pavimento o con un

pavimento diferente al de la calzada deberán tener sardineles

enterrados al borde de la calzada.

Las acequias, canales de regadío, postes de alumbrado público

y sub-estaciones eléctricas aéreas se podrán colocar en las

bermas de estacionamiento.

A.1.2 Calzadas Las vías locales secundarias de acceso único vehicular con una

longitud ≤ 100 ml. Tendrán en su extremo interior un ensanche

de calzada a manera de plazoleta de volteo, con un diámetro

mínimo de 12 ml. Que permita el giro y retroceso de un

vehículo. En caso que la plazoleta de volteo constituya frente de

lotes, se incluirá en la sección de vía una franja de

estacionamiento entre la calzada y la vereda de acceso a los

lotes.

En las vías locales sin franja de estacionamiento, éste deberá

proveerse dentro del lote.

Las pendientes de las calzadas tendrán un máximo de 12%. Se

permitirá pendientes de hasta 15% en zonas de volteo con

tramos de hasta 50 ml. de longitud.

En las habilitaciones residenciales, la distancia mínima sobre

una misma vía, entre dos intersecciones de vías de tránsito

vehicular será de 40 ml; la distancia máxima será de 300 ml.,

ambas medidas en los extremos de la manzana.

La unión de las calzadas entre dos calles locales secundarias

tendrá un radio de curvatura mínimo de 3 m. medido al borde

del carril más cercano a la vereda.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 71: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

68 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

La unión de las calzadas entre dos calles locales principales

tendrá un radio de curvatura mínimo de 5 m. medido al borde

del carril más cercano a la vereda.

La superficie de las calzadas tendrán una pendiente hacia los

lados para el escurrimiento de aguas pluviales, de regadío o de

limpieza.

A.1.2.1 Radios Los radios mínimos de las inflexiones de las

tangentes de las vías locales serán las

siguientes:

Vías locales principales 60 m.

Vías locales secundarias 30 m.

En los trazos de vías que lo requieran, siempre

que no se use curvas de transición se proveerá

entre curva y contracurva una recta o tangente

cuya longitud mínima será:

Vías locales principales 30 m.

Vías locales secundarias 20 m.

A.1.3 Veredas

En los casos de habilitaciones en laderas, las aceras pueden ser

de 0.60 m. en los frentes que no habiliten lotes.

Las veredas en pendiente tendrán descansos de 1.20 m. de

longitud, de acuerdo al siguiente cuadro:

CUADRO Nº 050

PENDIENTES EN VEREDASPENDIENTE DESCANSOS EN VEREDAS

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 72: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

69 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

S

HASTA 2% EN TRAMOS MAYOR A 50 M

HASTA 4% CADA 50 M. COMO MÁXIMO

HASTA 6% CADA 30 M. COMO MÁXIMO

HASTA 8% CADA 15 M. COMO MÁXIMO

HASTA 10% CADA 10 M. COMO MÁXIMO

HASTA 12% CADA 5 M. COMO MÁXIMO

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

Las veredas deberán diferenciarse con relación a la calzada,

mediante un cambio de nivel recomendable de 0.15 m. a 0.20

m. por encima del nivel de la calzada. Tendrán un acabado

antideslizante.

Los bordes de una vereda abierta hacia un plano inferior con

una diferencia de nivel mayor de 0.30 m. deberán estar

provistos de parapetos o barandas de seguridad con una altura

no menor de 0.80m. Las barandas llevarán un elemento corrido

horizontal de protección a 0.15 m. sobre el nivel del piso, o un

sardinel de la misma dimensión.

En las esquinas e intersecciones de vías se colocarán en las

propias veredas rampas para discapacitados, la pendiente podrá

ser de hasta 15%, con un ancho mínimo libre de 0.90 m.

B. PASAJES PEATONALES

En las habilitaciones residenciales donde se propongan lotes

con frentes a pasajes peatonales deberán proveerse áreas para el

estacionamiento de vehículos a razón de uno por lote.

Los pasajes peatonales deberán permitir únicamente el acceso

de vehículos de emergencia. Los pasajes peatonales tendrán una

sección igual a 1/20 (un veinteavo) de su longitud, con un

mínimo de 4.00 m.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 73: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

70 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

2.5 PLAN DE DESARROLLO URBANO

2.5.1. GENERALIDADES

En la mayor parte de su historia el urbanismo se centró, sobre todo, en la

regulación del uso de la tierra y en la disposición física de las estructuras

urbanas en función de los criterios estipulados por la arquitectura, la

ingeniería y el desarrollo territorial. A mediados del siglo XX el concepto se

amplió, para incluir el asesoramiento general del entorno físico, económico y

social de una comunidad.

En la mayoría de las actividades urbanas, la disponibilidad de los recursos son

limitados, sin embargo se tiene que alcanzar objetivos y metas en función del

tiempo. Para resolver esta situación es necesario racionalizar los recursos y

tomar decisiones oportunas y coherentes.

El crecimiento de una ciudad no puede prescindir de planeamiento urbano.

Porque éste permite la racional utilización de los recursos naturales y

humanos. El planeamiento urbano es dinámico, es decir, es un fenómeno

cambiante en el tiempo.

2.5.2. PLANEAMIENTO

2.5.2.1 Planeamiento: El objetivo del planeamiento es el desarrollo de un

método científico, para conocer las demandas y potencialidades de una

sociedad determinando fuentes, métodos y plazos para satisfacerlas.

2.5.2.2 Planeamiento Urbano: Consiste en la ordenación del desarrollo de

los espacios urbanos.

El instrumento del planeamiento urbano es el Plan

Regulador. Es necesario conocer la naturaleza íntima para prever y

actuar, no improvisadamente sino con planeamiento.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 74: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

71 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

2.5.3. EL SISTEMA URBANO

2.5.3.1 Sistema: Grupo de partes conectadas entre sí, conjunto organizado de

cosas materiales e inmateriales, conjunto coherente de estructuras de

tal modo que conforman una unidad. Las definiciones dependen en

parte de las finalidades y objetivos para los cuales se van a utilizar. El

sistema está compuesto de aquellas actividades humanas y

comunicaciones, que tiene un elemento locacional o espacial.

2.5.3.2 Urbanización: Urbanización significa el paso de una sociedad rural a

una sociedad urbana. Se refiere así mismo al crecimiento más

acelerado de la población urbana en comparación con la población

rural.

2.5.3.3 Sistema urbano: Es el conjunto de todas las estructuras urbanas.

Hasta hace unas décadas, a la ciudad se la consideraba como un

sistema tipo máquina, pero se pasó a considerarla como un sistema

complejo que evoluciona, la razón fue las profundas consecuencias

sobre muchos aspectos de la teoría y la practica del planeamiento.

2.5.4. DISEÑO DE HABILITACIÓN URBANA

2.5.4.1. ZONIFICACIÓN

Es la parte del plan regulador que trata de la organización integral de

una ciudad; mediante la cual se propone la más adecuada utilización

de la tierra. Está plasmada en un Plano de Zonificación, que es un

documento gráfico, que muestra los diferentes usos asignados al suelo

urbano.

A. ZONA RESIDENCIAL

Es el conjunto de sectores, en el que se subdivide el área urbana, a

cada uno de los cuales se le asigna un uso de características comunes,

identificado con las viviendas.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 75: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

72 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Según su concentración poblacional se clasifican de acuerdo al

siguiente cuadro:

CUADRO Nº 051

TIPOS DE ZONAS RESIDENCIALES SEGÚN SU CONCENTRACIÓN POBLACIONAL

ZONA

RESIDENCIA

L

DENSIDAD BRUTA

HAB / HA

COEF.

EDIF.

OBSERVACIONE

S

R-1 50 [1.0]

R-2 140 [1.2]

R-3 200 [1.5]

DENSIDAD MEDIAR-4B 240 [1.8]

R-4 330 [1.5]

R-5 530 2.4

DENSIDAD ALTAR-6 810 [4.5]

R-7 1080 [5.25]

R-8 1350 6.0

Fuente: Reglamento Nacional de Construcciones [Parcialmente de otros reglamentos] (Separatas Planeamiento-UNC: Arqto. Francisco Urteaga B.)

B. URBANIZACIONES

Se denominan habilitaciones para uso de vivienda o urbanizaciones a

aquellas habilitaciones residenciales conformadas por lotes para fines

de edificación para viviendas unifamiliares y/o multifamiliares, así

como de sus servicios públicos complementarios y el comercio local.

Las urbanizaciones pueden ser de diferentes tipos, los cuales se

establecen en función a los siguientes factores concurrentes:

a) Densidad máxima permisible.

b) Calidad mínima de obras y

c) Modalidad de ejecución.

Para nuestro proyecto únicamente nos ocuparemos de los dos primeros

factores.

a) En función de la densidad.- las habilitaciones para uso de

vivienda o urbanizaciones se agrupan en seis tipos, de acuerdo

al siguiente cuadro:

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 76: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

73 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

CUADRO Nº 052

TIPOS DE HABILITACIÓN EN FUNCIÓN DE LA DENSIDAD

TIPOAREA MÍNIMA

DE LOTE

FRENTE MÍNIMO

DE LOTETIPO DE VIVIENDA

1 450 m2 15 ml UNIFAMLIAR

2 300 m2 10 ml UNIFAMLIAR

3 160 m2 8 mlUNIFAM /

MULTIFAM

4 90 m2 6 mlUNIFAM /

MULTIFAM

5 (*) (*)UNIFAM /

MULTIFAM

6 450 m2 15 ml MULTIFAMILIAR

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones.

1 Corresponde a Habilitaciones Urbanas de Baja Densidad a ser ejecutados en Zonas Residenciales de Baja Densidad (R1).

2 Corresponde a Habilitaciones Urbanas de Baja Densidad a ser ejecutados en Zonas Residenciales de Baja Densidad (R2).

3 Corresponde a Habilitaciones Urbanas de Densidad Media a ser ejecutados en Zonas Residenciales de Densidad Media (R3).

4 Corresponde a Habilitaciones Urbanas de Densidad Media a ser ejecutados en Zonas Residenciales de Densidad Media (R4).

5 (*) Corresponde a Habilitaciones Urbanas con construcción simultánea, pertenecientes a programas de promoción del acceso a la propiedad privada de la vivienda. No tendrán limitación en el número, dimensiones o área mínima de los lotes resultantes; y se podrán realizar en áreas calificadas como zonas de Densidad Media (R3 y R4) y Densidad Alta (R5, R6 y R8) o en Zonas compatibles con estas densidades. Los proyectos de habilitación urbana de este tipo, se calificarán y autorizarán como habilitaciones urbanas con construcción simultánea de viviendas. Para la aprobación de este tipo de proyectos de habilitación urbana deberán incluirse los anteproyectos arquitectónicos de las viviendas a ser ejecutadas, los que se aprobarán simultáneamente.

6 Corresponde a Habilitaciones Urbanas de Densidad Alta a ser ejecutados en Zonas Residenciales de Alta Densidad.

CUADRO Nº 053

APORTES PARA FINES DE RECREACIÓN PÚBLICA, PARQUES ZONALES Y SERVICIOS PÚBLICOS COMPLEMENTARIOS, EN FUNCIÓN DE SU TIPO DE

DENSIDAD

TIPO RECREACIÓN PÚBLICA

PARQUES ZONALES

SERVICIOS PÚBLICOS COMPLEMENTARIOS

EDUCACIÓN OTROS FINES1 8% 2% 2% 1%2 8% 2% 2% 1%3 8% 1% 2% 2%4 8% ------- 2% 3%5 8% ------- 2% -------6 15% 2% 3% 4%

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 77: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

74 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

b) De acuerdo a las características de las obras.- existirán seis

tipos diferentes de habilitación de acuerdo a lo consignado en

el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 054

TIPOS DE HABILITACIONES PARA USO DE VIVIENDA EN FUNCIÓN DE LA CALIDAD MÍNIMA DE LAS OBRAS

TIPOCALZADAS

(PISTAS)

ACERAS

(VEREDAS)

AGUA

POTABLEDESAGÜE

ENERGÍA

ELÉCTRICATELÉFONO

A CONCRETOCONCRETO SIMPLE

CONEXIÓN DOMICILIARIA

CONEXIÓN DOMICILIARIA

PÚBLICA Y DOMICILIARIA

PÚBLICO DOMICILIARIO

B ASFALTOCONCRETO SIMPLE

CONEXIÓN DOMICILIARIA

CONEXIÓN DOMICILIARIA

PÚBLICA Y DOMICILIARIA

PÚBLICO DOMICILIARIO

C ASFALTOASFALTO CON SARDINEL

CONEXIÓN DOMICILIARIA

CONEXIÓN DOMICILIARIA

PÚBLICA Y DOMICILIARIA

PÚBLICO

D SUELO ESTABILIZADO

SUELO ESTABILIZADO CON SARDINEL

CONEXIÓN DOMICILIARIA

CONEXIÓN DOMICILIARIA

PÚBLICA Y DOMICILIARIA

PÚBLICO

E AFIRMADO DISEÑOCONEXIÓN DOMICILIARIA

POZO SÉPTICO

PÚBLICA Y DOMICILIARIA

PÚBLICO

F DISEÑO DISEÑOCONEXIÓN DOMICILIARIA

POZO SÉPTICO

PÚBLICA Y DOMICILIARIA

PÚBLICO

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones.(*) Para habilitaciones en laderas (terrenos con pendientes mayores a 20%) la

Habilitación será del tipo D como Mínimo.

2.5.4.2. MANZANEO

Puede definirse manzana como un lote o conjunto de lotes limitados

por vías vehiculares, vías peatonales o áreas de uso público, en todos

sus frentes.

Según el Reglamento Nacional de Edificaciones, la distancia mínima

de una manzana será de 40 ml. sin exceder de 300 ml., ambas medidas

en los extremos de la manzana

2.5.4.3. LOTIZACIÓN

Es la subdivisión del suelo en lotes, definiéndose como lote a una

superficie de terreno urbano delimitado por una poligonal, definido

como resultado de un proceso de habilitación urbana.

La lotización se realiza de acuerdo al tipo de habilitación

considerando la densidad máxima permisible y como consecuencia de

ella se establecen el área mínima y el frente mínimo de los lotes a

habilitar, de conformidad con el Plan de Desarrollo Urbano.

Según el RNE se deberá tener en cuenta lo siguiente:

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 78: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

75 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Todos lo lotes deberán tener acceso directo desde la vía publica, la que

puede ser avenida o calle de transito vehicular, o bien pasaje de

peatones.

Para nuestro proyecto consideraremos la condición de diseño que

norma el RNC: “La profundidad media de un lote no podrá ser mayor

de cuatro veces la longitud de su frente, ni menor de 15.00 m.” (ITEM

II-VI-4.7)

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2.6.1 GENERALIDADES

La Evaluación de Impacto Ambiental es una herramienta necesaria para

disminuir los efectos forzados por situaciones que se caracterizan por:

Carencia de sincronización entre el crecimiento de la población y el

crecimiento de la infraestructura y los servicios básicos que a ella han de

ser destinados.

Demanda creciente de espacios y servicios consecuencia de la movilidad de

la población y el crecimiento del nivel de vida.

Degradación progresiva del medio natural con incidencia especial en:

- Contaminación y mala gestión de los recursos atmosféricos, hidráulicos,

geológicos y paisajísticos.

- Ruptura del equilibrio biológico y de las cadenas eutróficas, como

consecuencia de la destrucción de diversas especies vegetales y

animales.

- Perturbaciones imputables a desechos o residuos, tanto de origen

urbano como industrial.

- Deterioro y mala gestión del patrimonio histórico-cultural.

Los proyectos relacionados con la Ingeniería Civil, generalmente necesitan de

un espacio geográfico para su ejecución y uno de los que requieren de una

mayor extensión superficial son los proyectos de urbanización. Cada

proyecto, obra o actividad ocasionará sobre el entorno en el que se ubique una

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 79: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

76 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

perturbación, la cual deberá ser minimizada en base a los estudios de impacto

ambiental.

Al realizar un estudio de un proyecto, se debe realizar una evaluación de

impacto ambiental, por las razones siguientes:

Detiene el proceso degenerativo.

Mejora nuestro propio entorno y calidad de vida.

Evita graves problemas ecológicos.

Genera una mayor concienciación social del problema ecológico.

Ayuda a perfeccionar el proyecto.

Defiende y justifica una solución acertada.

2.6.2 CONCEPTOS BÁSICOS

Medio ambiente.- Es el entorno vital: el conjunto de factores físico-

naturales, sociales, culturales, económicos y estéticos que interactúan

entre sí, con el individuo y con la comunidad en que vive, determinando

su forma, carácter, relación y supervivencia.

Medio físico o medio natural.- Sistema constituido por los elementos

y proceso del ambiente natural tal como lo encontramos en la actualidad

y sus relaciones con la población.

Se proyecta en tres subsistemas:

- Medio inerte o medio físico propiamente dicho: aire, tierra y agua.

- Medio biótico: flora y fauna.

- Medio perceptual: Unidades de paisaje (cuencas visuales, valles y

vistas).

Factores ambientales.- Son las cualidades o características del entorno

ambiental. Estos factores se refieren al suelo, agua, clima, flora, fauna y

aspectos socioeconómicos y culturales.

Acciones antrópicas.- Son las actividades que realiza el hombre en el

proceso de producción. Estas actividades pueden realizarse en las fases

de construcción u operación de cualquier proyecto de instalación de in-

fraestructura.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 80: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

77 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Impacto ambiental.- Es el efecto que provoca el desarrollo de una

determinada acción o actividad en el medio ambiente, pudiendo ser

positivo o negativo; un impacto es positivo si el proyecto permite

conservar o mejorar las condiciones iniciales del medio ambiente y es

negativo en caso contrario. Esta actividad puede ser un proyecto de

ingeniería, un programa, un plan, una ley o una disposición

administrativa con implicaciones ambientales.

Desarrollo sostenible.- Es el estilo de desarrollo que permite a las

actuales generaciones satisfacer sus necesidades sociales, económicas y

ambientales, sin perjudicar la capacidad de las futuras generaciones de

satisfacer las propias.

Gestión ambiental.- Conjunto de acciones encaminadas al uso,

conservación o aprovechamiento ordenado de los recursos naturales y

del medio ambiente en general. Implica la conservación de especies

amenazadas, la ordenación forestal e incluso la participación ciudadana.

Asimilamos la gestión ambiental a aquellas acciones encaminadas

a preservar el medio ambiente de la acción del ser humano, que tiende a

sobreexplotar y a degradar su entorno natural.

MEDIDAS CORRECTORAS

INTEGRACIÓN PAISAJISTA

Bajo esta denominación se agrupan una serie de medidas

encaminadas a minimizar o bien corregir el impacto que la actividad

va a causar sobre el paisaje. Entre éstas destacan la ocultación de

terraplenes mediante plantaciones con arbolado y matorral en el pie

de los mismos, la modificación de la pendiente. Una medida muy

utilizada es la siembra de los desmontes y terraplenes con el objeto

de evitar los grandes contrastes cromáticos entre la roca y suelo

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 81: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

78 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

denudados y las condiciones del entorno, lográndose así un control

de la erosión de los taludes.

PERMEABILIDAD TERRITORIAL

Las comunidades faunísticas, sobre todo de mamíferos y aves, se

ven frecuentemente afectadas por la aparición de obstáculos a veces

insalvables, principalmente al construirse carreteras y ferrocarriles.

En este caso, la medida más frecuente es el diseño de pasos

inferiores o superiores de fauna, adaptados a grandes grupos

faunísticos. Se suelen construir aprovechando las obras de drenaje

de pequeños cauces y vaguadas.

MANTENIMIENTO DE LOS PROCESOS ECOLÓGICOS

Las medidas correctoras más frecuentes, en este sentido, son la

recreación del hábitat modificado en las cercanías, como la creación

de lagunas o humedales, la plantación o siembra con las especies

inventariadas en el ámbito del estudio de la actividad, la captura de

animales y su traslado, etc. Entre las medidas preventivas se incluye

realizar las actuaciones más dañinas o impactantes fuera del período

de cría y reproducción, o bien si se afecta a algún río, actuar en la

época de menor caudal.

MEJORA AMBIENTAL EN EL ENTORNO URBANO

El ruido es uno de los problemas más acuciantes generados por la

construcción de infraestructuras. Para solucionarlo se establecen

una serie de medidas, como realizar las obras a más de 250 m de las

casas y, en caso de no ser esto posible, la instalación de pantallas

acústicas para disminuir el ruido; el control de las emisiones de

humos y gases mediante filtros adecuados, etc. También la

iluminación de las vías de comunicación es una fuente de

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 82: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

79 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

contaminación (contaminación lumínica) que se puede corregir

mediante el uso de lámparas especiales.

CONTROL DE LA EROSIÓN

Las operaciones de siembra directa (manual o mecanizada),

hidrosiembra y plantación sirven para controlar los fenómenos

erosivos (acarcavamientos, erosión laminar, etc.). Una de las

funciones principales de estas medidas correctoras es garantizar que

los taludes (desmontes y terraplenes) que se generan en las obras se

cubran de forma rápida con una cubierta vegetal que impida la

erosión.

PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Para evitar la destrucción de algún yacimiento arqueológico,

paleontológico o cultural, se suelen realizar prospecciones previas al

movimiento de tierras. Si se detectan restos de interés o bien se sabe

de su existencia con anterioridad, se plantea una campaña de

excavaciones y sondeos para trasladar los restos a algún museo

especializado o a otra ubicación fuera del área de las obras. Esto

sucede, por ejemplo, con pequeñas ermitas, hórreos o paneras que

se ubican en la zona donde se va a construir una infraestructura.

Es obligatorio también reponer rutas de interés cultural cuando se

ven interceptadas por las obras, con el objeto de darles continuidad.

2.7 PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO

Siempre es necesario terminar un proyecto a tiempo, para que éste no demande

mayor costo de lo indicado, esto se logra mediante una programación, donde se

indica el período de inicio, duración y culminación de cada una de las actividades

que conforma el proyecto.

Las tareas o actividades de un proyecto pueden ser unidas o enlazadas mediante

una dependencia, así una actividad puede tener cuatro tipos de relaciones:

a. Fin a Comienzo (FC)

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 83: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

80 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Esto significa que la fecha de término de la actividad predecesora,

determina la fecha de inicio de la actividad sucesora.

b. Comienzo a Comienzo (CC)

Esto significa que la fecha de inicio de la actividad predecesora, determina

la fecha de inicio de la actividad sucesora.

c. Fin a Fin (FF)

Esto significa que la fecha de culminación de la actividad predecesora,

determina la fecha de culminación de la actividad sucesora.

d. Comienzo a Fin (CF)

Esto da a conocer que la fecha de inicio de la actividad predecesora,

determina la fecha de culminación de la tarea sucesora.

La programación da a conocer cual es el tiempo límite en que se culminará

esta obra, a la vez permite detectar restricciones y delimitaciones del proyecto.

El método de programación a emplear en el presente proyecto es el método

Gantt o diagrama de barras, el cual se elaborará en base a partidas genéricas dando

de este modo un alcance general de los trabajos a realizar para en la futura

ejecución del proyecto.

2.7.1 METODO DE GANT O DIAGRAMA DE BARRAS

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 84: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

81 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

El diagrama de barras es muy útil para observar y registrar el avance de obra.

El diagrama de barras en sí es un diagrama cartesiano que parte de dos ejes

ortogonales entre si, estudiando las relaciones entre dos variables:

actividades versus duraciones de las mismas.

Se procede de la siguiente manera:

Se determina cuales son las actividades principales del proceso.

Se determina la duración efectiva de cada actividad mencionada.

Se representa cada actividad mediante una barra recta cuya longitud,

es a cierta escala, la duración efectiva de la actividad.

Se hace una lista de las actividades de modo que a cada actividad le

corresponda una fila, siguiendo un orden de ejecución ya

establecido, para luego situar barras se coloca en la misma dirección

de las filas.

Se convierte la escala de tiempos efectivos en una escala de “días

calendarios”, haciendo coincidir el origen de la escala con la fecha

de inicio del proceso; se ajustan enseguida las posiciones de la barra

que representan a las actividades, teniendo en cuenta los días no

laborables y estado probable del tiempo, épocas del año en caso de

que dicho factor tenga importancia en la ejecución de la obra.

VENTAJAS:

Muestra en forma objetiva la duración, fecha de inicio y término de

cada actividad.

Da una idea clara de cómo planear, programar y controlar el proceso

productivo en forma sencilla.

DESVENTAJAS:

Mezcla la planeación y programación del proceso.

El paralelismo de las actividades es estimado.

No muestra las actividades críticas, aparentemente todas son de

igual importancia.

No se conoce una adecuada distribución de los recursos.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 85: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

82 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Es posible asegurar la fecha de terminación de cada actividad y del

proyecto, pero con mucha incertidumbre.

No se pueden saber cuánto puede costar una aceleración en la

terminación del proyecto.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 86: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

83 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

CAPITULO IIIMETODOLOGIA Y PROCEDIMIENTO

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 87: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

84 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

3.0 DIAGNÓSTICO

3.1 ESTUDIO SOCIO-ECONÓMICO

3.1.1 Características de la población

La incidencia de la población en la provincia es del 3.27%, cifra que la

ubica en el quinto lugar de máxima población de nuestra provincia.

GRAFICO Nº 002

POBLACION EN LA PROVINCIA DE CAJAMARCA SEGÚN DISTRITOS

56.5

2%

11.4

5%

8.07

%

5.07

%

3.27

%

3.27

%

3.08

%

2.96

%

1.85

%

1.68

%

1.49

%

1.28

%0

20000400006000080000

100000120000140000160000180000

Cajam

arca

Baños del Inca

Encañada

Jesús

Magdalena

Asunción

Nam

ora

Cospán

San Juan

Llacanora

Chetilla

Matara

DISTRITOS

POB

LAC

ION

DISTRITO

Fuente: Cuadro Nº 008.

3.1.1.1 .- Educación

a) Cobertura de los Centros Educativos

Niños y jóvenes atendidos por el sistema educativo

En el distrito de Magdalena podemos apreciar que existen gran

cantidad de niños que el Ministerio de Educación brinda atención el

30.4% de 4 a 5 años, el 91.3% de 6 a 11 años y el 76.8% de 12 a 16

años, como veremos el mayor porcentaje esta dado por la edad de

educación primaria.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 88: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

85 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

GRAFICO Nº 003

NIÑOS Y JOVENES ATENDIDOS POR EL SISTEMA EDUCATIVO

30.4

91.3

76.8

0102030405060708090

100

EDAD

4 y 5 AÑOS DE EDAD

6 a 11 AÑOS DE EDAD

12 a 16 AÑOS DE EDAD

Fuente: cuadro Nº 013

Niños y jóvenes que terminan sus estudios oportunamente

Los niños que terminan sus estudios primarios oportunamente son el

47.30% y que terminan sus estudios secundarios oportunamente son el

20.60%.

GRAFICO Nº 004

NIÑOS Y JOVENES QUE TERMINAN SUS ESTUDIOS OPORTUNAM ENTE

47.3

71.9

20.629.6

01020304050607080

TERMINAN SUS ESTUDIOS OPORTUNAM ENTE

NIÑOS QUE CULM INANP RIM ARIAOP ORTUNAM ENTEP OBLACION J OVEN CONP RIM ARIA COM P LETA

J OVENES QUE CULM INANSECUNDARIAOP ORTUNAM ENTEP OBLACION J OVEN CONSECUNDARIA COM P LETA

Fuente: cuadro Nº 013

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 89: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

86 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

b) Instituciones educativas

b.1). Instituciones educativas públicas

En el distrito de Magdalena, dentro del área geográfica

urbana sólo cuenta con una Institución Educativa de Nivel

Inicial en el que se han matriculado 60 niños y niñas, una de

nivel Primario con 439 alumnos matriculados y una

Institución Educativa de Nivel Secundario con 336 alumnos

matriculados, todas estas instituciones son de carácter

público.

GRAFICO Nº 005

ALUM NOS MATRICULADOS EN EL AÑO 2005(INSTITUCIONES PUBLICAS)

60

439

336

050

100150200250300350400450500

NIVEL

ALU

MN

OS INICIAL

PRIMARIA

SECUNDARIA

Fuente: cuadro Nº 014

b.2). Instituciones educativas privadas

En el área urbana del distrito de Magdalena no existen.

b.3). Instituciones educativas no escolarizadas

Únicamente hay una I.E. no escolarizada que actualmente

brinda atención a 10 niños y niñas (Cuadro Nº 015).

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 90: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

87 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

c) Tasa de analfabetismo

Dentro de la provincia de Cajamarca, el distrito de Magdalena ocupa el

octavo lugar, con el 20.26% de su población (edad de 3 años a más), que

no sabe leer.

GRAFICO Nº 006

POBLACION A NIVEL DE DISTRITO EN LA PROVINCIA DE CAJAMARCA QUE NO SABE LEER

S I

S IS I S I S I S I

S I

S I S I S I S I

S I

NO NO NO NO NO NO NONO NO NO NO

NO

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

Che

tilla

Enc

añad

a

Nam

ora

Cos

pán

Asu

nció

n

Jesú

s

Bañ

os d

el In

ca

Mag

dale

na

Llac

anor

a

San

Jua

n

Mat

ara

Caj

amar

ca

DISTRITO

PO

BLA

CIO

N

SI

NO

Fuente: cuadro Nº 009.

La población que sabe leer y escribir es: 3716 hombres y 2882

mujeres y las personas que no saben leer y ni escribir es 467

hombres y 1209 mujeres; como se puede ver claramente, quien tiene

más oportunidades de estudio son los varones.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 91: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

88 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

GRAFICO Nº 007

POBLACION QUE LEE Y NO LEE POR SEXO

3716

467

2882

1209

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

SABE LEER Y ESC RIBIR NO SABE LEER NIESC RIB IR

Hombre

Mujer

Fuente: cuadro Nº 010

3.1.2 Población urbana

En el último censo realizado en nuestro país, el Distrito de Magdalena

de la provincia de Cajamarca, tiene una población de 2120 habitantes en

el área urbana y 6955 habitantes en el área rural, haciendo un total de

9075 habitantes.

GRAFICO Nº 008

POBLACION DE M AGDALENA POR AREA URBANA Y RURAL

2,120

6,955

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

CATEGORIAS

POB

LAC

ION

Area Urbana

Area Rural

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 92: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

89 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Fuente: cuadro Nº 005

Según información de censos realizados en los últimos años, para la

población urbana del distrito de Magdalena la población urbana no tiene

un patrón de crecimiento constante, es así que en los últimos doce años,

observamos que la población a crecido a un ritmo lento; debido en gran

parte al fenómeno migratorio hacia las capitales departamentales en

busca de mejores oportunidades.

También se puede apreciar que la población de mayor incidencia está

entre los 10 y 14 años, que representa el 13.54% de total de la población,

que viene a ser la cantidad de 1229 pobladores

GRAFICO Nº 009

EDADES POR GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD

CA

SOS

Casos

Fuente: Cuadro Nº 007.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 93: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

90 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

3.1.3 Proyección de la población.

La proyección de la población comienza con la determinación del

periodo de diseño.

La información de los censos hasta el año 2005 es obtenida en el INEI

de los diferentes Censos Nacionales realizados.

Cálculo de la población futura:

a) Método Aritmético o Lineal

Aplicando las fórmulas N° a.01, a.02, a.03 y a.04 se tiene:

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 94: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

91 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

b) Método Geométrico

Aplicando las fórmulas N° b.01, b.02 se tiene:

c) Método del Interés Compuesto

Aplicando las fórmulas N° c.01, c.02 se tiene

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 95: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

92 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

d) Método del Interés Simple

Aplicando las fórmulas N° d.01, d.02 se tiene

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 96: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

93 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

CONCLUSION:

Analizando el cuadro observamos que la población para el 2030 será de

4201 habitantes (método Interés Compuesto) porque representa la

población más elevada con respecto a los otros métodos. Además, con

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

MÉTODO POBLACIÓN FUTURA

Método Aritmético 3067

Método Geométrico 4171

Método del Interés Compuesto 4201

Método del Interés Simple 3018

Page 97: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

94 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

este método, el Instituto Nacional de Estadística e Informática realiza

cálculos de proyección de poblaciones.

3.1.3.1 Período de diseño: Observamos que la tasa de crecimiento es

menor que 1, entonces tenemos que asumir un período de diseño

mayor o igual a 25 años.

Nuestro período de diseño convenientemente será de 25 años; es

decir haremos una proyección de la población urbana hasta el año

2030, esto deberá justificarse de acuerdo a las características de la

ciudad, sus condiciones socioeconómicas y su vector de

desarrollo

POBLACIÓN URBANA POR QUINQUENIO HASTA EL

AÑO 2030

AÑO POBLACION

2005 21202010 24312015 27872020 31952025 36642030 4201

La habilitación urbana se diseñará para servir a la diferencia de

población que existe entre el período 2005-2030, es decir:

Población De Diseño = POB.2030 – POB.2005

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 98: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

95 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Población De Diseño = 4201 – 2120

Población De Diseño = 2081 Hab.

3.1.4 Población Económicamente Activa

a. PEA por sexo

GRAFICO Nº 010

70.10%

29.90%

72.52%

27.48%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

POR

CEN

TAJE

TOTAL PROVINCIA DISTRITOMAGDALENA

SEXO

PEA 14 AÑOS A MAS POR SEXO

HOMBRE

MUJER

Fuente: cuadro Nº 023

En la población económicamente activa del distrito de Magdalena

predominan los hombres, superando en cantidad en casi 50 % a las

mujeres; además la PEA (hombres y mujeres) representa un 64 % del

total de la población.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 99: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

96 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

a.1. PEA ocupada por sexoGRAFICO Nº 011

70.11%

29.89%

72.49%

27.51%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

POR

CEN

TAJE

TOTAL PROVINCIA DISTRITOMAGDALENA

SEXO

PEA 14 AÑOS A M AS OCUPADA POR SEXO

HOMBRE

MUJER

Fuente: cuadro Nº 024De la población Económicamente Activa existente en el

distrito de Magdalena, un 97% se encuentra ocupada; del

cual un 72.49% representan hombres y un 27.51% son

mujeres.

a.2. PEA desocupada por sexoGRAFICO Nº 012

69.99%

30.01%

73.33%

26.67%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

P9O

RC

ENTA

JE

TOTAL PROVINCIA DISTRITOMAGDALENA

SEXO

PEA 14 AÑOS A MAS DESOCUPADA POR SEXO

HOMBRE

MUJER

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 100: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

97 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Fuente: cuadro Nº 025De la población Económicamente Activa existente en el

distrito de Magdalena, un 3% se encuentra desocupada;

del cual un 73.33% representan hombres y un 26.67% son

mujeres.

3.1.5 Vivienda

3.1.5.1 Tipo de vivienda

GRAFICO Nº 013

99.14%

0.04% 0.70% 0.08% 0.04%0.00%

10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%60.00%70.00%80.00%90.00%

100.00%

POR

CEN

TAJE

CATEGORIAS

TIPO DE VIVIENDA

CASOS

Fuente: cuadro Nº 016.

Notablemente casi la totalidad de viviendas son Casa Independiente,

es decir, tienen salida directa a la calle, camino, carretera, etc. Y

constituyen una sola vivienda; un porcentaje de menos del 1% esta

constituida por viviendas construidas con materiales naturales de origen

local, tales como: caña, piedra con barro, etc. Las cuales se ubican

generalmente en zonas cercanas a las áreas rurales.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 101: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

98 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

3.1.5.2 Condición legal de la vivienda

GRAFICO Nº 014

2.92% 0.89%

93.86%

0.30% 0.05% 1.98%0.00%

10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%60.00%70.00%80.00%90.00%

100.00%

PO

RC

EN

TAJE

S

CATEGORIAS

CONDICION LEGAL DE LA VIVIENDA

Casos

Fuente: cuadro Nº 017

El problema de la falta de vivienda en el distrito no es agravante,

pues se tiene una cifra de más del 93% de las viviendas que son propias,

y únicamente cerca del 3% de viviendas son alquiladas.

Consecuentemente no es un factor alarmante.

3.1.5.3 Material de las paredes

GRAFICO Nº 015

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 102: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

99 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

1.34%

95.86%

2.02% 0.62% 0.10% 0.05%

0.00%10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%60.00%70.00%80.00%90.00%

100.00%

POR

CEN

TAJE

CATEGORIAS

MATERIAL DE LAS PAREDES

Casos

Fuente: Cuadro Nº 018

En el distrito de Magdalena, el material de construcción de las

viviendas son predominantemente de adobe o tapia con cerca del 96%;

tan solo poco más del 1% de viviendas son de ladrillo, y de quincha tan

sólo el 2%, además menos del 1% de viviendas son de piedra con barro,

madera, estera, etc.

Estas cifras reflejan el poco flujo económico que existe en el distrito.

3.1.5.4 Material de pisos

GRAFICO Nº 016

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 103: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

100 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

0.05%0.20%0.05%0.65%11.84%

87.16%

0.05%

0.00%10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%60.00%70.00%80.00%90.00%

PO

RC

EN

TAJE

CATEGORIAS

MATERIA DE PISOS DE LAS VIVIENDAS

Casos

FUENTE: cuadro Nº 019

El material que cubre los pisos de las habitaciones de las viviendas

son en su mayoría de tierra, tan sólo cerca del 12% son de cemento y

únicamente el 1% son de materiales tales como parquet, entablados,

losetas, etc.

3.1.5.5 Tipo de Alumbrado

GRAFICO Nº 017

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 104: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

101 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

36.21%

54.88%

0.40%7.68%

0.05%0.69%0.10%0.00%

10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%60.00%

POR

CEN

TAJE

CATEGORIAS

TIPO DE ALUMBRADO

Casos

Fuente: cuadro N 020

Solamente en poco más del 36% de viviendas el alumbrado se realiza

mediante energía eléctrica, y cerca del 64% el alumbrado es con

petróleo, gas, etc.

El combustible que generalmente usan los pobladores para el

alumbrado de sus viviendas es el kerosene, pues casi el 55% de viviendas

hace uso de éste mediante los mecheros o lamparines.

3.1.5.6 Abastecimiento de agua

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 105: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

102 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

GRAFICO Nº 018

78.38%

0.05%0.31%2.52%15.67%

3.08%

0.00%10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%60.00%70.00%80.00%

POR

CEN

TAJE

CATEGORIAS

ABASTECIMIENTO DE AGUA

Casos

Fuente: cuadro Nº 021

Existe poco más del 18% de viviendas que por carecer de una

conexión domiciliaria para abastecerles de agua potable, consumen agua

de un pozo, río, acequia y/o manantial que no tienen ningún tratamiento y

por ende no garantiza su consumo.

Más del 80% de las viviendas cuenta con un sistema que las provee

de agua potable; aunque solamente poco más del 78% cuenta con una

conexión de agua dentro de la vivienda, el resto está ubicado en

pasadizos, corralones, o usan un grifo común ubicado en la calle.

3.1.5.7 Servicio higiénico

GRAFICO Nº 019

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 106: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

103 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

21.36%

0.15%0.30%

59.86%

1.29%

17.05%

0.00%10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%

60.00%

PO

RC

EN

TAJE

CATEGORIA

SERVICIO HIGIENICO

Casos

Fuente: cuadro Nº 022

Tan solo cerca del 22% de viviendas tiene un sistema de tuberías

conectado a la red pública para la eliminación de aguas servidas. Casi en

el 60% de viviendas los residuos son enviados a un pozo ciego o letrina ,

el cual no recibe tratamiento alguno.

Un 17% de viviendas no cuenta con servicio higiénico alguno;

además de que en poco más del 1% de viviendas, los residuos son

eliminados directamente a una acequia, río, canal, etc.

3.2. Topografía

3.2.1 Generalidades

El presente proyecto abarca el estudio de “Plan de Desarrollo

Urbano de la ciudad de Magdalena”

El desarrollo de los temas se lo hará teniendo en cuenta el

Capítulo II “Marco Teórico” y los trabajos realizados en campo.

También, se debe contar con la bibliografía y documentación

necesaria, que este relacionada con la zona en estudio.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 107: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

104 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

El trabajo de levantamiento topográfico es con fines de

planeamiento urbano, se trabajó con equipo de precisión como es la

estación total.

3.2.2. Trabajo de campo

El levantamiento topográfico se lo realizo con Estación Total

(LEYCA TCR 303), prismas, GPS, wincha, pintura, y otros materiales;

procediendo de la siguiente manera:

Reconocimiento.- De acuerdo con el plan de trabajo se hizo un

recorrido del área en estudio, para tener una idea clara de la zona

y poder determinar:

La topografía del área.

Posibles zonas de expansión.

Tentativa de zonificación.

Tipo de uso de los terrenos aledaños.

Ubicación del BM.- El BM se lo ubico en la plaza de armas

entre los jirones Lima y Cajamarca, con la ayuda de un navegador

GPS para obtener las coordenadas.

Ubicación de las Estaciones.- Una vez hecho el reconocimiento

del terreno se ubicaron las estaciones marcándolos con pintura.

Radiación de los puntos.- se procedió a la radiación de los

diferentes puntos correspondientes a la zona de estudio.

3.2.3. Trabajo de gabinete

Se realizaron las siguientes actividades:

Con los datos obtenidos en el trabajo de campo se procedió a

bajar los datos de la estación total al computador.

Revisar la documentación concerniente al proyecto en trabajo.

Procesar los datos.

3.2.4. Procesamiento de datos

En el computador se procesaron los datos mediante el programa

Autocad Land, para obtener:

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 108: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

105 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Plano de la ciudad existente (Plano Nº 2 Topográfico)

Las curvas de nivel de la zona en estudio (Plano Nº 2

Topográfico)

Para determinar la equidistancia de las curvas de nivel se tomo el

criterio de acuerdo a la topografía del terreno que es ondulada

entonces la equidistancia (E) será de 2.00 m. y los planos se

dibujaran a escala E : 1 : 2000

3.3. Plan de Desarrollo Urbano

El Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Magdalena, abarca una

serie de normas técnicas, planos, descripciones por escrito y disposiciones

legales administrativas, que normarán el uso y desarrollo de una determinada

área destinada al crecimiento urbano.

El Plan de desarrollo será preparado de tal manera que mantenga su

flexibilidad, que estarán de acuerdo a los avances tecnológicos y sociológicos,

mostrando con claridad en los planos respectivos, las tierras destinadas para uso

residenciales, comerciales, industriales, agrícolas, educacionales, recreativos,

públicos y cívicos.

3.3.1. Aspecto Social

Se trata de buscar la organización de la población con la finalidad

de conseguir que a lo largo de la aplicación del Plan de Desarrollo

Urbano, colaboren, esto se logrará mediante campañas de charlas,

boletines, difusión radial, de tal forma que se conozca la naturaleza del

Plan.

En lo posible los servicios con que contará esta zona como son:

escuelas, posta médica, zonas de recreación entre otros, deberán estar a

disposición de toda la población sin discriminación alguna, tratando en

lo posible de mejorar cada vez más estos.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 109: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

106 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

3.3.2. Aspecto Económico

Es necesario proponer proyectos de inversión tanto en el aspecto

agrícola para mejorar las técnicas de sembrado así como en el aspecto

industrial para el procesamiento de sus productos. Se puede recurrir o

buscar el financiamiento en ONGs, prestamos con gobiernos extranjeros

mediante convenios y así mismo exigir un mayor apoyo del gobierno

regional.

3.3.3. Aspecto Político-Administrativo

El plan regulador de desarrollo urbano, deberá ser administrado

por la oficina de desarrollo urbano que pertenece al municipio de

Magdalena, este organismo tendrá todas las atribuciones, funciones,

derechos y obligaciones que le otorgue la ley en hacer cumplir las

normas establecidas en el plan de desarrollo urbano.

El municipio, también será la entidad que resolverá los problemas

que se puedan presentar con la interpretación de los documentos del plan

de desarrollo urbano y el reglamento de zonificación, específico para el

área planificada, caso contrario tendrá que recurrir a Instituciones

estatales y privadas que tengan que ver con el problema urbano.

NORMAS DE REFERENCIA O POLÍTICAS PARA EL CONTROL DE DESARROLLO URBANO

El crecimiento del distrito de Magdalena será controlado

sirviéndose de los siguientes documentos:

1. Por el planeamiento urbano y el conjunto de planos, tanto de

sectorización, zonificación y proyectos en los cuales figuran un

conjunto de directivas y especificaciones, estableciéndose la

delimitación e integración con sus caseríos y con la provincia de

Cajamarca

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 110: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

107 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

2. Por el “Reglamento de Zonificación” específico para la ciudad

de Magdalena, el cual ha sido elaborado sobre la base del

Reglamento Nacional de Edificaciones, y que controlará el

desarrollo urbano de la ciudad.

El gobierno municipal, en ejercicio de sus atribuciones, dará una

“Ordenanza de Zonificación” para el cumplimiento del

reglamento antes mencionado y cuyas normas se refieren a tipos

de residencias, densidades permitidas, limitaciones de altura,

porcentajes de construcción, etc. que se han establecido de

acuerdo a las condiciones propias de la ciudad de Magdalena.

3.3.4. Aspecto Legal

La parte escrita, normativa y legal lo constituye el respectivo

reglamento de zonificación de la ciudad de Magdalena; en el que se

establece las características de los usos permisibles en cada una de las

zonas señaladas en el plano de zonificación.

3.3.5. Aspecto Físico

La zona en estudio contará con los espacios mínimos para zonas

de recreación pública como parques, campos deportivos y de

esparcimiento publico, los mismos que estarán ceñidos a las normas del

reglamento de zonificación del presente plan.

3.3.6. Problemática Urbana

La ciudad de Magdalena, presenta diversos problemas que no

permiten a la comunidad un normal desarrollo de sus actividades. Estos

problemas pueden resumirse en los siguientes:

a) Asentamiento Concentrado: Reúne a gran parte de la población

de sus caseríos los días domingos, por las mañanas, que son los

días de feria o días de mercado.

b) Crecimiento: La expansión urbana se realiza cerca a las vías de

comunicación, sin un adecuado uso económico y racional del

suelo, al extremo de verse privados de servicios públicos básicos

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 111: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

108 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

como son el agua y desagüe. No existe control alguno de este

crecimiento.

c) Comunicación: La ciudad de Magdalena cuenta con servicios de

telecomunicaciones, pero no es suficiente para satisfacer las

necesidades de la población.

d) Equipamiento: El equipamiento recreativo, de salud, educación,

etc. es deficiente en algunos aspectos; el Municipio local no

dispone de suficientes áreas libres que permitan mejorar este

problema.

e) Servicios Domiciliarios: El servicio de agua y desagüe no

benefician a los pobladores de las partes altas; la energía eléctrica

es restringida.

f) Calles y veredas: Hay calles que no están pavimentadas,

haciéndose intransitables en épocas de lluvia.

g) Aguas servidas: La ciudad de Magdalena no cuenta con un

sistema de tratamiento de las aguas servidas, desembocando todas

esta aguas negras en el río, convirtiéndolo así en un foco de

infección.

3.3.7. Objetivos y metas

1. Objetivos:

- Mejorar las condiciones de habitabilidad de la

población.

- Atender la demanda de crecimiento urbano de la

ciudad de Magdalena.

2. Metas:

- Incrementar las áreas de expansión urbana.

- Fijar las áreas de crecimiento urbano.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 112: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

109 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

3.3.8. Estrategias

- La estrategia metodológica para la elaboración del plan de

desarrollo urbano de la ciudad de Magdalena se caracteriza por un

conjunto de procesos:

Político,

De participación ciudadana y

Técnico.

El proceso técnico está orientado a desarrollar los

instrumentos de gestión local, partiendo para ello de tomar

conocimiento de la realidad de Magdalena, reconocimiento

del espacio físico del distrito y el contexto de influencia de

las actividades que se realizan en el territorio; la

participación de la población instrumenta un conjunto de

conocimientos para que de sustentabilidad y sostenibilidad

a la propuesta urbana, además de mejorar sus capacidades,

al conjugar sus diferentes intereses con la voluntad política,

cuyo fin es concretar las aspiraciones que en el plan se

proponen.

- Contar con la autorización de la municipalidad distrital de

Magdalena para la ejecución del plan de desarrollo urbano de la

ciudad de Magdalena.

3.3.9. Localización de las Áreas de Expansión

La ciudad de Magdalena se ha establecido en una zona geográfica

plana y con pendientes moderadas y su expansión más notable ha sido en

torno a la vía principal carretera Cajamarca – ciudad de Dios, dejando

áreas libres que se deben tomar como propuesta para la expansión

urbana.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 113: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

110 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Consideraremos las siguientes zonas de expansión (ver plano

Nº 5 Zonificación).

En la parte noroeste de la ciudad de Magdalena, según los cálculos

realizados se tiene una expansión de 10.70 hectáreas

El total de expansión urbana se ha determinado sobre la base de

los siguientes criterios:

Orientar el crecimiento, evitando en lo posible las zonas agrícolas

Hacer el estudio de expansión urbana en los terrenos circundantes a

las vías existentes y por hacer.

Definir la zonificación y espacio de los diferentes usos de la tierra,

teniendo en cuenta las funciones urbanas y la vocación de cada área

sobre la base de los usos actuales y posibles usos futuros.

Tratar de que los terrenos para expansión sean los más apropiados

dentro de lo existente.

Que los lotes tengan evacuaciones de sus servicios de desagüe hacia

las redes troncales previstas en las calles y pasajes, teniendo en

cuenta la topografía de la zona.

En la proyección urbana se ha tratado en lo posible de respetar las

viviendas existentes, con el ánimo de no crear problemas a los

moradores.

3.3.10. Zonificación de la zona de expansión

Orientaciones básicas

En el marco del presente plan se pueden señalar las siguientes

orientaciones básicas para la formulación de la zonificación urbana para

el distrito de Magdalena:

La zonificación urbana que se propone se inscribe dentro de las

circunstancias actuales de apertura hacia una economía de mercado y

el avance tecnológico.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 114: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

111 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

El nuevo tratamiento normativo del suelo del distrito de Magdalena

busca promover la consolidación y la intensificación de la ocupación

y uso del suelo.

Se definen áreas urbanas en las zonas de ladera alta con la finalidad

de consolidar el uso predominantemente residencial, manteniendo en

lo posible al poblador actual, y la economía local, mediante nueva

edificación o la intervención para el mejoramiento de las condiciones

de habitabilidad; propiciar y alentar proyectos de inversión privada y

pública que mejoren la calidad de vida de esos pobladores; promover

e institucionalizar la participación de la población residente en la

formulación, gestión, ejecución y mantenimiento de proyectos de

renovación urbana; mejorar la calidad de los servicios públicos y el

equipamiento urbano; mejorar la red vial, peatonal y vehicular, y

revitalizar el uso del suelo de acuerdo a proyectos específicos.

Clasificación del suelo por condiciones específicas de uso

La propuesta de zonificación urbana identifica áreas o zonas que

por sus características físico-espaciales, por su tendencia y por una

decisión de planeamiento, deben estar calificadas normativamente con

determinado uso del suelo. De esta manera, se ha clasificado al suelo

urbano de acuerdo a sus condiciones específicas de uso.

USOS DEL SUELO

ZONAS RESIDENCIALESResidencial media R3

Z0NAS COMERCIALESComercio vecinal C2

EQUIPAMIENTO URBANOEducación ERecreación pública ZRPParques zonales PZOtros fines OF

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 115: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

112 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

A. ZONA RESIDENCIAL R3

Se ha determinado una zona residencial R3, teniendo en cuenta la

densidad de la población.

Zonificación R3

Tipo 3

Tipo de densidad Densidad media

Uso predominante Unifamiliar

Densidad máxima permisible 200 Hab/Ha

Área de lote mínimo 160 m2

Área libre mínima 40 %

Frente mínimo 8 m

B. ZONA COMERCIAL C2

Teniendo en cuenta la población que va a servir, el comercio

adecuado es el C2, comercio vecinal, constituyen habilitaciones

convencionales que generalmente colindan y proporcionan

servicios a los sectores residenciales de la ciudad.

Zonificación C2

Tipo 1

Tipo de habilitación A

Denominación Comercio vecinal

Tipo de comercio Uso diario.

Nivel de servicio 2 500 a 7 500 Hab

Área de lote 150 m2 – 160 m2

Frente mínimo 8 m

C. EQUIPAMIENTO URBANO

RECREACION PÚBLICA

Es la zona en la que se permite el uso recreacional activo y/o

pasivo de carácter exclusivamente público.

Área mínima 1000 m2 (RNE)

Ancho mínimo 25 ml (RNE)

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 116: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

113 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Deberá tener veredas en todo su perímetro, las que se

contarán como integrantes del parque.

Todos los parques contarán con un sistema de riego.

Se excluirán las áreas comprendidas dentro de los lados de

ángulos menores de 45º y una línea de 25 m. perpendicular a

la bisectriz del mismo.

Los parques en terrenos con pendientes pronunciadas podrán

estar conformados por terrazas o plataformas, con una

pendiente máxima de 12% cada una y con escaleras de

comunicación entre los diferentes niveles.

ZONA DE SERVICIOS PÚBLICOS COMPLEMENTARIOS

Zona donde se ubican las edificaciones o áreas destinadas a

satisfacer las necesidades educativas, la salubridad,

comunicaciones, financieras, religiosas, recreacionales, sociales y

de energía.

3.3.11. Cálculos de parámetros de diseño

La habilitación residencial será para uso de vivienda y estará conformada

por lotes para fines de edificación para viviendas unifamiliares, así como

de sus servicios públicos complementarios y el comercio local.

ZONAS RESIDENCIALES SEGÚN SU CONCENTRACIÓN POBLACIONAL

ZONA

RESIDENCIAL

DENSIDAD BRUTA

hab / HaCOEF. EDIF. OBSERVACIONES

R-3 200 [1.5] DENSIDAD MEDIA

Fuente: cuadro Nº 051

TIPOS DE HABILITACIONES PARA USO DE VIVIENDA EN FUNCIÓN DE LA CALIDAD

MÍNIMA DE LAS OBRAS

TIPOCALZADAS

(PISTAS)

ACERAS

(VEREDAS)

AGUA

POTABLEDESAGÜE

ENERGÍA

ELÉCTRICATELÉFONO

A CONCRETO CONCRETO SIMPLE

CONEXIÓN DOMICILIARIA

CONEXIÓN DOMICILIARIA

PÚBLICA Y DOMICILIARIA

PÚBLICO DOMICILIARIO

Fuente: cuadro Nº 054

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 117: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

114 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

TIPOS DE HABILITACIÓN EN FUNCIÓN DE LA DENSIDAD

TIPOAREA MÍNIMA

DE LOTE

FRENTE

MÍNIMO DE

LOTE

TIPO DE VIVIENDA

3 160 M2 8 ML UNIFAM / MULTIFAM

Fuente: cuadro Nº 052.

Los porcentajes de aportes por fines de recreación pública, parques zonales y servicios

públicos complementarios en función de su densidad son:

TIPO RECREACIÓN PÚBLICA

PARQUES ZONALES

SERVICIOS PÚBLICOS COMPLEMENTARIOS

EDUCACIÓN OTROS FINES3 8% 1% 2% 2%

Fuente: Cuadro Nº 053

1. EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

A. Nivel Inicial

La ciudad de Magdalena cuenta con un Jardín de Infancia, y

presenta las siguientes características:

Institución Educativa Nº 061

- Nivel: Inicial.

- Ubicación: Av. Jorge Chávez S/N

- Área total del terreno: 720.00 m2

- Área construida:130.00 m2

- Número de aulas: 02

- Cálculo de la Población a Nivel Inicial:

Por datos obtenidos en la Dirección de la I.E. y cálculos

realizados , tenemos:

Población total (2030): 4201 Habitantes

Población 3-5 años: 60 niños (fuente: cuadro Nº 009)

Porcentaje de la población en edad escolar: 8.16 %

Porcentaje de Alcance de Servicio: 60 % (SISNE)

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 118: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

115 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Frecuencia de uso = % Pob. edad escolar x % de Alc. de Serv.

Frecuencia de uso = 8.16 x 60%

Frecuencia de uso = 4.90

- Número de Alumnos = Pob. Total x Frec. Uso

= 4201 x 4.90 %

- Número de Alumnos = 205.85 Alumnos > Alumnos Actual.

- Población Actual: 60

- Consideramos: 206 alumnos.

De acuerdo al SISNE, se necesitarán 06 aulas (35 alumnos/aula)

para esta institución educativa, requiriendo un área total de

terreno de 1500 m2; por tal motivo, es necesario construir 04

aulas adicionales y contar con 780.00 m2 más de terreno para

optimizar el servicio educativo.

B. Nivel Primario:

Institución Educativa Nº 82070

- Ubicación: Jr. Jacinto Mujica S/N

- Área del Terreno: 4100.00 m2

- Área construida: 3096.00.m2

- Número de aulas: 18 aulas.

- Cálculo de la población a nivel primario:

Por datos obtenidos en la Dirección de la I.E. y cálculos

realizados , tenemos:

Población total (2030): 4201 Habitantes

Población 6-12 años: 439 niños.

Porcentaje de la población en edad escolar: 23.63 %

Porcentaje de Alcance de Servicio: 100 % (SISNE)

Frecuencia de uso = % Pob. edad escolar x % de Alc. de Serv.

Frecuencia de uso = 23.63 x 100%

Frecuencia de uso = 23.63

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 119: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

116 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

- Población a Servir: 4201 x 23.63%

- Población a Servir: 992.69 alumnos.

- Población Actual: 439 alumnos.

- Consideramos: 993 alumnos.

De acuerdo al SISNE, para los centros educativos primarios se

considera un área de 6.7 m2/alumno, por lo tanto se necesita un

área de 6653.10 m2 para el total de alumnos, como la institución

educativa cuenta con 4100.00 m2 es necesario más terreno con

un área mínima de 2553.10 m2 y construir 10 aulas adicionales

(considerando 35 alumnos/aula).

C. Nivel Secundario

Institución Educativa Pública “Santa María

Magdalena”

- Ubicación: Jr. Cajamarca Nº 104.

- Área del Terreno: 10 000.00 m2

- Área construida: 2 000.00 m2

- Número de aulas: 10 aulas.

- Cálculo de la población a nivel secundario:

Por datos obtenidos en la Dirección de la I.E. y cálculos

realizados , tenemos:

Población total (2030): 4201 habitantes

Población 12-17 años: 336 alumnos.

- Porcentaje de la población en edad escolar: 19.81 %

- Porcentaje de alcance de servicio: 100 %

Frecuencia de uso = % Pob. edad escolar x % de Alc. de Serv.

- Frecuencia de uso = 19.81 x 100 %

- Frecuencia de uso: 19.81 %

- Población a servir: 4201 x 19.81 %

- Población a servir: 832.21 alumnos.

- Población actual: 336 alumnos.

- Consideramos: 833 alumnos.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 120: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

117 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

De acuerdo al SISNE, para las Instituciones Educativas de Nivel

Secundario se considera un área de 6.5 m2/alumno, por lo tanto

se necesita un área de 5414.50 m2 para el total de alumnos,

como la institución educativa cuenta con 10 000.00 m2 no es

necesario más terreno, pero si la construcción de 14 aulas

adicionales (considerando 35 alumnos/aula).

2. EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN

Según el RNE para una zona residencial del tipo R3 el aporte

para

Recreación pública es de 8 % del área total.

Parques zonales es de 1 % del área total.

AR = 9 % ( área total )

Área total (2030) = 21.70 Há.

EQUIPAMIENTO EXISTENTE

NOMBRE ÁREAS (m2)- Plaza Principal- Plataforma Deportiva - Coliseo Cerrado- Liga de Fútbol- Estadio Municipal

2819.43 647.292388.50 50.45

14797.45TOTAL 20703.12

Para el equipamiento de recreación debe haber como mínimo

un área de 19 530.00 m2, luego no existe déficit ya que hay una área

de 20703.12 m2.

A. CAMPOS DEPORTIVOS

a. CAMPOS GRANDES

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 121: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

118 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Según el SISNE, el índice requerido de éstos campos es

de 2.4 m2/hab.

- Área requerida = 4201 * 2.4

- Área requerida = 10 082.4 m2

- Área recomendable = 9 000 m2 (para campos de

fútbol).

Actualmente existe un estadio de fútbol ubicado en la

parte baja de la ciudad de Magdalena.

b. CAMPOS PEQUEÑOS

El SISNE, propone el índice de 0.42 m2/hab.

- Área requerida = 4201 x 0.42

- Área requerida = 1764.42 m2

El área requerida para este servicio es mayor que la

existente, por lo tanto se propone la construcción de dos

plataformas deportivas de 600 m2.

B. GIMNASIO

De acuerdo a las normas del SISNE consideramos la

categoría de Gimnasio Menor, ocupando un área de 326 m2.

C. PISCINAS

Actualmente existe la construcción de una piscina,

ubicada a un costado del Estadio.

D. PARQUES

Teniendo en cuenta la normatividad del SISNE, para una

población entre 2 500 a 7 500 habitantes, y además

considerando un área mínima de 1600 m2 que establece el

RNE, tenemos:

- Tipo : parque menor o de barrio

- Población servida : 4201 hab.

- Índice requerido = 5 m2/hab.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 122: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

119 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

- Área recomendable = 5 000 a 15 000 m2

- Radio de influencia = 200 m.

- Área de la plaza de armas = 5 212.04 m2

- Proponemos dos parques de 1 000 m2

3. EQUIPAMIENTO DE CULTURA

Según el SISNE, para un centro cultural de 6º nivel se propone

lo siguiente: Espacio de uso múltiple y una biblioteca.

- Espacio de Uso Múltiple

Población total: 4201 Hab.

Área por usuario: 0.089 m2/Hab.

Área Requerida: 373.89 m2.

Área recomendable: 374 m2.

- Biblioteca

Población total: 4201 Hab.

Área por usuario: 0.04 m2/Hab

Área requerida: 168.04 m2.

Área recomendable: 170 m2.

4. EQUIPAMIENTO DE SALUD

Según el SISNE, para poblaciones de 3 000 a 20 000

habitantes con un radio de influencia de 1 000 m. ó 2 horas a pie para

zonas rurales a nivel distrital, se tiene un índice de 0.1 m2/Hab.

- Ubicación: Av. Jorge Chávez S/N

- Población a servir: 4201 (Pob. Proyectada al 2 030 ).

- Área total: 740.00 m2.

- Área construida: 1º Nivel = 181.00 m2.

2º Nivel = 241. 38 m 2

Total = 422.38 m2

- Área requerida: 0.1 x 4 201

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 123: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

120 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

- Área requerida: 420.1 m2.

El área existente cumple con los requerimientos calculados en

función al SISNE, por lo que es necesario solamente un mejor

equipamiento y personal capacitado.

5. EQUIPAMIENTO COMERCIAL

El RNC establece que para una población comprendida entre

2 500 y 7 500 habitantes se requiere un tipo de Comercio Vecinal

(C2), que presenta las siguientes características:

- Número de tiendas existentes = 45

- Área promedio = 30 m2

- Índice para el cálculo del área necesaria = 0.6 m2/hab.

- Área bruta necesaria = 4201 x 0.6 = 2520.60 m2

- Área actual existente = 1350 m2

- Déficit para el año 2030 = 1170.60 m2

Consideremos un área de comercio vecinal, dentro de una

vivienda, de 40 m2. Para cubrir el déficit necesitamos 40 tiendas

comerciales (dentro de 40 lotes), que serán ubicados de preferencia en

las esquinas de las vías principales.

a. MERCADO DE ABASTOS EXISTENTE

El SISNE establece la tipología básica de mercados

minoristas sobre la base de la población a servir y su localización

dentro del territorio nacional.

- Ubicación : Jr. Magdalena S/N

- Población a Servir : 4201 Hab.

- Área de Mercado Existente : 1693.23 m2

- Índice: 0.4 m2/Hab.

- Área bruta necesaria : 4201 x 0.4 = 1680.40 m2

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 124: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

121 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

El local del mercado de abastos existente cumple con el área

requerida, además de tener dos niveles en su construcción.

6. OTROS USOS

a. CENTRO CIVICO

Actualmente se cuenta con un centro cívico que esta al

servicio de la población de Magdalena, tiene un área de 493.37

m2 y esta ubicado en la Av. Jorge Chávez S/N.

b. IGLESIA

Cuenta con un área de 544.94 m2; está ubicada frente a la Plaza

de Armas y se encuentra en perfecto estado.

3.3.11.1 CARACTERÍSTICAS DE LA HABILITACIÓN

Cálculo de la densidad de población bruta (densidad urbana):

En función de los cuadros Nº 051 y 052, vemos que se trata de una

habilitación de densidad media, por lo tanto:

Tipo de habilitación : 3

Zona residencial : R3

Tipo de vivienda :Unifamiliar/Multifamiliar

Coeficiente de edificación : 1.5

Densidad bruta : 200 hab. /ha.

Selección del tipo de habilitación, en función de la:

Calidad mínima de las obras : A (cuadro Nº 054)

Densidad poblacional : Tipo 3 (cuadro Nº 052)

LUEGO: Tipo de habilitación : A-3

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 125: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

122 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Área y frente del lote: (CUADRO Nº 052).

Área mínima : 160 m2.

Frente mínimo : 8 m.

Aportes de acuerdo al tipo de habilitación: (CUADRO Nº 053)

Aporte para recreación pública : 8%

Aporte para parques zonales : 1%

Aporte para educación : 2%

Aporte para otros fines : 2%

3.3.11.2 Cálculo del área necesaria para la habilitación

3.3.11.3 Número de habitantes por lote:

De acuerdo a las características de la habilitación urbana, por cada

lote habitará una familia, conformada por 05 miembros.

3.3.11.4 Cálculo del área máxima techada por lote:

Según el coeficiente de edificación:

Según el número de pisos:

Tomamos el mayor:

3.3.11.5 Tipo de zonificación destinada al comercio:

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 126: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

123 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Zona comercio vecinal C2.

Pues es suficiente para la población a servir (2081 hab.) destinado a

ofrecer bienes de consumo diario especialmente alimentos y

artículos o servicios de primera necesidad.

Este tipo de comercio sirve a una población comprendida entre

2500 a 7500 habitantes, dentro de un radio de influencia de 200 a

400 metros.

3.3.11.6 Cálculo de los aportes de habilitación urbana:

ZO

NA

POB

LA

CIÓ

N H

ab.

AR

EA

Ha.

APORTESRECREACIÓN

PUBLICA

PARQUES

ZONALESEDUCACIÓN

OTROS

FINES

% m2 % m2 % m2 % m2

R3 9.91 8 7924 1 990.50 2 1981 2 1981

C2 0.50 * 8 400 1 50.0 2 100 2 100

R3+C2 2081 10.41 8 8324 1 1040.5 2 2081 2 2081

(*) Según plan Regulador de Cajamarca 1973, considera para C2 un área bruta de 1.2 Ha.; puesto que el distrito de Magdalena es relativamente pequeño en comparación con Cajamarca, consideramos suficiente un área mínima de 0.5 Ha. Para este tipo de comercio.

3.3.11.7 Cálculo del número de lotes en la zona residencial R3:

.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 127: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

124 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Área útil de vivienda:

Área de circulación:

Área destinada a viviendas:

Número de habitantes:

Recalculamos la densidad bruta:

CON ESTA DB CALCULAMOS NUEVAMENTE:

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 128: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

125 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

ZO

NA

POB

LA

CIÓ

N H

ab.

AR

EA

Ha.

APORTESRECREACIÓN

PUBLICA

PARQUES

ZONALESEDUCACIÓN OTROS FINES

% m2 % m2 % m2 % m2

R3 10.07 8 8056.33 1 1007.04 2 2014.08 2 2014.08

C2 0.50 * 8 400.00 1 50.00 2 100.00 2 100.00

R3+C2 2081 10.57 8 8456.33 1 1057.04 2 2114.08 2 2114.08

.

Área útil de vivienda:

Área de circulación:

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 129: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

126 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Área destinada a viviendas:

Número de habitantes:

Recalculamos la densidad bruta:

CON ESTA DB CALCULAMOS :

…….OK igual al anterior.

3.3.11.8 Cálculo de la zona de comercio C2 en R3.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 130: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

127 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

.

Área útil de comercio:

Área de circulación:

Área útil de comercio reajustado:

Área del lote reajustado:

3.3.12 SECTORIZACIÓN DE LA ZONA DE EXPANSIÓN

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 131: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

128 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

La sectorización urbana viene a ser la subdivisión del área urbana actual

en zonas orgánicas en base a unidades homogéneas o que tienen

similares características como son: problemática, recursos, necesidades,

etc. así mismo teniendo en cuenta características geográficas y relaciones

sociales.

En la ciudad de Magdalena no podemos hablar de más de un sector, toda

vez que las características urbanas (necesidades, recursos, etc) no son

diferenciadas notablemente, por lo que únicamente definiremos un

SECTOR.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 132: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

129 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

3.3.13 REGLAMENTO DE ZONIFICACIÓN

INDICE DE CONTENIDO

GENERALIDADES

TÍTULO I : NORMAS DE EDIFICACIÓN

Capítulo I : Normas generales

Capítulo II : Zonificación residencial

Capítulo III : Zonificación comercial

Capítulo IV : Zonas de equipamiento

TÍTULO II : PLAN VIAL

Capítulo I : Generalidades

Capítulo II : Jerarquización vial

GENERALIDADES

1. El presente Reglamento de zonificación de los usos de suelo contiene las normas y

disposiciones técnicas legales y administrativas a fin de aplicar y regular el

desarrollo y la expansión de la ciudad de Magdalena. Como instrumento legal

establece definiciones, características, criterios y compatibilidades para el uso de la

ciudad en cada uno de los sectores urbanos establecidos en el plano de zonificación

general (Plano Nº 5).

2. El Reglamento Nacional de Edificaciones y otras disposiciones de las diferentes

instituciones que tienen relación con las actividades que se desarrollan dentro del

área urbana, también constituyen instrumentos legales y sus disposiciones rigen en

todo lo que no se opongan al presente reglamento.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 133: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

130 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

3. El presente reglamento podrá ser complementado o ampliado por la municipalidad

mediante ordenanzas u otro tipo de disposiciones municipales en lo que respecta a:

A. Alineamiento de fachadas, normalizando retiros frontales en caso de

considerarse necesarios para la ampliación de vías o por fines de ornato.

B. Tratamiento y conservación de espacios públicos: parques, áreas Libres, vías,

concernientes al ornato urbano.

C. Regulación y ubicación de avisos, anuncios comerciales, señalización de

tránsito, nomenclatura de calles y similares.

D. Tratamiento de cierres a los terrenos sin construir.

E. Construcciones provisionales como puestos de ventas ambulatorios u otros

establecimientos de servicio ubicados en espacios públicos.

4. El no cumplimiento de las normas del presente reglamento, dará lugar a la aplicación

de las infracciones y sanciones establecidas en el Reglamento Nacional de

Edificaciones y la municipalidad distrital.

CAPITULO I

NORMAS GENERALES

1.1 Contenido

El presente Reglamento contiene las normas para la aplicación de la zonificación

general de la ciudad de Magdalena del plan de desarrollo urbano.

El objetivo del mismo es explicar las normas establecidas para las zonas de uso de

suelo identificadas en el plano de zonificación para su correcta interpretación y

aplicación.

1.2 Ámbito de Aplicación

Para los propósitos del presente Reglamento, el ámbito de aplicación es

exclusivamente al área urbana actual y futura expansión de la ciudad de

Magdalena, establecidos en el plano de zonificación (Plano Nº 5).

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 134: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

131 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

1.3 Definiciones

1.3.1 Zonificación

Es la parte del plan urbano que trata de la organización integral de un

centro poblado, ciudad etc. mediante el cual se propone la más adecuada

utilización de la tierra.

1.3.2 Plano de zonificación

Es el documento gráfico, parte de un plan urbano, en el que se muestran

los diferentes usos asignados al suelo urbano. La parte escrita, normativa

y legal, la constituye el respectivo reglamento de zonificación.

1.3.3 Reglamento de zonificación

Establece las características de los usos permisibles en cada una de las

zonas señaladas en el plano de zonificación y específica

substancialmente las densidades de población, los coeficientes de

edificación, características del lote, porcentajes de área libre y altura de

edificación.

1.3.4 Densidad de población bruta (densidad urbana)

Relación entre el número de habitantes y la superficie total comprendida

en una demarcación territorial.

1.3.5 Densidad de población neta

Índice aplicable exclusivamente a zonas residenciales. Es la relación

entre el número de habitantes de una determinada área urbana y la

superficie destinada a los edificios de vivienda y sus anexos directos de

uso privado (patios, jardines, etc.) excluyendo la ocupada por vías,

parques, áreas del estado, etc.

1.3.6 Coeficiente de edificación

Coeficiente, resultado de dividir el área máxima que se puede techar

entre el área total del lote. Para efectos del cómputo de este coeficiente,

no se considerará como área cubierta, aunque lo estuviere, las áreas

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 135: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

132 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

destinadas a estacionamiento de vehículos, salvo en el caso de edificios

dedicados predominantemente a estacionamiento de vehículos.

1.3.7 Uso no conforme

Aquel uso que no es compatible con las disposiciones de uso de la zona

en la cual está ubicado, por no estar permitido por el reglamento de

zonificación.

1.3.8 Habilitación urbana

Proceso de convertir un terreno rústico en urbano, mediante la ejecución

de obras de accesibilidad, distribución de agua y recolección de desagüe,

distribución de energía e iluminación pública, pistas y veredas.

Adicionalmente podrá contar con redes para distribución de gas y redes

do comunicaciones. Las habilitaciones urbanas pueden ser ejecutadas de

manera progresiva.

1.3.9 Subdivisión

Partición de terrenos habilitados en fracciones destinadas al mismo uso

del lote matriz.

1.3.10 Uso de suelo

Determinación del tipo de actividades que se pueden realizar en las

edificaciones que se ejecuten en cada lote según la zonificación asignada

a los terrenos urbanos, de acuerdo a su vocación y en función de las

necesidades de los habitantes de una ciudad. Puede ser residencial,

comercial, industrial o de servicios.

1.3.11 Lote

Superficie de terreno urbano delimitado por una poligonal definido como

resultado de un proceso de habilitación urbana y subdivisión del suelo.

1.3.12 Lote mínimo

Superficie mínima que debe tener un terreno urbano según el uso

asignado.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 136: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

133 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

1.3.13 Manzana

Lote o conjunto de lotes limitados por vías vehiculares, vías peatonales o

áreas de uso público, en todos sus frentes

1.3.14 Habilitación residencial

Constituyen aquellos procesos de habilitación urbana que están

destinados predominantemente a la edificación de viviendas y que se

realizan sobre terrenos calificados como una zonificación afín.

1.3.15 Habilitaciones para uso comercial

Aquellas destinadas predominantemente a la edificación de locales donde

se comercializan bienes y o servicios y que se realizan sobre terrenos

calificados con una zonificación afín o compatible.

1.4 Licencia de construcción

A. Toda habilitación que se construya dentro del área urbana establecida por el

plan de desarrollo, deberá contar con licencia municipal, caso contrario se

someterá a las sanciones que determine el Reglamento Nacional de

Edificaciones y la municipalidad.

B. Para la obtención de la licencia de construcción, la obra a ejecutar deberá

cumplir con los requisitos establecidos en las normas del presente reglamento

y complementariamente con el Reglamento Nacional de Edificaciones

1.5 Zonas

Para los efectos del presente reglamento, el área urbana está subdividida en zonas,

a cada una de las cuales se le asigna un uso o grupo de usos de características

comunes (Titulo II, Capítulo II, Reglamento Nacional de Edificaciones).

1.5.1 Tipos de zona

Los tipos de zonas establecidas en el plano de zonificación general de

Magdalena (plano Nº 5) son los siguientes:

A. ZONAS RESIDENCIALES

Residencial tipo 3 de densidad media: R3

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 137: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

134 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

B. ZONAS COMERCIALES

Zona comercial Tipo 1 - comercio vecinal: C2

C. EQUIPAMIENTO URBANO:

Equipamiento educativo: E

Institución educativa inicial E1

Institución educativa primaria E2

Institución educativa secundaria E3

Equipamiento de salud:

Centro de salud H

Equipamiento para recreación ZRP

1.6 Densidades

Se aplicará las densidades normativas indicadas. Se considerará como promedio

general (5) habitantes por unidad de vivienda.

TIPOAREA

LOTE

FRENTE

LOTE

RETIROS

LATERALES Y

POSTERIORES

DENSIDAD

Hab/HaAREA

LIBRE

%

CENº

PISOSTIPO DE VIVIENDA

BRUTA NETA

3 160 m2 8 ml ------ 200 169 35 1.5 2 UNIFAM / MULTIFAM

1.7 Características

Toda remodelación y/o construcción nueva no tendrá salientes respecto al plomo

de fachadas (límites de propiedad) pudiendo sobresalir en el segundo piso los

balcones y el alero de la cubierta la misma que será de teja de arcilla o teja andina

o similar en caso de que la estructura del techo sea ligera y no soporte la teja de

arcilla.

Los zócalos podrán sobresalir como máximo 0.10 m.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 138: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

135 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

CAPITULO II

ZONIFICACION RESIDENCIAL

Las características técnicas se encuentran en el anterior.

II.1 Zona residencial de densidad media R3

Es el uso identificado con las viviendas o residencias tratadas individualmente o

en conjunto que permiten la obtención de una concentración poblacional media,

a través de unidades de vivienda multifamiliares o unifamiliares.

R3 Son las zonas caracterizadas por el uso residencial unifamiliar.

La densidad bruta es de 200 Hab/Ha. con lotes de área normativa de 160m2.

II.2 Normas de edificación

- Area mínima de una unidad de vivienda: 59.00 m2

- Area mínima del ambiente habitable o total de ambientes habitables: 45.00 m2

- Cocina y cuarto de baño: 3.00 m2 c/u como mínimo

- Altura mínima (medida libre entre piso y cielo raso): 2.30 m.

- Dimensión mínima sea largo o ancho de cualquier ambiente en el área

habitable será de 2.40 m.

- Dormitorios complementarios: dimensión mínima: 2.00 m. área mínima 6.00 m2

- Superficie de ventanas: 1/10 de la superficie del piso de la habilitación

- Superificie de ventilación 1/20 de la superficie del piso de la habitación.

- Patios, para iluminación y ventilación de ambientes habitables dimensión

mínima en el ancho de un tercio (1/3) de la altura de los muros o paramentos

considerados desde el alfeizar más bajo de la ventana más baja.

- Los patios que sirvan para iluminación y ventilación de ambientes de servicio,

tendrán una dimensión no menor de ¼ de altura de los muros o paramentos y

en ningún caso serán menores a 2.20 m2.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 139: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

136 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

- Areas de Servicio: Cocina, baño, depósito (solo se aceptará deposito cuando

exista por lo menos un dormitorio de servicio).

- Ductos de ventilación para cuartos de baño: 0.50 m2 área mínima, 0.60 m.

dimensión mínima

CAPITULO III

ZONIFICACION COMERCIAL

III.1 Zona de comercio exclusivo tipo 1 – comercio vecinal: C2

Destinado a proporcionar servicios a los sectores residenciales de la ciudad,

ofreciendo bienes de consumo diario especialmente alimentos y artículos o

servicios de primera necesidad.

III.1.1 Nivel de servicio.- El nivel de servicio es vecinal y abastece a una población

de 2500 a 7500 habitantes dentro de radios normativos de 200-400 m.

III.1.2 Usos permitidos

III.1.2.1 Usos residenciales.- la zona de comercio permite el uso residencial

de media densidad R3.

III.1.3 Coeficiente de edificación

El coeficiente de edificación máximo será de 2.0, y para uso de vivienda

oficina de acuerdo con los usos compatibles en la zona residencial R3.

III.1.4 Área del lote

En zonas consolidadas se considerará las áreas existentes. Para áreas en

proceso de consolidación y zonas habilitadas para futura expansión, el área

recomendable será 150- 160 m2. y frente mínimo de 8 a 10 m.

III.1.5 Área mínima

III.1.5.1 Uso exclusivamente comercial (tiendas y oficinas).- no es exigible

dejar área libre en los pisos destinados al uso comercial, siempre y

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 140: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

137 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

cuando se solucione adecuadamente la iluminación y ventilación del

ambiente.

III.1.5.2 Uso de vivienda.- En los pisos dedicados a uso residencial será

obligatorio dejar el porcentaje de área libre respectiva, que se

encuentra señalado en la zonificación residencial.

III.1.6 Altura de edificación

Se considera una altura máxima de dos pisos. Deberá considerarse además las

limitaciones de altura especialmente aprobadas por el organismo municipal y

organismos pertinentes.

III.1.7 Retiros:

No se considerarán retiros.

CAPITULO IV

ZONAS DE EQUIPAMIENTO

El Equipamiento urbano esta constituido por las áreas para educación (E), salud

(H) areas de recreación pública ( ZRP).

IV.1 Equipamiento educativo (E)

Son las áreas destinadas al funcionamiento de locales educativos en todos sus

niveles.

Características normativas

- Las edificaciones de uso educativo, además de ceñirse al R.N.E. y

reglamentos particulares del Ministerio de Educación, deberán respetar las

disposiciones urbanísticas municipales.

- Las áreas zonificadas para uso educativo primario, secundario y superior no

se podrán subdividir, ni disminuir su área normativa.

- Las áreas educativas señaladas en el plano de zonificación, podrán variar de

ubicación en un radio no mayor de 200 mts. y sólo por causa debidamente

justificada.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 141: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

138 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

IV.2 Equipamiento de salud (H)

Son las áreas destinadas al funcionamiento de establecimientos de salud.

Características normativas

- Las edificaciones para uso de equipamiento de salud, ademàs de ceñirse a lo

establecido en el R.N.E. y las disposiciones del Ministerio de Salud, deberán

respetar las disposiciones urbanísticas municipales.

IV.3 Recreación pública (ZRP)

Son las zonas dedicadas a las actividades de recreación activa, pasiva y servicios

complementarios para uso público irrestricto.

Características normativas

- En estas áreas sólo podrán ejecutarse obras para fines recreativos y

actividades complementarias, con las limitaciones que establezcan el

organismo de control respectivo, ajustándose a las normas establecidas en el

Reglamento Nacional de Edificaciones.

- Todo proyecto que se realice aprovechando las ventajas paisajistas y

naturales, deberá garantizar el uso público irrestricto de tales ventajas.

- Las áreas para recreación pública están señaladas en el plano de zonificación.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 142: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

139 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

PLAN VIAL

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1 El plan vial conformante del plan de desarrollo urbano se presenta gráficamente en

el Plano Nº 5. El sistema vial principal estructura la ciudad misma,

garantizándole sus relaciones funcionales mediante una jerarquización de las

vías, así como para canalizar los flujos principales más intensos del área urbana,

permitiendo los movimientos masivos de carga y pasajeros.

CAPITULO II

JERARQUIZACIÓN VIAL

2.1 Sistema vial de la ciudad

La clasificación vial propuesta en el presente plan, es del tipo funcional, es decir,

se han agrupado a las vías de acuerdo a la función que cada una de ellas cumple

dentro de la estructura vial de la ciudad. El objetivo es el de estructurar

vialmente las áreas que comprende la ciudad.

2.1.1Clasificación vial funcional

De acuerdo a lo indicado anteriormente, utilizaremos los criterios funcionales

para clasificar a las vías en:

– Vías Locales principales.

– Vías Locales secundarias.

a) Vías locales principales

Comprende una única vía:

VA-1 Avenida Jorge Chávez.

b) Vías Locales Secundarias: Son todas aquellas vías no mencionadas

anteriormente.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 143: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

140 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

CAPITULO IVPRESENTACIÓN Y

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 144: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

141 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

4.1 RESULTADOS

El área de expansión futura de la ciudad es de 10.41 Ha.

Las áreas de cultivo en las zonas de planicie, se han conservado.

Los suelos de la expansión urbana en su mayoría son eriazos.

La habilitación urbana esta conformada por una zona residencial R3 tipo 3 y una

zona comercial del tipo 1- C2 de comercio vecinal.

Los lotes en la zona residencial tendrán un frente mínimo de 8m. con un área

mínima de 160 m2.

Los lotes en la zona comercial tendrán un frente mínimo de 8m. con un área de

150 a 160 m2.

La habilitación urbana esta diseñada para un período de 25 años y atender a una

población de 2081 hab.

4.2 ALTERNATIVAS

La zona comercial C2 también puede ser destinada a uso de vivienda con

características de la zona residencial R3.

Luego del periodo de diseño las zonas a habilitar preferentemente se realizarán

en las laderas pese que esto conduzca a elevar los costos de ejecución.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 145: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

142 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 146: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

143 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

CONCLUSIONES

La habilitación urbana considerada en el presente estudio está ubicada en zona

de ladera, conservando de esta manera las zonas de cultivo porque la actividad

principal de los pobladores es la agricultura.

La habilitación urbana debido a la densidad poblacional está conformada por una

zona residencial R3 tipo 3 y una zona comercial del tipo 1- C2 de comercio

vecinal.

RECOMENDACIONES

Se recomienda que la municipalidad de Magdalena realice la gestión para la

ejecución de la habilitación urbana.

Se recomienda realizar los estudios de pavimentación, electrificación, sistema de

agua potable y alcantarillado para la habilitación urbana propuesta.

Se recomienda que el diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales se

realice según lo establecido en la Norma OS.090 del Reglamento Nacional de

Edificaciones.

Se recomienda que durante la etapa de ejecución, el suelo orgánico se deposite

en botaderos y posteriormente utilizarlo como sustrato para la revegetación

progresiva.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 147: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

144 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

BIBLIOGRAFÍA

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 148: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

145 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

1. Cabrera, H. Godoy, A (1989). Desarrollo Urbano y Electrificación de la Ciudad

de Magdalena. Proyecto profesional. Universidad Nacional de Cajamarca.

2. Cerdán, E. Silva, L. (2005). Planeamiento Urbano del distrito de Jesús;

Proyecto profesional. Universidad Nacional de Cajamarca.

3. Cabrera, E. (2003). Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad De San Miguel,

Proyecto Profesional. Universidad Nacional de Cajamarca.

4. Becerra, E. Terrones, J. (1988). Crecimiento Urbano del distrito de Hualgayoc,

Tesis. Universidad Nacional de Cajamarca.

5. García, F. (1976). Técnicas de Levantamiento Topográfico. Universidad Técnica

de Cajamarca.

6. MVSC. (2006). Reglamento Nacional de Edificaciones. Editorial Grupo

Universitario SAC. Lima-Perú.

7. Céspedes, J. (2001). Diseño de Carreteras. Cajamarca-Perú.

8. SASE (Seguimiento, Análisis y Evaluación para el Desarrollo). (2005). Estudio

Línea Base de la provincia de Cajamarca. Cajamarca-Perú.

9. Urteaga F. (2000).Separatas de Planeamiento Urbano; Universidad Nacional de

Cajamarca. S/E.

10. Silva M. (2003). Separatas de Evaluación de Impacto Ambiental. Universidad

nacional de Cajamarca. S/E

11. Conesa V. (1997). Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto

Ambiental. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid-España.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 149: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

146 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

APENDICE

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 150: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

147 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

1. IMPACTO AMBIENTAL

La continua extensión de las periferias urbanas y el progresivo abandono de sus

cascos históricos, es cualquier cosa menos sostenible, y tampoco tiene mucho de

racional ni meditado. Lamentablemente, esto es una constante en nuestra

ordenación del territorio y, por tanto, de la expresión espacial de la política

económica, social, cultural y ecológica de nuestra sociedad.

Cualquier sistema que pretenda la gestión sostenible del territorio debería proscribir

la vulgar acepción de urbanizar, puesto que es una actividad que causa desmedido

impacto ambiental, al consistir básicamente en eliminar suelo rústico mediante un

desproporcionado consumo de recursos escasos.

Es por ello que, dentro de un marco económico que tenga la pretensión de perdurar,

la única propuesta urbanística sensata consiste en limitar drásticamente la

expansión del suelo urbano y mejorar la gestión y calidad del existente,

conservándolo y rehabilitándolo con materiales y técnicas que causen mínimo

impacto ambiental.

Y estos materiales y técnicas de urbanización deben:

Responder a un diseño estricto y a un programa riguroso

Implicar en su ejecución mínimos consumos energéticos

Posibilitar un sencillo mantenimiento de elementos e infraestructuras

Permitir soluciones duraderas

Colaborar en la gestión de residuos, especialmente, aquellos voluminosos.

1.1. DESCRIPCION DEL MEDIO

PROYECTO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD

DE MAGDALENA”

1.1.1. AMBIENTE FISICO

1.1.1.1. TOPOGRAFIALa topografía de la zona del proyecto se caracteriza por ser

ondulada con pendientes entre suaves y pronunciadas con

quebradas.

1.1.1.2. SUELO

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 151: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

148 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Los suelos inherentes a la zona del proyecto son variados

presentando arcillas y rocas erosionadas casi en su mayoría.

El área propuesta para el proyecto presenta terrenos con plantas

naturales típicas de la zona, así como terrenos eriazos.

1.1.1.3. CLIMA

El clima en la zona de estudio es calido – templado, este clima

lo presenta casi todo el año con una temperatura promedio de

20º C.

1.1.2. AMBIENTE BIOLOGICO

Para la caracterización del medio biológico que afecta al proyecto, se han

considerado tres componentes: flora, fauna y ecosistema.

1.1.2.1. FLORA

La vegetación en el área de influencia es escasa siendo en gran

parte plantas naturales, encontramos algunos sembríos de maíz,

caña de azúcar y también presenta terrenos eriazos.

1.1.2.2. FAUNA

Respecto a la fauna, podemos mencionar que se han apreciado

variedad de vertebrados como: aves y reptiles pequeños,

ninguno de los cuales se encuentran en categoría de especies en

peligro o protegidas por el estado peruano.

1.1.2.3. ECOSISTEMA

El ecosistema en el área del proyecto, está sustentado por la

vegetación natural como el palo santo, una especie de penca

sábila, zarzas entre otros, es por ello que no existe una

diversidad biológica significativa, no obstante este tipo de

ecosistema sustenta una fauna de aves, reptiles e invertebrados

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 152: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

149 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

que componen una cadena fuertemente equilibrada capaz de

soportar perturbaciones humanas en la zona.

1.1.3. AMBIENTE SOCIO – ECONOMICO

1.1.3.1. VIAS DE COMUNICACIÓN

El acceso a la ciudad de Magdalena es por vía terrestre, a través

de la carretera que comunica Cajamarca - Ciudad de Dios

1.1.3.2. ASPECTOS POBLACIONALES

La población se dedica a la actividad agrícola especialmente de

la caña de azúcar el mismo que es procesado para obtener

chancaca y aguardiente, buscando mejorar su nivel socio

económico y cultural, es muy escasa la cantidad de pobladores

que se dedican a la ganadería en forma artesanal.

1.1.3.3. SERVICIOS BASICOS

En su mayoría la población cuenta con servicios básico como

agua potable, energía eléctrica y desagüe.

1.1.3.4. ASPECTOS SOCIO – ECONOMICO Y CULTURAL

La población dedicada a la actividad agrícola busca mejorar su

nivel socio económico y cultural tanto de ellos como de sus

menores hijos brindándoles apoyo para una buena educación.

Cabe resaltar que sus estudios superiores lo realizan en su

mayoría en algún instituto superior o en la Universidad

Nacional, en la ciudad de Cajamarca

1.1.3.5. ASPECTOS DE VIVIENDA

Las viviendas en la ciudad de Magdalena son

predominantemente de adobe o tapia, siendo en su mayoría

pisos de tierra.

1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 153: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

150 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

MAGDALENA es una localidad cuya topografía es medianamente ondulada

en su parte baja y muy accidentado en el sector alto, el suelo es variado

presentando arcillas y rocas erosionadas en su mayoría, su clima es calido –

templado casi constante durante todo el año, con una temperatura promedio de

20 ºC.

La vegetación en el área del proyecto es escasa presentando algunos sembríos

de morocho, uva y muy escasamente caña de azúcar; la fauna es variada

existiendo vertebrados como aves, reptiles pequeños, no existiendo en la zona

especies protegidas por el estado o en peligro de extinción.

El proyecto se desarrolla de la siguiente manera.

1.2.1. UBICACIÓN

La zona del proyecto se encuentra en la parte alta de la ciudad de

Magdalena,

- REGION : Cajamarca

- DEPARTAMENTO : Cajamarca

- PROVINCIA : Cajamarca

- DISTRITO : Magdalena

1.2.2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

La zona del proyecto buscará satisfacer las necesidades de expansión

futura de la ciudad de Magdalena la misma que lo hará en forma

ordenada, brindando atención para una futura población de 2081

habitantes. La zona de expansión tiene un superficie de 10.57 hectáreas.

1.2.3. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Para la identificación y evaluación del impacto ambiental se utilizó la

matriz interactiva causa-efecto.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 154: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

151 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 155: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

152 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

       MEDIO ALTERACION ACCIONES DEL FASE

    PROYECTO    * Cambios - Denudación De obrasCLIMA microclimáticos superficies obras y    - Destrucción de Operación    vegetación           - Incremento de los - Movimiento de obras  niveles de inmisión tierras obras y      Operación       Partículas - Erosión eólica por obras y  No corrosivas denudación de OperaciónAIRE   taludes y      Terraplenes             - Materiales obras           - Explotación obras    de canteras                  - Incremento de los Procesos de transporte, obras  niveles sonoros carga y descarga  RUIDOS continuos de materiales    puntuales        Explotación de canteras obras              HIDROLOGIA Riesgo de inundaciones Movimiento de tierras obras ySUPERFICIAL Y     OperaciónSUBTERRANEA                      Destrucción directa Explotación de Canteras obrasSUELOS        Compactación Movimiento de tierras obras         Aumento erosión Vías de acceso obras                Alteración de puntos Movimiento de tierras obrasGEOLOGIA Y de interés geológico    GEOMORFOLOGIA   ocupación de espacio obras    por la Infraestructura             Explotación de Canteras obras              

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 156: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

153 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

  Destrucción directa de la Explotación de canteras obras  vegetación    VEGETACION   Movimiento de tierras obras  Degradación de las      comunidades vegetales Vías de acceso obras         Afectación directa Explotación de canteras obras  de la fauna   obras     FAUNA Erradicación o Acciones que producen obras  pérdida de lugares un incremento de las    de nidificación emisiones sonoras           Efectos de corte y Acciones que producen obras y  destrucción de hábitat cambios en el suelo Operación  de flora y fauna como erosión                  Contraste cromático y Acciones del proceso obras  estructural de la constructivo    estructura           

 Denudación de superficies Movimientos de tierra y obras

PAISAJES   acciones que producen    cambio de la estructura cambios en la vegetación    paisajista                    Cambio en el proceso Incremento de población Operación  educativo estudiantil  SOCIO -      ECONOMICOS Aprovechamiento del Incremento de Operación

  recurso humano posibilidades educacionales  

         Cambio en el nivel de Aumento de la calidad Operación  vida de la comunidad de vida de la comunidad         

1.3. IDENTIFICACION Y VALORACION CUALITATIVO DE IMPACTOS

1.3.1. IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES IMPACTANTES

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 157: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

154 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

La puesta en marcha del proyecto contempla varios componentes de

edificaciones y operaciones que pueden originar diversos impactos en el

ambiente.

Para poder identificar las actividades más significativas del proyecto la

hemos dividido en dos fases, la primera de ellas de construcción y la

segunda de operación.

1.3.1.1. FASE DE CONSTRUCCION

Transporte de materiales

Esta actividad es considerada debido a que en las obras físicas se

transportarán diversos materiales para el proyecto.

Este traslado origina diversos efectos hacia el medio, tales como

la generación de polvo, ruido, perdida de materiales, entre otros.

Movimiento de tierras

Uso de maquinaria pesada o trabajadores para las operaciones de

nivelación del terreno (operaciones de corte y traslado)

excavaciones de zanjas, etc.

Se considera esta actividad por sus efectos tales como:

generación de polvo, alteración de la topografía del terreno así

como de la vegetación.

Obras provisionales

En esta actividad se contempla las instalaciones que se

realizarán de una manera temporal durante la realización de las

obras. Por su carácter temporal no presenta grandes impactos

pero si son manifestables de algún modo.

Transporte de maquinaria

Presenta efectos similares al acarreo de materiales,

principalmente ruido y vibraciones.

Generación de polvo

Contempla cualquier tipo de actividad que genere polvo en la

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 158: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

155 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

zona: tránsito vehicular, excavaciones, etc.

Presencia de personas extrañas

Las obras emplearán principalmente mano de obra calificada, y

en menor grado no calificada. Ambas serán del distrito de

Magdalena.

Generación de ruido y vibraciones

Los equipos y maquinaria que operen en la zona, generaran

ruido y vibraciones que pueden ocasionar molestias tanto en la

población cercana del lugar como en la flora.

1.3.1.2. FASE DE OPERACIÓN

Transito de vehículos

Incremento del servicio de transporte en la zona que servirá

como medio de comunicación para los futuros pobladores.

Infraestructura permanente

Toda la zona una vez concluido el periodo de construcción, se

constituirán en edificaciones que alterarán el entorno inmediato

paisajístico de la zona, así como incidirán en un incremento del

valor de uso de la propiedad inmueble.

Generación de ruidos

Como consecuencia del incremento de edificios de vivienda y

por lo tanto de pobladores y transito vehicular.

Control de ruidos

Esta es una actividad mitigadora de la anterior, para cual se

contempla un incremento en la cobertura arbórea que sirva

como área de amortiguamiento tanto de vientos como del ruido

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 159: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

156 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

que se genere en el área del proyecto.

Tratamiento de aguas residuales

Esta es una actividad de mitigación que se prevé para reducir y/o

neutralizar el efecto de la calidad de agua residual sobre las

capas internas del terreno

Forestación

Como medida de contingencia tanto para disminuir los ruidos,

olores y mejorar el conjunto estético del ambiente se considera

la realización de una cortina de amortiguamiento en base a

vegetación arbórea, para lo cual se sembrarán plantones de

especies que armonicen el conjunto estructural con una

incidencia preponderante de especies arbóreas nativas y otras de

fácil adaptación en las áreas de recreación pública y parques

zonales.

1.3.2. DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS POTENCIALES

1.3.2.1. IMPACTOS AL AMBIENTE FISICO

Modificación de la topografía

El proyecto se emplaza en la parte alta de Magdalena, los

impactos originados por la modificación de la topografía no

serán significativos ya que en su mayoría son terrenos eriazos,

no muy buenos para la agricultura

Ocupación y pérdidas de terreno

El proyecto ocasionará impactos significativos en el cambio de

uso del suelo en 10.41 hectáreas. , así como en áreas adyacentes

al proyecto debido al movimiento de tierras y presencia de

materiales de construcción que impactarán negativamente al

suelo.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 160: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

157 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Alteración de la calidad del aire

Durante la fase de construcción, las actividades del proyecto

generarán impactos en la calidad del aire, debido a la emisión de

gases, humos así como la generación de ruidos en la operación

de los equipos y maquinarias.

Alteración de la calidad del agua

La calidad del agua superficial y subterránea se verá impactada

por el vertido de efluentes de los residuos inorgánicos, esta

agua residuales irán a estratos interiores del subsuelo

1.3.2.2. IMPACTOS AL AMBIENTE BIOLOGICO

Impactos al ecosistema terrestre

Durante la fase de construcción del proyecto se originarán

impactos negativos, al ecosistema terrestre, debido al cambio de

uso del suelo y remoción de especies vegetales que van a

originar un cambio de hábitat ó la desaparición de algunas

especies de la fauna y micro fauna del lugar.

1.3.2.3. IMPACTO AL AMBIENTE SOCIO-ECONOMICO,

CULTURAL Y PAISAJISTICO

Ambiente socio – económico

Con la implementación del proyecto, se van a originar impactos

positivos debido a la generación de empleo, dinamizando a la

economía local, mejorando las condiciones de vida,

contribuyendo de esta manera a la lucha contra la pobreza.

Ambiente paisajístico

La modificación del paisaje en la zona de implementación del

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 161: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

158 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

proyecto originará impactos que alteren la morfología urbana y

paisajística.

1.3.3. IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS AMBIENTALES

AFECTADOS

Mayormente los elementos ambientales identificados tienen una

dependencia con las actividades identificadas, por lo que estos ya han

sido explicados en la caracterización del medio.

A manera de un listado podemos mencionar:

1.3.3.1. Medio natural

Aire : calidad de aire, contaminación sonora

Suelo: erosión, topografía, contaminación microbiológica.

Agua: contaminación del agua superficial, contaminación del

agua subterránea.

Vegetación : diversidad, desaparición de la cubierta vegetal,

estabilidad del ecosistema

Fauna : diversidad, estabilidad del ecosistema

1.3.3.2. Medio socio -económico

Cultural : patrones culturales

Humanos : educación y cultura

Economía y población: cambio de valor del suelo, generación

de empleo, nuevas actividades económicas.

1.3.3.3. Medio perceptual:

Vistas y paisaje.

1.3.4. MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 162: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

159 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Para la evaluación de los impactos ambientales originados por el

proyecto, se ha seguido la metodología propuesta por Leopold.

La valoración de la evaluación del impacto ambiental para el proyecto se

resume en el siguiente cuadro:

Elementos para el cálculo de la Importancia:

I INTENSIDAD: Media 2EX EXTENSION: Parcial 2MO MOMENTO: Medio plano 2PE PERSISTENCIA: Permanente 4RV REVERSIBLE: Irreversible 4SI SINERGIA: Sinérgico 2AC ACUMULACION: Simple 1EF EFECTO: Directo 4PR PERIDIOCIDAD: Continuo 4MC RECUPERABILIDAD: Mitigable 4

Con estos valores calculamos la importancia ( I ):

I =3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC

I = 35

VALOR IMPORTANCIA RELEVANCIA DE IMPACTO25 < I < 50 MODERADOS

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 163: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

160 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

-2 -4 -2 7 -1 +7 +11 -9 -1051 4 2 5 1 +5 +8

-2 -4 -3 -2 -5 -2 -1 -1 -2 +0 -221 4 2 2 4 1 1 1 2 +0 +18

-1 -1 -4 -1 -1 -1 -5 -2 -2 -2 -4 -2 +0 -261 1 4 2 2 1 4 1 1 3 1 2 +0 +23

-1 -1 -8 1 -1 -1 -1 -1 -2 +1 -161 1 6 2 1 1 2 1 2 +2 +15

-2 -4 -1 -4 -1 -1 -2 -4 -4 +0 -231 4 1 5 2 1 1 1 5 +0 +21

-2 -3 -1 3 -1 -1 -1 +3 -91 3 1 2 1 1 1 +2 +9 +8 +93

-5 -1 -4 -2 -1 -1 -2 1 +1 +11 -16 -592 2 4 3 1 1 1 1 +1 +14

-3 -2 -4 -4 -1 6 +6 -142 2 4 3 1 5 +5 +12

-1 -4 2 -4 -1 +2 -101 4 2 3 2 +2 +10

-2 -4 -1 2 -3 -2 -2 -1 -2 -2 +2 -195 4 1 2 2 3 2 1 1 2 +2 +10 +21 +57

2 -1 -4 2 5 -2 -4 2 -1 5 +16 +28 -12 -301 2 4 1 6 1 2 2 1 2 +12 +10

-1 -3 -5 1 4 -1 -2 1 1 1 +8 -121 2 6 1 3 1 2 1 1 1 +7 +12

2 -1 -5 1 1 +4 -62 1 3 1 1 +4 +23 +4 +26

2 4 1 5 5 8 +25 +99 +0 -142 4 1 5 1 5 +18 +0

-2 -2 6 2 2 2 6 6 2 2 +28 -42 3 5 1 2 2 6 6 4 2 +28 +5

2 -5 4 2 -3 -2 3 2 +13 -102 5 2 2 2 5 5 2 +13 +12

2 4 5 5 3 5 2 1 2 2 2 +33 +02 4 5 5 2 4 2 1 5 5 1 +36 +95 +0 +17

+8 +4 +7 +4 +32 +8 +5 +9 +5 +14 +16 +20 +17 #### -208+7 +4 +7 +4 +29 +6 +4 +8 +5 +17 +17 +16 +13 #### ####

+68 +81+61 +76

-22 -12 -64 -2 -13 -9 -30 -9 -12 -5 -3 -15 -12+17 +13 +62 +3 +13 +8 +24 +11 +14 +6 +2 +7 +13

-152 -56#### +53

1.- Factor Ambiental con mayor Impacto Positivo:Medio: Socioeconómico, Sub Medio: Socioeconómico, Componente: Sectores de actividad, Parámetro: Creación de empleo con un valor de +332.- Factor Ambiental con mayor Impacto NegativoMedio: Físico, Sub Medio: Inerte, Componente: Aire, Parámetro: Ruido con un valor de -263.- Acción Ambiental con mayor Impacto PositivoFase de Construcción, Construcción- Edificación, Zona Residencial R3 con un valor de +324.- Acción Ambiental con mayor Impacto NegativoFase de Construcción, Movimiento de Tierras con un valor de -64

a) Cen

tros Ed

ucativos

b) Pue

sto de

Salud

c) Recreación

ACCIONES IMPACTANTES

POSITIVAS

NEGATIVAS

a) Calidad del aire

1.- Flora

SOCIOECO

MICO

MEDIO

SOCIO

ECONÓ

MICO

b) Calidad de vida

c) Salud y seguridad

a) Densidad

TOTALTOTAL

SUMATORIA

+ -

e) Con

centración

Pob

lacion

al

OPERACIÓN

c) M

ovim

iento de

Tierras

g) Circ

ulación de

Maq

uina

ria

Pesada

CONSTRUCCIÓN

b) Obras Provision

ales

a) M

antenimiento de

Vías

b) Circ

ulación- veloc

idad

e) Con

strucción- Edific

ación

f) Obras de Dren

aje

a) Creación de empleo2. Sectoresde actividad

1. Población

a) Potencial de vistas

a) Calidad paisajística

a) Lim

pieza de

l Terreno

a) Relieve y topografía

b) Contaminación

b) Polvo y humos

c) Ruido

FACTORES AMBIENTALES AFECTADOS

BIÓTICO

INERTE

1. Aire

2. Suelos

b) Cultivos

a) Aguas superficiales

b) Hábitats faunísticos

3. Agua

a) Diversidad de especies

a) Cubierta vegetal

2.- Fauna

PERCE

PTUAL

MATRIZ DE INTERACCIÓN ( CAUSA - EFECTO) PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

MATRIZ DE EVALUACIÓNNIVEL CUALITATIVO

FASE

MEDIO FÍSICO

b) Incidencia visual

d) Aco

pio de

Materiales

ACCIONES

IMPACTANT

ES

2.- Ínter visibilidad

1.- Paisaje

M I

M : MagnitudI : Importancia

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 164: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

161 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

1.4. MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS

1.4.1. MEDIDAS DE MITIGACION DEL PROYECTO

Se prevé que, durante la construcción ocurran impactos

negativos del proyecto sobre el medio ambiente, los mismos que

por su magnitud pueden ser de insignificantes a medios,

originados básicamente por la ampliación y/o aperturas de vías

de acceso para la descarga y acarreo de los materiales de

construcción , la remoción de terrenos en la construcción de la

infraestructura, generando ruidos , vibraciones y emisiones

gaseosas que debido a la magnitud del proyecto (10.41

hectáreas) los impactos serán medianamente significativos.

1.4.1.1. Medidas de mitigación a tomarse:

Dimensionado estricto de calzadas, ya que el

diseño cualquier urbanización es determinado

radicalmente por la sección de sus calles

La construcción de accesos serán de acuerdo a los

requerimientos indispensables del proyecto y

cumpliendo con las especificaciones técnicas

Organizar las obras disponiendo de espacios para

acopio de las tierras vegetales extraídas,

reduciendo el transporte tanto desde su posición

original como hasta su posición final.

El suelo removido para construir las vías de acceso

y edificaciones, será depositado en un lugar

adecuado a fin de ser utilizado en el

restablecimiento y revegetación de las áreas

alteradas.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 165: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

162 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Los equipos y máquinas contarán con un adecuado

mantenimiento para mitigar la generación de

ruidos, vibraciones, y la emisión de gases y humos.

Los materiales de construcción (agregados: arena,

hormigón) serán humedecidos para evitar la

generación de polvo.

El personal que va a laborar en la ejecución del

proyecto será capacitado con charlas de educación

ambiental y seguridad personal y contarán con sus

equipos de protección personal.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 166: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

163 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

ANEXOS

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 167: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

164 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICASLas especificaciones técnicas constituyen las reglas que

definen las prestaciones específicas del contrato de obra, las mismas que permitirán a los ejecutores la correcta ejecución de la obra y a la inspección velar por su cumplimiento.

Además, tienen como finalidad establecer los lineamientos básicos en

los que se fundamenta el desarrollo de los trabajos, a fin de cumplir con los

requisitos de calidad y correcta ejecución de las diversas etapas del proyecto.

HABILITACIÓN URBANA

El proyecto consiste en la ubicación de vías, zonas residenciales R3 y

zonas comerciales C2, a nivel de planeamiento; cuando se tenga que hacer un

estudio de movimiento de tierras de vías hasta niveles de subrasante así como

también de instalaciones de drenaje y sanitarias y veredas se tendrá en cuenta

las siguientes especificaciones, que deben interpretarse con el mejor criterio

técnico por el constructor, así como de la institución representada por el

inspector o el organismo competente.

OBJETIVO

El objetivo de las presentes especificaciones técnicas es dar un

alcance de la forma en que deben ejecutarse los trabajos, así como el tipo y

calidad de los materiales a emplearse en la construcción de la obra

mencionada.

MATERIALES

Los materiales a utilizar deberán ser de primera calidad y de

conformidad con las presentes especificaciones

PERSONAL Y EQUIPO

Todo el personal profesional, técnico y obrero que participa en las

diversas etapas del proceso, deberá ser presentado por el contratista al

Ingeniero Inspector.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 168: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

165 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

El Inspector se reservará el caso de cambio de personal, incluyendo el

de Residente de Obra, que a su juicio o en el transcurso de los trabajos

demuestren ineptitud e ineficiencia.

Debe contarse en obra con todas las facilidades, equipo; materiales e

instalaciones, que permitan una ejecución eficiente y ordenada de los trabajos.

El Contratista está obligado a tener en obra todo lo declarado disponible para

la ejecución de las diversas etapas del proyecto.

CUADERNO DE OBRA:

El libro o cuaderno de obra contendrá todas las anotaciones referente

al desarrollo de los trabajos, el uso y control de los materiales, el avance físico,

consultas, absoluciones y modificaciones; éste permanecerá en obra y a

disposición de la Inspección cuando lo requiera.

En el caso de requerir autorización previa para ejecutar determinados

aspectos de la obra, el Contratista solicitará a la Inspección, la autorización

respectiva con 48 horas de anticipación vía cuaderno de obra.

PLAZO DE EJECUCION:

La obra se ejecutará en el plazo máximo en que se determine en el

Expediente Técnico.

01.01.00.- OBRAS PROVISIONALES

01.01.01 MOVILIZACION DE EQUIPO

Descripción

Esta partida consiste en el traslado de personal, equipo,

materiales, campamentos y otros, que sean necesarios al lugar en que se

desarrollará la obra antes de iniciar y al finalizar los trabajos. La

movilización incluye la obtención y pago de permisos y seguros.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 169: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

166 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Consideraciones Generales

El traslado del equipo pesado se puede efectuar en camiones de

cama baja, plataforma, de acuerdo al acceso, y el tipo de vía, llevando el

equipo liviano no autopropulsado como herramientas, vibradores, etc.

El residente antes de transportar el equipo mecánico ofertado al

sitio de la obra se deberá someterlo a inspección. Este equipo será

revisado por el Supervisor en el lugar de donde se va a contratar y de no

encontrarlo satisfactorio en cuanto a su condición de operatividad deberá

rechazarlo en cuyo caso el Residente deberá reemplazarlo por otro

similar en buenas condiciones de operación. El rechazo del equipo no

podrá generar ningún reclamo por parte del Residente.

Si el residente opta por transportar un equipo diferente al

ofertado, éste no será valorizado por el Supervisor.

El residente no podrá retirar de la obra ningún equipo sin

autorización escrita del Supervisor.

Método de Medición :

La movilización se medirá en forma estimada. El equipo a

considerar en la medición será solamente el que ofertó el Residente.

Las cantidades aceptadas y medidas como se indican a

continuación serán pagadas al precio del presupuesto de la partida

“movilización de equipo”. El pago constituirá compensación total por los

trabajos prescritos en esta sección.

01.01.02 CERCO PROVISIONAL DE SEGURIDAD DE OBRA

Descripción

Se refiere a la colocación de los dispositivos y señales de

seguridad en la zona de trabajo, para resguardar la seguridad del usuario

y de la obra misma.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 170: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

167 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Método de Construcción

En los sectores donde se realizan los trabajos se dispondrán de

cercos conformados por parantes de madera con base de concreto que

servirán de sustentación para la fijación de la cinta de peligro; los que

servirán para el control y evitar el acceso de las personas ajenas a la obra

a las zonas de trabajo. También se dispondrá de conos de seguridad de

70 cm de alto con base color naranja, por lo menos uno a cada extremo

del frente de trabajo.

Los dispositivos y señales deben ser reubicados a retirados

totalmente cuando las obras hayan concluido y el área donde se trabajó

se encuentre totalmente limpia y libre al tránsito, previa autorización y

consentimiento del Inspector de obra. Asimismo los elementos perdidos,

destruidos en mal estado o calificado en estado inaceptable por la

Inspección deberán inmediatamente ser sustituidas.

Método de Medición

Los cercos provisionales de seguridad de obra, serán medidos en

forma global y de conformidad a lo especificado en el análisis de precios

unitarios de esta partida.

01.02.00.- TRABAJOS PRELIMINARES

01.02.01 TRAZO Y REPLANTEO

Descripción

Se refiere a los trabajos topográficos que se ejecutarán en el lugar

de la obra, con el personal y equipo de precisión necesarios, a fin de

ejecutar el replanteo de los datos y especificaciones indicadas de acuerdo

a los planos; además, realizar algunos reajustes y controlar los resultados.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 171: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

168 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Las dimensiones mostradas en los planos, están relacionadas con

los BMs de referencia que se muestran en los planos. El contratista debe

llevar a cabo todos los trabajos de levantamiento topográfico para

establecer puntos de referencia a fin de cumplir con sus obligaciones.

Métodos de Construcción

Se tendrá fijo el bench mark o cota de referencia, planillas de

cotas, estacas o puntos auxiliares, etc., los que serán cuidadosamente

observados en los planos y que representen fielmente la topografía del

terreno, a fin de que la obra cumpla al concluir, con los requerimientos y

especificaciones formuladas y estipuladas.

Como la vía se halla prácticamente definida, el trazo de la

calzada, se hará teniendo en consideración el ancho disponible y las áreas

a expropiar, necesarias para obtener una vía adecuada y de gran

importancia por su funcionalidad y diseño.

Para su ejecución se utilizarán Equipo Topográfico.

Método de Medición

El trabajo se medirá por m2.

01.03.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.03.01. CORTE A NIVEL DE SUB-RASANTE CON

MAQUINARIA

Descripción

Se refiere al corte y extracción de material existente a lo ancho de

la vía que comprende la calzada (pista y bermas) y de acuerdo a lo

establecido en los alineamientos, rasante y sub-rasante, así como

secciones indicadas en los planos y detalles respectivos.

Método de Construcción

El corte se efectuará hasta la cota indicada del nivel de sub

rasante, teniendo especial cuidado en no dañar, destruir u obstruir el

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 172: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

169 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

funcionamiento de las instalaciones de agua y desagüe: de suceder o

producir algún daño por este concepto, el Inspector obligará al Residente

a efectuar las coordinaciones respectivas para que se hagan las

reparaciones en el menor tiempo posible.

El material proveniente del corte deberá ser retirado de obra y

conforme a las indicaciones del Ingeniero Inspector se desechará todo

material suelto o inestable que no se compacte fácilmente; además se

eliminarán raíces, hierbas, material orgánico y elementos extraños que

conformen huecos o desniveles considerables. Estas serán reemplazadas

por material proveniente de esta operación.

El corte se hará con tractor de características D7 o similares;

considerando un porcentaje del volumen de corte en forma manual,

teniendo en cuenta la sección de la vía a trabajar además de la existencia

de buzones, postes y otras, las mismas que impiden la realización del

trabajo con maquinaria.

Método de Medición

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos de material

excavado, medido en su posición original y computada por el método

promedio de áreas extremas.

Teniendo en cuenta las existencia de instalaciones de agua,

desagüe y otros, se ha optado por considerar del volumen total de corte

el 85% como corte de maquinaria y el 15% en forma manual, a fin de

evitar daños a las instalaciones o estructuras existentes.

01.03.02 CORTE A NIVEL DE SUB-RASANTE MANUAL

Descripción

Se refiere a los trabajos de excavación, corte y perfilado

superficial del terreno en forma manual, los mismos que son necesarios

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 173: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

170 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

específicamente en las zonas inaccesibles al tractor como en las áreas

adyacentes a los buzones, redes de agua, desagüe y otras con la

finalidad de evitar daños y perfilar adecuadamente el nivel de

subrasante.

Método de Construcción

El corte manual se efectuara con pico y pala, en las zonas necesarias

hasta la cota indicada del nivel de subrasante, el material proveniente de

estos trabajos, deberá ser retirado de obra y conforme a las indicaciones

del ingeniero inspector se desechará todo material suelto o inestable que

no se compacte fácilmente.

Método de Medición

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos de material

excavado, medido en su posición original y computada por el método

promedio de áreas extremas.

Teniendo en cuenta la existencia de instalaciones de Agua,

Desagüe y otros, se ha optado por considerar del volumen total del corte,

el 85% como corte con maquinaria y el 15% en forma manual, a fin de

evitar daños a las instalaciones o estructuras existentes.

01.03.03.- ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

Descripción

Se refiere al retiro de los sobrantes de las diferentes etapas de la

construcción, incluyendo el material excedente de corte con maquinaria

y/o por otros conceptos.

Método de Construcción

Para los trabajos en el área urbana, se evitará amontonar los

excedentes para no ocasionar interrupciones del tránsito vehicular y/o

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 174: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

171 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

peatonal, así como molestias con el polvo provocado por la remoción, el

carguío y el transporte.

Para el caso de la calzada la eliminación del material excedente,

se hará con maquinaria, es decir empleando cargador frontal y volquetes;

en cambio para las obras de arte, el cargado del material será manual

para luego ser trasladado en volquetes.

Método de Medición

El material excedente de corte, será medido en metros cúbicos, cuyo

control y aceptación, será responsabilidad del Ingeniero Inspector.

01.03.04.- NIVELACIÓN Y COMPACTACION DE LA SUB-

RASANTE

Descripción

Es el nivel ubicado debajo de la capa de base o afirmado y es paralelo al

nivel de la rasante; esto se logrará conformando el terreno natural o semi-

compacto, mediante los cortes, escarificados o rellenos considerados en

los planos.

Método de Construcción

Concluidas los trabajos de explanación y después de completar

las conexiones domiciliarias de agua y desagüe, se procederá a la

nivelación respectiva mediante una moto niveladora y el riego repetido y

alternativo de camiones cisternas que garanticen un riego uniforme antes

y después del mismo.

Finalmente la sub-rasante conformada y perfilada, será completamente

compactada; esta operación se efectuará con rodillo liso vibratorio de 8

tn. como mínimo para la calzada, y plancha compactadora en las cunetas

y demás obras de arte.

Parámetros de Control de Sub-rasante

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 175: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

172 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Se tolerará como máximo +/- 2cm por encima o debajo del nivel de

sub-rasante indicado.

La comprobación de la compactación se hará cada 250 m2, a cada 50

ml de pista, el método a emplear será el que crea conveniente el

Ingeniero Inspector.

Si la sub-rasante es arcillosa el grado de compactación tolerable será

de 95% de la máxima densidad seca de laboratorio en puntos

aislados

Método de Medición

Para efectos de medición, se considera la superficie explanada,

cuantificada en metros cuadrados.

01.03.05 MEJORAMIENTO DE SUBRASANTE E=0.10M

Descripción

Esta partida comprende la colocación de una capa de agregados

no mayor de 3” añadiéndose material que cumpla con las características

para ser utilizado y en las cantidades necesarias para cumplir con las

cotas indicadas en los planos. Cuando el terreno de fundación, lo

requiera, se utilizará piedra de río no mayor de 4” como capa

anticontaminante, la misma que será verificada y aprobada por la

inspección.

Material

El Residente de Obra y/o Contratista, está obligada a emplear en

obra un material adecuado y de calidad igual a la exigida por las

especificaciones que certificarán los resultados de los estudios,

muestreos y/o ensayos realizados; cumpliendo con las condiciones

requeridas, la selección y aprobación final de la cantera o canteras de las

que se ha de extraer el material deberá ser determinada por la

Inspección, debiendo rechazar los agregados inadecuados para esta tarea.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 176: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

173 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Características Técnicas:

El material cumplirá con las siguientes características físico

químicas y mecánicas que a continuación se indican:

- Límite líquido (ASTM D-423) Máx. 25%

- Índice plástico (ASTM D-424) No plástico y/o hasta 6%

- Equivalente de arena (ASTM D-2419) Mín. 35%

- Abrasión (ASTM C-31) Máx 40%

- Valor relativo de soporte C.B.R. Mín. 40%

- Sales solubles totales Máx. 0.5%

- Variación en el contenido +/- 1.5% del proctor

optimo de humedad modificado

- Granulometría:

% pasa malla Nº 10 50% máx.

% pasa malla Nº 40 30% máx.

% pasa malla Nº 200 15% máx.

- Índice de grupo 0

Método de Construcción

Con la motoniveladora se extenderá el canto rodado

seleccionado hasta los niveles requeridos, luego se procede a verificar la

humedad necesaria de la sub rasante por mejorar, que garantice la

incrustación de la capa de mejoramiento; finalmente se procede al

rodillado hasta logra su estabilización de la capa de mejoramiento.

Parámetros de control del Mejoramiento de la Sub Rasante.

El espesor de la capa de mejoramiento de la sub rasante, no

diferirá en más de 1 cm. de lo indicado en los planos.

Se comprobará la compactación cada 200 m2, exigiéndose un

grado del 100% según el proctor modificado, con un mínimo del 98% en

los puntos aislados.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 177: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

174 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Método de Medición

Se cuantificará el volumen de material compactado, en metros

cúbicos, medido en su posición final del material suministrado, colocado

y compactado de acuerdo con las especificaciones y aprobado por el

Inspector.

01.03.06. CONFORMACIÓN DE BASE GRANULAR E=0.25 M

Descripción

Esta partida comprende una capa compuesta de grava o piedra

fracturada, en forma natural o artificial y finos, construida sobre la sub-

base o de la capa de mejoramiento del terreno de fundación, teniendo en

cuenta las especificaciones técnicas y de conformidad con los

alineamientos, rasantes y secciones transversales indicados en los

planos.

Material

El Residente de obra y/o contratista está obligada a emplear en

obra un material adecuado y de calidad igual a la exigida por las

especificaciones, que certificará los resultados de los estudios, muestreos

y/o ensayos realizados; cumpliendo con las condiciones requeridas, la

selección y aprobación final de la cantera o canteras de las que se ha de

extraer el material de Base, deberá ser determinada por la Inspección,

debiendo rechazar los agregados inadecuados para esta tarea. Se deberá

realizar el estudio de Cantera para poder utilizar el material extraído.

El material de Base cumplirá con las funciones siguientes:

Ser resistente y distribuir ordenadamente las presiones solicitadas.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 178: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

175 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Servir de área para eliminar el agua superficial o interrumpir la

ascensión capilar de agua de niveles inferiores.

Absorber las deformaciones de la sub-rasante debido a cambios

volumétricos.

La construcción de la capa contendrá grava o piedra natural o

fracturada, con sus respectivos finos; los materiales serán selectos y

provistos de una suficiente cantidad de vacíos para garantizar su

resistencia, estabilidad y capacidad de drenaje.

Características Técnicas

Requerimientos de Granulometría

Uno de los requisitos básicos de la base es la granulometría, ya

sea material proveniente de depósito natural, chancado de rocas (planta

chancadora), o de una combinación de agregado zarandeado y chancado,

libre de material vegetal y terrenos de tierra, deberá cumplir con la

siguiente gradación:

TAMAÑO DE LA

MALLA

TIPO AASHO

T – 11 Y T – 27

% EN PESO QUE PASA

Gradación

A B C D

2 plg. 100 100 - . - - . -

1 plg. - . - 75 – 95 100 100

3/8 plg. 30 – 65 40 – 75 50 - 85 60 – 100

Nº 4 ( 4.76 mm. ) 25 – 55 30 – 60 35 - 65 50 – 85

Nº 10 ( 2.00 mm. ) 15 – 40 20 – 45 25 - 50 40 – 70

Nº 40 ( 0.42 mm. ) 8 – 20 15 – 30 15 - 30 25 – 45

Nº 200 ( 0.074 mm. ) 2 – 8 5 – 20 5 - 15 10 – 25

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 179: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

176 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

En el caso de mezclarse dos o más materiales para lograr la

granulometría requerida, los porcentajes serán requeridos en volumen.

Otras condiciones físicas y mecánicas para satisfacer serán:

CBR : de 60 a 75%

Límite Líquido : 25% máx.

Índice de plasticidad : 4-9%

Equivalencia de arena : 50% mín.

Desgaste de abrasión : menor de 50%

Método de Construcción

Cuando la mezcla se encuentre uniforme y homogénea, con el

óptimo contenido de humedad, el material será esparcido con la

motoniveladora hasta el nivel indicado en los planos; luego el material

será compactado hasta por lo menos el 100% de la densidad obtenida con

el proctor modificado AASHO T-180

.

Cualquier irregularidad o depresión que se presente después de

la compactación, debe ser corregida, removiendo el material en esos

lugares y añadiendo o retirando el material hasta que la superficie sea

llana y uniforme.

Después del proceso de compactación, la superficie será

refinada mediante una motoniveladora, preparando la base de la pista en

la forma y condiciones establecidas en los planos.

Concluida la nivelación de la base con la respectiva

compactación, si existiera espesor diferente a lo proyectado, el

contratista está obligado a efectuar el refine de la base, cuya verificación,

será efectuado por el inspector.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 180: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

177 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Al término de la operación de compactación el Inspector

dispondrá efectuar ensayos de densidad de acuerdo con el método

AASHO T-147 modificado.

Parámetros de Control de La Base

El espesor de la capa de base no diferirá en más de 1 cm de lo

indicado en los planos.

Se comprobará la compactación cada 200 m2, exigiéndose un grado

del 100% según el proctor modificado, con un mínimo del 98% en

los puntos aislados.

Método de Medición

La unidad de medida será por metro cuadrado de capa de base,

obtenido del ancho por su longitud o por el método de áreas triangulares,

según como la inspección crea conveniente.

01.04.00 PISTAS DE CONCRETO SIMPLE

01.04.01.- REPOSICION DE PAV. Cº Fc: 210 kg/cm2, e: 0.18 m

Descripción

Comprende la construcción de la losa de concreto simple, sobre la

cual llevara a cabo el transito vehicular, se utilizará concreto de

resistencia a la compresión f’c: 210 kg/ cm2 y un espesor e = 0.18m.

Cuya dosificación en volumen será de cemento: arena gruesa: gravilla

de río (½” - 3/4” ) = 1: 1.75: 2

Materiales y Concreto

El concreto requerido y la selección de las proporciones resultarán

de un balance adecuado entre la economía y los requisitos resistentes,

durabilidad y apariencia.

El concreto deberá ser de calidad especificada, capaz de ser

colocado sin segregación y desarrollar durante los procesos de fraguado

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 181: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

178 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

y endurecimiento, todas las propiedades y/o características indicadas en

los planos y especificaciones de obra.

Los requisitos de resistencia se basan en le valor de f’c a los 28

días, los resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o a la

tracción por comprensión diametral, no deberán ser utilizados como

criterio para la aceptación del concreto.

El peso del concreto normal estará entre 2200 y 2500 Kg/cm3,

considerándose un valor promedio del 2400 Kg/cm3 para los cálculos

estructurales y la selección de la mezcla.

El concreto será una mezcla de cemento, agregados y agua en

proporción necesaria y capaz de ser colocado sin segregaciones, con

condiciones de resistencia y durabilidad favorables, además d presentar

un alto grado de trabajabilidad.

Cemento Pórtland

Será del Tipo I y cumplirá con las especificaciones de la Norma

ASTM C-150, considerándose oficialmente por pie3 de volumen un peso

de 42.5 Kg.

El cemento utilizado en obra debe ser del mismo tipo y marca que

el empleado para la selección de las proporciones de la mezcla de

concreto, además esta prohibido el empleo de cementos cuya pérdida por

calcinación sea mayor de 3%.

El almacenaje se hará en un lugar preferentemente constituido por

una losa de concreto o en un nivel algo mas elevado que el del terreno

natural, debe apilarse en rumas de no más de 10 bolsas recepcionándose

tan solo aquellas con coberturas sanas y que no presenten roturas o

endurecimientos en su superficie.

Agregados

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 182: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

179 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Los agregados seleccionados deben ser provenientes de río,

limpios de buena calidad y aprobados por la inspección, antes de ser

utilizados en la preparación del concreto. Los agregados fino y grueso

deberán ser manejados como materiales independientes.

Los agregados seleccionados deberán ser procesados,

transportados, manipulados, almacenados y pesados de manera tal que se

garantice que la pérdida de finos sea mínima, que se mantendrá la

uniformidad de los mismos, no se producirán contaminación por

sustancias extrañas y no se presentará rotura o segregación importante en

ellos.

El agregado fino o grueso no deberá contener sales solubles

totales en no más del 0.015% en peso de cemento.

Agregado Fino

Esto puede consistir de arena natural o manufacturada o una

combinación de ambas, estará compuesto de partículas limpias, duras,

compactas y resistentes; de perfil angular y libre de partículas escamosas

o blandas, materia orgánica u otras sustancias dañinas.

El modulo de fineza del agregado fino no deberá ser menor de 2.3

ni mayor de 3.1 y se mantendrá dentro de mas o menos el 20% del valor

asumido para la selección de las proporciones del concreto.

El agregad fino deberá estar graduado dentro de los siguientes

límites para mallas de la serie Tyler:

MALLA % QUE PASA

3/8 (9,5 mm)

Nº 4 (4.75 mm)

Nº 8 (2.36 mm)

Nº 16 (1.18 mm)

Nº 30 (600 micrones)

Nº 50 (300 micrones)

100

95 a 100

80 a 85

50 a 85

25 a 60

10 a 30

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 183: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

180 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Nº 100 (150 micrones) 2 a 10

Los porcentajes de partículas inconvenientes no deberán exceder

de los siguientes límites:

Lentes de arcilla y partículas desmenuzables ….. 3.0%

Material mas fino que la malla 200 ….. 3.0%

Lutitas ….. 1.0%

Total de materiales deletéreos ….. 5.0%

Agregado Grueso

Este puede consistir de grava natural o triturada. Estará

conformada por fragmentos cuyo perfil sea preferentemente angular o

semi-angular, limpios, duros, compactos, resistentes, de textura

preferentemente rugosa, y l8ibres de material escamoso o de partículas

blandas.

La resistencia a la compresión del agregado grueso no será menor

de 600 Kg/cm2.

Estas limitaciones pueden ser obviadas por la inspección, si a su

juicio, la trabajabilidad del concreto y los procedimientos de

compactación son tales que el concreto puede ser colocado sin que se

forme cangrejeras o vacíos.

El agregado grueso cumplirá con los siguientes límites

granulométricos.

MALLA % QUE PASA

1 1/2"

1"

1/2"

100

95 -100

25 - 60

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 184: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

181 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Nº 4

Nº 8

10 máx.

5 máx.

Las partículas perjudiciales presentes en el agregado grueso no

deberán exceder los siguientes valores:

Arcilla 0.25%

Partículas blandas 5.00%

Material más fino que malla 200 1.00%

El lavado de las partículas de agregado grueso se deberá hacer

con agua libre de materia orgánica, sales o sólidos en suspensión.

El almacenamiento de los agregados se hará en un espacio lo

suficientemente extenso, para evitar que se produzca mezclas entre ellos,

de modo preferente deber ser una losa de concreto, para evitar su mezcla

con elementos nocivos.

Método de Construcción

a). Encofrado

Tiene como función confinar el concreto no endurecido a fin de

lograr una estructura con el perfil, niveles, alineamientos y dimensiones

especificadas.

La inspección deberá aprobar el diseño y el proceso constructivo

de los encofrados y su ejecución permitirá obtener las dimensiones

finales de los elementos estructurales con diferencias menores que las

tolerancias máximas establecidas.

Toda la madera en contacto con el concreto deberá estar libre de

agujeros, nudos, hendiduras, rajaduras, alabeos y en general, cualquier

defecto que pueda atentar contra la apariencia de la estructura terminada.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 185: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

182 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Las maderas defectuosas que atentan contra su resistencia deben ser

rechazadas.

b). Colocación de concreto

La colocación de concreto se hará desde la mezcladora,

empleándose carretillas o buggies, para distancias cortas o para

depositarlo en los encofrados. Para estos procedimientos deberá evitarse:

Variaciones en la consistencia del concreto.

Segregación, y

Evaporación del agua de mezclado.

Previamente a la colocación del concreto, el contratista y/o la

inspección deberán verificar:

Que las cotas y dimensiones de los elementos estructurales

correspondas con las de los planos.

La presencia y correcta ubicación de las varillas de refuerzo.

Que los encofrados estén terminados adecuadamente arriostrados,

humedecidos y aceitados.

Que se cuenta en obra con los equipos y materiales necesarios para

la protección y curado.

Perfectas condiciones de empleo de los equipos.

En ningún caso la temperatura del concreto a ser colocado será

mayor de 32ºC ni menor de 13ºC. Será menor de 25ºC si la menor

dimensión lineal de la sección no excede a 75 cm.

El programa de trabajo y el equipo de colocación deben ser

aprobados por la Inspección.

c). Compactación

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 186: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

183 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Después de colocar el concreto por franjas, una después de otras

luego de iniciado el fraguado de cada franja anterior, es recomendable la

compactación por vibración.

El vibrado no debe prolongarse por demasiado tiempo en un solo

punto, recomendándose tiempos de vibrado de 8 a 15 seg. cada 30 cm.

Particularmente para la compactación se tendrá en cuenta lo siguiente:

Si la consolidación se efectúa con equipos de compactación

mecánicos, se elegirán asentamientos que varían en el rango de 1 a 3 cm.

Para espesores de menos de 20 cm. es recomendable el empleo de

vibradores de superficie.

d). Protección y Desencofrado

El concreto colocado deberá ser protegido de los efectos de la

lluvia, agua en movimiento, viento, sol, secado prematuro, sobrecargas y,

en general, de toda acción mecánica o química que pueda dañarlo.

El retiro temprano de los encofrados tiene la doble finalidad de

iniciar sin demora el proceso de curado y, efectuar cualquier reparación a

la superficie del concreto mientras éste esta poco endurecido.

La inspección autorizara la remoción de los encofrados

únicamente cuando la resistencia de concreto alcance un valor doble del

que sea necesario para soportar las tensiones que aparecen en el elemento

estructural en el momento de desencofrar.

En ningún caso se hará actuar totalmente las cargas de diseño en

tanto no hayan transcurrido por lo menos 28 días contados a partir de la

fecha de vaciado del elemento estructural.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 187: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

184 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Las juntas de contracción, las de dilatación o expansión y las

articulaciones, deberán ser liberadas en todos los elementos de los

encofrados que puedan oponerse a su funcionamiento.

e). Reparaciones Superficiales y Curados

El proceso de reparación y la ejecución de esta operación no

afectarán la resistencia ni durabilidad del concreto; se realizará con

personal especializado y bajo la supervisión permanente de la Inspección.

La superficie reparada, una vez endurecida, deberá estar libre de

grietas por contracción.

Para el curado, el constructor deberá:

Mantener el concreto con un contenido de humedad adecuado.

Mantener la temperatura del concreto por encima de los 13ºC y

uniformemente distribuida.

Protección del elemento estructural contra cualquier tipo de

alteración mecánica.

Mantener el curado durante el tiempo necesario para obtener la

hidratación del cemente y el endurecimiento del concreto en el

rango de los valores requeridos por la seguridad de la estructura. Se

permite además el uso de aditivos específicos para este fin previa

coordinación con la supervisión.

Los concretos preparados con cemento tipo I que ha sido curados

bajo condiciones atmosféricas normales, deberá mantenerse sobre los

10ºC, en condición húmeda, por lo menos 21 días después de colocados.

Método de Medición

La unidad de medida será por metro cuadrado, obtenido del

ancho por su longitud o mediante áreas triangulares.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 188: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

185 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

01.04.02.- ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE PISTAS

(Con madera Tornillo)

Descripción

Comprende el suministro, ejecución y colocación de las formas

de madera y/o metal necesarias para el vaciado de concreto de los

diferentes elementos que conforman la estructura.

Materiales

Para el caso se utilizará madera tornillo seca y habilitada.

Método de Construcción

Los encofrados deberán ser diseñados y construidos en tal forma

que resistan plenamente sin deformarse, el empuje del concreto al

momento del vaciado.

Las juntas de unión serán calafateadas, a fin de impedir la fuga de

la lechada de cemento, debiendo cubrirse con cintas de material adhesivo

para evitar la formación de rebabas.

Los encofrados serán convenientemente humedecidos antes de

depositar el concreto y sus superficies interiores debidamente lubricadas

para evitar la adherencia del mortero.

Antes de efectuar los vaciados de concreto el supervisor

inspeccionará los encofrados con el fin de aprobarlos, prestando especial

atención al recubrimiento del acero de refuerzo, los amarres y los

arriostres.

Todo encofrado, para volver a ser usado no deberá presentar

alabeos ni deformaciones y deberá ser limpiado cuidadosamente antes de

ser colocado nuevamente.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 189: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

186 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Método de Medición

La unidad de medida será en metros cuadrados, del área cubierta

por los encofrados.

01.05.00. JUNTAS

Estas se emplean para evitar la formación de grietas por efectos

estructurales del pavimento y condiciones climáticas respectivas.

Pueden ser ranuras acuñadas a tope; conformadas mecánicamente.

01.05.01. JUNTAS DE DILATACION CON MATERIAL

ELASTOMERICO

Descripción

Su finalidad es disminuir los esfuerzos de comprensión en los

pavimentos de concreto, dejando un espacio entre placas para permitir su

libre movimiento, por efecto del aumento de temperatura de los bordes

de la junta. El distanciamiento de éstas juntas será cada 10 paños o cada

10 juntas de contracción, es decir, @ 33.00m de longitud y de 1” de

espesor, las juntas serán rellenados con elastomérico y tecknoport, de

acuerdo a especificaciones técnicas respectivas.

Método de Construcción

Para el presente caso, comprenden aquellas de 0.18m de altura

(espesor de la pista) y una pulgada de espesor dispuestas en forma

transversal al eje de la vía @ 33.00m, conformadas de una capa superior

de ½” x 1” con elastomérico y otra inferior 16.75 cm. x 1” Tecknoport.

Método de Medición

La unidad de medida será por metro lineal.

01.05.02. JUNTAS DE CONTRACCION CON MATERIAL

ELASTOMERICO

Descripción

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 190: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

187 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Su finalidad es evitar las fisuras por causa de la disminución de

temperatura y la retracción del fraguado del concreto. Por lo general se

considera 3.30m de espaciamiento entre ellas, las juntas serán

rellenados con elastomérico y tecknoport, de acuerdo a especificaciones

técnicas respectivas.

Método de Construcción

Para el presente caso, comprenden aquellas de 2 ½” de altura y

3/8” de espesor dispuestas en forma transversal al eje de la vía @ 3.30m,

conformadas con una capa superior de ½” x 3/8” con elastomérico y otra

inferior con la altura de 2” x 1” de tecknoport.

Método de Medición

La unidad de medida será por metro lineal.

01.06.00. VARIOS

01.06.01.1. SEÑALIZACION HORIZONTAL DEL PAVIMENTO

Descripción

Necesarios para el ordenamiento y señalización para el tránsito

vehicular y peatonal, la misma que previamente deberá ser coordinada

con la división de transporte urbano de la municipalidad distrital de

Magdalena.

Proceso de Construcción

Se realizarán la señalización horizontal consistente en pintar sobre

el Pavimento:

La línea central, las líneas de pare y cruce de peatones, además de

las flechas direccionales, según sea necesario, teniendo en cuenta las

especificaciones que se indican en el manual de dispositivos de control

del tránsito automotor para calles y carreteras.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 191: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

188 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Previamente estos trabajos deberán ser coordinados con la

División de Transporte Urbano de la municipalidad distrital de

Magdalena.

Método de Medición

La unidad de medida será por metro cuadrado de superficie

pintada.

01.06.02 . CURADO CON ADITIVOS

Descripción

Comprende el curado de todas las superficies de concreto vaciado, por lo

que tendrá que protegerse de la pérdida de humedad y daños mecánicos.

Inmediatamente después de que e concreto haya adquirido la resistencia

apropiada.

Se empleará un producto químico de calidad certificada que, aplicado

mediante aspersión sobre la superficie del pavimento garantice el

correcto curado de éte. El producto por utilizar deberá satisfacer todas las

especificaciones de calidad que indique el fabricante.

Distribuidor de productos de curado

Para un adecuado curado del pavimento se va a curar con un

producto químico que forme membrana, se debe dispones del equipo

adecuado para que la aspersión sea homogénea en toda la superficie por

curar y sin que se produzcan pérdidas por la acción del viento.

Almacenamiento de aditivos

Los aditivos se protegerán convenientemente de la intemperie y

de toda la contaminación. Los sacos de productos en polvo se

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 192: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

189 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

almacenarán bajo cubierta y observando las mismas precauciones que en

el caso del almacenamiento del cemento.

Los aditivos suministrados en forma líquida se almacenarán en

recipientes estancos. Estas recomendaciones no son excluyentes de las

especificadas por los fabricantes.

Curado con productos químicos que forman película impermeable

Cuando el curado se realice con componentes de este tipo, ellos

se deberán aplicar inmediatamente hayan concluido las labores de

colocación y acabado del concreto y el agua libre de la superficie haya

desaparecido completamente. Sin embargo, bojo condiciones

ambientales adversas de baja humedad relativa, altas temperaturas,

fuertes vientos o lluvias, el producto deberá aplicarse antes de cumplirse

dicho plazo.

El compuesto de curado que se emplea deberá cumplir las

especificaciones dadas por el fabricante y la dosificación de estos

productos se hará siguiendo las instrucciones del mismo. Su aplicación

se llevará a cabo con equipos que aseguren su aspersión como un rocío

fino, de forma continua y uniforme. El equipo aspersor deberá estar en

capacidad de mantener el producto en suspensión y tendrá un dispositivo

que permita controlar la cantidad aplicada de la membrana.

Cuando las juntas se realizan por aserrado, se aplicará el producto

de curado sobre las paredes de ellas. También se aplicará sobre áreas en

las que, por cualquier circunstancia, la película se haya estropeado

durante el periodo de curado, excepto en las proximidades de las juntas

cuando ellas ya hayan sido selladas con un producto bituminoso.

No se permitirá la utilización de productos que formen películas

cuyo color sea negro.

Método de Medición

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 193: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

190 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

La unidad de medida será por metro cuadrado de superficie curada.

1.01 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA VIVIENDA R3

CIMENTACIÓN

Se tendrá en cuenta la capacidad mínima portante del suelo Cp = 1

kg/cm2 y de las cargas que transmiten los muros portantes, se

recomendará para dicha cimentación concreto ciclópeo 1:10 + 30% de

piedra grande con tamaño máximo de 6”.

SOBRECIMIENTO

Se levantarán sobre la cimentación y serán de concreto ciclópeo 1:8 +

25% de piedra mediana, con tamaño máximo de 3” de tamaño igual a la

del muro.

MUROS

El ancho del muro dependerá de la calidad del ladrillo, de la calidad del

mortero, de la calidad del asentado.

En caso de ladrillos que no sean hechos a máquina (arcilla), los ladrillos

se colocarán de cabeza, es decir con su mayor dimensión en el sentido

del ancho del muro. En estas condiciones los muros tendrán un ancho de

24 cm. (sin tartajeos o acabados)

Cuando se usa ladrillos hechos a máquina (concreto), asentados

debidamente, en las construcciones que no tienen más de 3 pisos ni m´s

de 2.50 m. libre entre el piso y el techo, los ladrillos del segundo y tercer

piso podrán colocarse de soga, es decir con su mayor dimensión en el

sentido del largo del muro. En estas condiciones el ancho del muro para

el segundo y tercer nivel podrá ser de 14 cm.

TECHADO Y VIGAS

Los techos serán de coberturas de teja andina o arcilla, las vigas se tejen

a los muros portantes en los ejes estructurales de la edificación, estas

vigas podrán ser de concreto armado o madera.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 194: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

191 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

COSTOS Y PRESUPUESTOS.

Dadas las características del proyecto profesional, que es sólo a nivel de diseño, los

metrados, costos unitarios se elaborarán en la etapa de ejecución del proyecto.

PROGRAMACION DE LA OBRA

Ha sido elaborado aplicando el método de Gantt.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 195: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

192 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

ASPECTOS GENERALES DEL PERFIL DEL PROYECTO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA

El plan de desarrollo urbano de la ciudad de Magdalena al 2030 es un instrumento de

gestión del territorio, que tiene por finalidad el acondicionamiento progresivo del

espacio físico. El cual constituye un instrumento de gestión de desarrollo que ayudará a

consolidar la gestión del sistema de gobierno local y el control concertado del desarrollo

del territorio.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA

El proceso metodológico se caracteriza por los siguientes aspectos

• Político,

• De participación ciudadana y

• Técnico.

El proceso técnico está orientado a desarrollar los instrumentos de gestión local,

partiendo para ello de tomar conocimiento de la realidad de la ciudad de Magdalena,

reconocimiento del espacio físico y el contexto de influencia de las actividades que se

realizan en la zona; la participación de la población instrumenta un conjunto de

conocimientos para que de sustentabilidad y sostenibilidad a la propuesta urbana,

además de mejorar sus capacidades, al conjugar sus diferentes intereses con la voluntad

política, cuyo fin es concretar las aspiraciones que en el Plan se proponen.

TIPO DE INFORMACIÓN CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES UBICACIÓN Departamento y Provincia de Cajamarca, distrito de Magdalena.

POBLACIÓN 9075 habitantes, con una densidad poblacional urbana de 169

Hab/ Ha

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 196: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

193 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

ORGANIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA

La población de Magdalena tiene tiene un estrato económico

medio y medio bajo.

SUPERFICIE 208.20 Km2 y una superficie urbana de 12.52 Ha.

LIMITES

Por el Norte : Distrito de Chetilla.

Por el Este : Distrito de Cajamarca.

Por el sureste : Distrito de San Juan.

Por el sur : Distrito de la Asunción.

Por el Oeste : Provincia de San Pablo y Contumazá.

CREACIÓN POLÍTICA 3 de Mayo de 1955 mediante Decreto Ley N° 12301

ACTIVIDADES ECONOMICAS

Magdalena se caracteriza por ser una zona predominantemente agrícola, siendo esta la

actividad principal que da recursos económicos para el sustento familiar, siendo los

productos de mayor producción: el arroz cáscara, el pepino y la vid y en una menor

escala la caña de azúcar que en los últimos años su tendencia de producción ha

disminuido. El mayor número de parcelas agrícolas están ubicadas en la parte baja de la

ciudad, por lo que se ha considerado en la propuesta urbana de zonificación áreas

ubicadas en la parte alta de la ciudad (ladera) de poco o escaso uso agrícola.

> Propuesta

Habilitación urbana de las laderas en zonas residencial y zona comercial con las

siguientes características:

D. ZONA RESIDENCIAL R3

Se ha determinado una zona residencial R3, teniendo en cuenta la

densidad de la población.

Zonificación R3

Tipo 3

Tipo de densidad Densidad Media

Uso predominante Unifamiliar

Densidad máxima permisible 200 Hab/Ha

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 197: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

194 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Área de lote mínimo 160 m2

Área libre mínima 40 %

Frente mínimo 8 m

E. ZONA COMERCIAL C2

Teniendo en cuenta la población que va a servir, el comercio

adecuado es el C2, Comercio Vecinal, constituyen habilitaciones

convencionales que generalmente colindan y proporcionan

servicios a los sectores residenciales de la ciudad.

Zonificación C2

Tipo 1

Tipo de habilitación A

Denominación Comercio vecinal

Tipo de comercio Uso diario.

Nivel de servicio 2 500 a 7 500 Hab

Área de lote 150 m2 – 160 m2

Frente mínimo 8 m

F. EQUIPAMIENTO URBANO

RECREACION PÚBLICA

Es la zona en la que se permite el uso recreacional activo y/o

pasivo de carácter exclusivamente público

Área mínima 1000 m2 (RNE)

Ancho mínimo 25 ml (RNE)

Deberá tener veredas en todo su perímetro, las que se

contarán como integrantes del parque.

Todos los parques contarán con un sistema de riego.

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante

Page 198: Proyecto Profesional - Plan Desarrollo Urbano de Magdalena

195 Universidad Nacional De Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILPROYECTO PROFESIONAL:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA”

Se excluirán las áreas comprendidas dentro de los lados de

ángulos menores de 45º y una línea de 25 m. perpendicular a

la bisectriz del mismo.

Los parques en terrenos con pendientes pronunciadas podrán

estar conformados por terrazas o plataformas, con una

pendiente máxima de 12% cada una y con escaleras de

comunicación entre los diferentes niveles.

ZONA DE SERVICIOS PÚBLICOS COMPLEMENTARIOS

Zona donde se ubican las edificaciones o áreas destinadas a

satisfacer las necesidades educativas, la salubridad,

comunicaciones, financieras, religiosas, recreacionales, sociales y

de energía.

PLANOS.

PLANO Nº 1: UBICACIÓN

PLANO Nº 2: TOPOGRAFICO

PLANO Nº 3: USOS DEL SUELO

PLANO Nº 4: SECTORIZACIÓN Y EQUIPAMIENTO

PLANO Nº 5: ZONIFICACIÓN

PLANO Nº 6: LOTIZACIÓN

Bach. Segundo Percy Portal Martínez Bach. Luis Rigoberto Portilla Escalante