Proyecto Rosany Jackson Deinys

35
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO: ADMINISTRACION Y GESTION COLEGIO UNIVERSITARIO DE LOS TEQUES “CECILIO ACOSTA” TRAYECTO II, PERIODO III, SEMESTRE VI PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE TALLER DE COSTURA “LA ACEQUIA 2021”, UBICADA EN LA CALLE ZERPA DEL SECTOR LA ACEQUIA, DE OCUMARE DEL TUY. P!"#$!%: P%&'(')%*&#$: M'+ %-'% A* % # C%$&! %(/$!* C.I. 1 .22 .0 0 S!-34%*! R!$%*5$ C.I. 1 .6 . R#'*% D#'*5$ C.I. 17.627.126 O(89%# #- T85, M%5! 201 FASE I

description

PROYECTO DE CONTABILIDAD

Transcript of Proyecto Rosany Jackson Deinys

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIAPROGRAMA DE FORMACION DE GRADO: ADMINISTRACION Y GESTIONCOLEGIO UNIVERSITARIO DE LOS TEQUES CECILIO ACOSTATRAYECTO II, PERIODO III, SEMESTRE VIPROPUESTA PARA LA CREACIN DE TALLER DE COSTURA LA ACEQUIA 2021, UBICADA EN LA CALLE ZERPA DEL SECTOR LA ACEQUIA, DE OCUMARE DEL TUY.Profesora:

Participantes:Migdalia Andrade

Castro Jackson C.I. 17.226.050

Solrzano Rosanys C.I. 17.685.615Reina Deinys C.I. 19.829.128Ocumare del Tuy, Mayo 2014

FASE IIDENTIFICACION DE LA COMUNIDAD

Calle ZERPA del sector la acequia se encuentra ubicada en la parroquia Ocumare del tuy del municipio TOMAS LANDER del Estado Bolivariano de Miranda.

LIMITES

Por el Norte: El rio tuy

Por el Sur: sector el rodeo Por el Este: El parque ferial Francisco de Miranda y hacienda santa Ana.

Por el Oeste: El rodeo

Nombre del consejo Comunal:

ANALISIS DE LA SITUACIONLa Acequia se remonta al ao 1900 figurando como una de sus primeros pobladores la familia Mijares Palacios, en terrenos dados en comodato al Sr. Toms Mijares cuyos descendientes, algunos patrimonios vivientes refieren y en cuanto a los hechos por ser los principales protagonistas de la misma.

La Acequia debe su nombre a la construccin de un canal para el riesgo de los caaverales en la hacienda Santa Ana, parte de estas tierras tambin pertenecieron al fondo Richards segn el registro subalterno estas propiedades eran del Seor de apellido Labastida, quien posteriormente vendi al Seor Carlos Cruz este a su vez comenz la venta de las tierras por parcelas sus finalidades de pago y a bajos precios hasta su muerte. Mucha de la gente aun agradecen estas condescendencias para con ellos, hasta donde se sabe buena parte del terreno Richards, fue donado por l, para construir en el ao de 1959 despus de la cada de Marcos Prez Jimnez lo que se llamara la ciudad deportiva de Ocumare del Tuy.

.

Tiene una poblacin de 4000 habitantes aproximadamente entre nios, jvenes, adultos, ancianos y discapacitados. Esta comunidad de acuerdo a su propia dinmica puede considerarse mixta, puesto que en ellas residen profesionales de carreras, educadores, mdicos, ingenieros, arquitectos, tcnicos, servidores pblicos, comerciantes, albailes, electricista, herreros, mecnicos, carpinteros y otros oficios como corte y confeccin, peluqueros (as), artesanos, entre otros. Posee un importante centro de estudios como le es la U.E.E Ana Mara de Delgado, donde se atiende a toda la poblacin estudiantil de los diferentes sectores dentro de la localidad e inclusive estudiantes provenientes de otras comunidades.

Actualmente, se encuentra en las inmediaciones del parque ferial un centro de Rehabilitacin de Barrio Adentro, adems posee el servicio mdico y odontolgico de esta Misin, cuenta tambin con un Mercal y 2 Mercalitos y un Micko, recientemente PDVSA Gas concluy la acometida en todo el sector para llevar el gas directo a cada una de las viviendas y el consejo comunal est abocado a darle solucin a travs de los diferentes proyectos a todas las problemticas que afectan la comunidad en materia de viviendas, restauracin de cloacas, reordenamiento de las tuberas de agua potable, alumbrado pblico, construccin de aceras, asfaltos y otros desarrollos para el bienestar comunal.

DiagnosticoRelevancia del Proyecto con el Plan de la Nacin, PNFA y Lnea de Investigacin En el desarrollo histrico del pueblo venezolano se han producido situaciones adversas paras los trabajadores, campesinos y los sectores pobres de la sociedad, pasando por el servilismo y avasallamiento de los indgenas ante los invasores espaoles, la utilizacin de nuestros campesinos como bestias de cargas en el trabajo del campo y por ltimo la explotacin salvaje de la clase obrera, todo esto con el apoyo de los gobiernos de turno los cuales rendan indulgencia y adulacin a las clases dominantes y al imperialismo norteamericano. Es necesario sealar que el pas a finales del siglo pasado se encontraba bajo el yugo del neoliberalismo, tendencia econmica impulsada por los pases capitalistas de Norteamrica y Europa occidental, lo que condujo a Venezuela a una situacin nefasta para el pueblo donde el hambre la miseria, el desempleo, el analfabetismo, la alta tasa de mortalidad, la exclusin de los estudiantes pobres a las universidades y una dependencia del fondo monetario internacional debido a la deuda externa, en consecuencias los planes econmicos nacionales eran elaborados en el norte. Planes que condujeron al desastre, el ltimo de ellos la agenda de Venezuela, todo esto agudiz las contradicciones de clases trayendo consigo el surgimiento de liderazgo que representaban a las clases oprimidas y es entonces cuando comienza el proceso Revolucionario con el Comandante Hugo Rafael Chvez Fras ejerciendo la direccin, iniciando el proceso con la propuesta de una nueva constitucin que otorgara a venezolanos y venezolanas condiciones de Igualdad, libertad, participacin protagnica en la toma de decisiones nacionales, sin diferencias de clases, de sexo, ni de ningn tipo y el pueblo decidi y aprob la propuesta de una Nueva Constitucin posteriormente se plantea con visin estratgica el impulso de un sistema econmico socialista como alternativa para acabar con el modelo salvaje del capitalismo.Este sistema econmico a travs del Plan de Desarrollo Econmico Social denominado Plan Simn Bolvar (2007-2013) plantea el desarrollo endgeno y para ello se crean nuevas formas de relaciones de produccin caracterizadas por la propiedad social sobre los medios de produccin y por un reparto del beneficio al servicio de la satisfaccin plena de las necesidades humanas del pueblo, Luego en el Plan de la Patria se ratifica la aspiracin del gobierno Bolivariano inspirado en el pensamiento y accin del Supremo Comandante Hugo Chvez en el objetivo histrico N.2 la continuacin de la construccin del Socialismo Bolivariano del siglo XXI modelo particular, individual propio de Venezuela que aspira Demostrar el inhumano depredador y belicista sistema de acumulacin capitalista y trascender la lgica del capital que la sustenta.Los estudiantes de la Misin Sucre identificado con la Revolucin Bolivariana desarrollan conjuntamente con las comunidades Proyectos Socio productivos, Es el caso de este equipo de trabajo prximo a graduarse de TSU en Administracin y Gestin asumiendo su rol protagnico en estrecha vinculacin con la comunidad de la Calle Zerpa de la acequia quienes presentan esta investigacin con la finalidad de impulsar el Plan de la Patria con la propuesta que ha de convertirse en realidad la creacin de un Taller de costura.

OBJETIVOS DEL PROYECTO Objetivo General Realizar un estudio de la comunidad de la Acequia con la participacin activa de los ciudadanos y ciudadanas para determinar su situacin econmica socialObjetivos Especficos Fortalecer y alentar a las madres para que manifiesten sus conocimientos y aptitudes en un proceso participativo y protagnico que permitan mejorar sus condiciones de vida. Organizar mesas de trabajo para debatir la situaciones encontradas en dicha comunidad: debilidades fortalezas amenazas y oportunidades. Planificar la asamblea de ciudadanos para la toma de decisiones en torno a la problemtica que pudiese existir.DOFA

Falta de Motivacin

EscuelaTalleres MecnicosCanchas Deportivas

Participacin del Concejo Comunal Deterioro de las Calles y Aceras y Alumbrado Publico

Poco Organizacin Comunal

Mdulos de Barrio Adentro

Farmacia

HospitalCentro de RehabilitacinApoyo de Mdicos Cubanos y de Trabajadores Calificados en la ZonaDesempleo

Falta de Misiones EducativasMercal

Mikro

Parque Recreativos

Participacin de algunos Habitantes de la ComunidadNo hay cooperacin de parte de los Entes Gubernamentales

Falta de Formacin Acadmica de una parte del sectorFerretera

G.N.B

Talleres de CosturaApoyo de los Organismos de SeguridadInseguridad

MATRIZ DOFA

ENFOQUE METODOLGICO Metodologa utilizada INVESTIGACION-ACCION-PARTICIPATIVA (I.A.P)La metodologa parte de las bases del materialismo dialectico. En sntesis, la investigacin-accin-participativa hace referencia a la simultaneada del momento investigativo con el momento transformador. Desde este planteamiento, la metodologa del diagnstico social concibe a la accin diagnostica que transforma en s misma y la accin transformadora que permite diagnosticar. La investigacin-accin-participativa ofrece una perspectiva crtica, formativa, de construccin de conocimientos y de cambio social. Tiene un enfoque sistmico de los procesos sociales.

Es cualitativa

Analiza holsticamente las situaciones sociales.

Concibe activamente a los sujetos y los grupo

Introduce una nueva definicin de los roles profesionales

Enfatiza los enfoque construccionista.

Se interesa en la investigacin y produccin de procesos de cambio y desarrollo.

TIPO DE INVESTIGACIN

Tipo de Investigacin

Investigacin de Campo: Consiste en recoleccin de datos directamente a la realidad de donde ocurre los hechos sin manipular o controlar variable alguna. Investigacin Descriptiva: Consiste en la caracterstica de un hecho, fenmeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Investigacin Explicativa: Se encarga de buscar l porque de los hechos mediante el establecimiento de relaciones, causas-efecto.POBLACIN

Poblacin: La poblacin es definida por (Hernndez 1991), como grupo de sujetos en los cuales se pueden medir cada una de las variables establecidas en el estudio, en este caso la poblacin est definida por la Comunidad de la Calle Zerpa, sector la Acequia. Ocumare del Tuy del Estado Bolivariano de Miranda.

Edad

SexoNios (as)

0 meses a 12 aosAdolecentes

De 13 a 17 aosAdultos

De 18 a 45 aosAdultos Mayores

De 50 a 80 aosDiscapacitadosTotal

Varones 3522100204181

Hembras3318102283184

Total6840202487365

Total De Familias En La Comunidad De La Calle Zerpa Del Sector La Acequia 365

TECNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS OBSERVACION: Consiste en apreciar con rigor la realidad social a diagnosticar, en contacto directo con ella. Abarca desde los aspectos materiales hasta los comportamientos sociales y el ambiente.DIALOGO: Es el intercambio de ideas a travs de la conversacin LLUVIAS DE IDEAS: Consiste en poner en comn los conocimientos que individuos poseen del tema. Parte de una pregunta del coordinador, la cual debe ser clara y abierta a la experiencia diversa de todos los participantes.

Los instrumentos que se utilizados fueron:

Entrevistas: Se basa en el dialogo, en la conversacin entre el entrevistador y el ciudadano entrevistado con la particularidad que dicha conversacin se planifica de acuerdo a la informacin que requiere el entrevistador en funcin de un propsito definido

Censo: Es una poblacin estadstica consiste bsicamente, en obtener mediciones del nmero total de individuos mediante diversas tcnicas de recuento. Asambleas de ciudadanos y ciudadanas: Consiste en una reunin numerosas de personas convocadas para un fin determinado esta tiene poderes soberanos para tomar decisiones Socios IndicadoresExisten empresas ubicadas en la comunidad como fbricas de anime, plstico, tequeos, talleres mecnicos, talleres de costura, comida rpida, restaurantes, entre otros. En el mbito familiar el lugar de procedencia de los nios y nias es heterogneo, forman parte de familias de escasos recursos econmicos, con grupos familiares que oscilan entre cuatro y diez miembros por grupo familiar y con ingresos de sueldo mnimo; de lo que se deduce la gran dificultad para la manutencin de todos sus integrantes, con un solo sostn de hogar. Manifestaciones Culturales: carnaval, da de las Madres, da del Padre, da del Nio, celebraciones pascuales con cantos navideos, nacimientos vivientes, presentaciones teatrales, y grupos de danzas, para los cuales se preparan a los nios (a) del mismo sector.

Costumbres: La Acequia por su diversidad tnica cuenta con diferentes costumbres, sobre todo respecto a sus gastronoma, ya que en esta comunidad habitan venezolanos, espaoles, canarios, italianos, portugueses, haitianos, peruanos, colombianos, entre otros.

Religin: En su mayora son catlicos, pero existen otras como evanglicos, cristianos, testigos de Jehov, espiritualistas, espiritistas, santeros, curanderos, rezanderas, logia masnica entre, otros.

Creencias: Algunos vecinos creen en la existencia de: la sayona, el caballero de negro, el cochino encadenado, la carreta del diablo, una urna, el hombre del sombrerito, el ahorcado, el militar, ya que muchos de ellos manifiestan haberlos visto en alguna que otra ocasin tambin se comenta la existencia de Mauricio.

Ahora bien, en una visita de inspeccin a la comunidad del sector la Acequia, se pudo evidenciar que en la misma se encuentran empresas, tales: como fbricas de anime, fbricas de plstico, fbricas de tequeos, as como tambin algunos talleres mecnicos, locales de comida rpida, restaurantes, entre otros. En el mbito familiar el lugar de procedencia de los nios y nias es heterogneo, forman parte de familias de escasos recursos econmicos, con grupos familiares que oscilan entre cuatro y diez miembros por grupo familiar y con ingresos de sueldo mnimo; de lo que se deduce la gran dificultad para la manutencin de todos sus integrantes, con un solo sostn de hogar.

Esta comunidad por sus caractersticas y a travs de las observaciones realizadas a la misma poseen un gran potencial en el rea laboral. Es de destacar que al consultar a pobladores en cuanto a las necesidades que consideran tener en la comunidad, hicieron mencin de la falta de seguridad en la zona en general, , el mal estado de la va principal, el desempleo adems del bajo nivel de ingresos de las familias. En tal sentido es necesario investigar con profundidad para establecer las causas y las posibles soluciones de la problemtica existente en el sector.

JERARQUIZACIN DEL PROBLEMA

Para obtener la informacin necesaria y conveniente a la satisfaccin de las necesidades de la poblacin, se hizo un anlisis de la informacin, con el fin de definir las necesidades actuales de los habitantes del sector la Acequia, especficamente en La Calle Zerpa, detectando las siguientes: Inseguridad Desempleo y bajo nivel de ingresos Deterioro de las Calles y Aceras Alumbrado Pblico deficienteDESCRIPCIN DEL PROBLEMAEn la actualidad la promocin social dentro de la administracin ha generado en diversas instancias la participacin de individuos capaces de comprometerse y entregarse con nuevas formas de actual para promover y general ncleos de organizacin participativos y responsables con el progreso de la sociedad, de forma que, es particularmente en Amrica latina que se observa en los contextos comunitarios, lderes sociales comunitarios encargados de construir proceso autogestin para lograr el impulso en los cambios de las condiciones psicosociales de la poblacin o de una comunidad en particular para promover de una u otra forma el desarrollo integral de dicho entorno .

Es de esta perspectiva que, para lograr un desarrollo comunitario se necesita de esta contribucin esencial de lderes que tengan las herramientas adecuadas para que puedan formar parte de una manera activa para las comunidades y as promover diversas posturas desde la cooperacin la implementacin de talleres u otros recursos comunales para satisfaccin de necesidades por supuesto mediante la responsabilidad social. Ahora bien, el mejoramiento social se garantiza directamente mediante lderes cuando se planifica con claridad diversas acciones con fines, objetivos y metas, para atender con responsabilidad las necesidades inmediatas y materiales mediante la participacin activa y protagnica.De este modo, en Venezuela plantear lideres implica dar a conocer que los Consejos Comunales son esa base en el que el modo de accin social permite que se evidencie la funcin de concientizacin, movilizacin y organizacin del pueblo mediante el autodesarrollo, teniendo en cuenta que parten de las alternativas y realidades que conllevan las acciones sociales que llevan a la transformacin, dinmica y continua que con la intervencin de estos actores sociales dan una respuesta sistemtica y duradera en las comunidades. Por esta razn, existe una necesidad de fomentar concepciones de liderazgo tanto en situaciones internas como externas de un Consejo Comunal para garantizar el alcance de metas que integren bajo el principio de la responsabilidad respuestas a las necesidades del quehacer social.

Una vez determinada la problemtica y realizada la asamblea de ciudadanos y ciudadanas se jerarquizaron los problemas y se plante la solucin a cada uno de ellos, se realizaron propuestas para el desempleo y el bajo nivel de ingresos, tomando mayor fuerza la instalacin de un taller de costura debido a que habitan en el sector un nmero importante de costureras, con esta propuesta se beneficiarn las madres que se encuentran desempleadas aumentando los ingresos familiares y en consecuencia el nivel de vida de la comunidad mejorara notablemente conllevando al desarrollo endgeno no solo de la comunidad sino al municipio Toms Lander y al estado Bolivariano de Miranda. Por esto es posible formular las siguientes interrogantes:POSIBLES SOLUCIONESIMPACTO DEL PROYECTOImpacto Social: garantizara la utilizacin de la administracin de la produccin en la cotidianidad en el consejo comunal, solventando con la aplicacin la necesidad la optimizacin de la comercializacin de confecciones y costuras as procurar una mejor calidad de vida en cuanto a seguridad y al confort de su hbitat.

Impacto Econmico: facilitar la adquisicin de conocimientos de la administracin dejando un saldo de aprendizaje importante en sus miembros con un material duradero, el cual no generar gastos extras a los miembros sino simplemente estar presente al momento de la entrega y asesora por parte de las estudiantes de administracin.

Impacto Ambiental: promocionar el cuidado del entorno social, el cuidado del ambiente y los recursos mediante talleres, charlas y asambleas comunitarias en torno a la adecuada produccin y comercializacin de productos.

FASE IIPROPSITO DE LA PROPUESTA

La propuesta se desarrollara en una vivienda para la Creacin del Taller de Costura. La Acequia 2021, en la Calle Zerpa, involucrando los procesos de recepcin, despacho, inventarios, limpieza y orden del almacn. Los beneficiarios inmediatos, sern todo el personal que labora dentro de la propuesta del Taller de Costura, en dicha vivienda, ya que se optimizaran los procesos para la ejecucin de las labores diaria de los mismos. El impacto de este plan estratgico, producir satisfaccin del cliente y un mejor clima laboral.Lo que se quiere lograr en esta comunidad es que los habitantes tengan soluciones a los aspectos negativos, a los que se ven expuestos diariamente y por ello se lleva a cabo la propuesta del Taller de Costura y de la informacin oportuna y veraz de los procesos que se llevaran a cabo en dicho local disponible.Se trata de un proceso de altsima importancia dentro de las actividades de la propuesta del Taller de Costura, debido a la calidad del producto final en gran medida del proceso de recepcin. Ya que los empleados sern el activo ms valioso de esta organizacin. Tiene un valor exclusivo que no puede compararse con el equipo, haciendo como una diversidad de habilidades y destrezas de sus conocimientos, emociones y niveles de desempeo

OBJETIVO GENERALProponer la creacin de un Taller de Costura que ofrezca a los clientes una amplia variedad de prendas de vestir para obtener de esa manera recursos econmicos que mejoren la calidad de vida de los productores y la comunidad de la acequiaOBJETIVO ESPECIFICOSDictar cursos en el rea de Diseo corte y confeccin.

Implementar talleres de formacin en el rea ideolgica y de desarrollo humano.

Incorporar a toda la comunidad en el desarrollo de la propuesta del taller de costura, a travs de ferias locales, bazares y exposiciones con la finalidad de crearles niveles de empoderamiento con la organizacin cooperativa.

JUSTIFICACIN Las funciones bsicas son de suma importancia para el desarrollo econmico y social, y el alcance de metas de una comunidad es por ello que, resultan totalmente necesarios en la intervencin de los consejos comunales, porque de esta forman los objetivos y metas propuestas en estas organizaciones. De esta manera, resulta pertinente esta investigacin porque se estar facilitando el ejercicio que otorga el tener planteado objetivos en comn de manera obligatoria, hace que esa coaccin mantenga al grupo integrado.

Asimismo, se justifica porque evidencia que mediante la gestin de proyectos se logra de democracia integrada por los miembros de un consejo comunal que son protagonistas y esto solventa las problemticas, as como enfatizar la reparticin del poder a todos y a cada uno de los actores sociales de una comunidad, mostrando que, proyectos como este evidencian que el poder se convierte instantneamente bajo preceptos en participacin. Por tales motivos, esta investigacin es relevante porque se demuestra que para participar correctamente en este ente como lo es el Consejo Comunal debe existir una igualdad ante la ley y no es ms que centrar al individuo tanto en sus derechos como deberes en su igualdad de condiciones y fundamentar que se lucha por un colectivo y no por lo personal. Desde este punto de vista, la investigacin beneficia a los lectores e investigadores a fortalecer conocimientos mediante la informacin y anlisis, a los habitantes y al Consejo ComunalBENEFICIARIOS DEL PROYECTOLa poblacin beneficiaria directamente ser la comunidad de la Calle Zerpa del Sector La Acequia, ubicada en Ocumare del Tuy. Que hagan vida en el municipio Tomas Lander y a las comunidades adyacentes. Ya que podrn adquirir prendas de vestir de su satisfaccin, indirectamente tendremos a la poblacin organizada entre ellos los Concejos Comunales y al pblico en general ya que los servicios que prestara el taller de costura sern de buena calidad. Y gracias a los bajos costos que ofrece el taller de costura que impactara de forma positiva al presupuesto familiar por el ahorro en comparacin al servicio de otros establecimientos comerciales.

ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA

La propuesta, consiste en innovar la presentacin, en la venta de todo lo relacionado en un Taller de Costura y Confecciones. En este proyecto imperar la cooperacin de los conocimientos implantados de cada participante en el rea laboral en atencin al cliente, en la solidaridad y la complementacin de los productos que sern realizados y vendidos a precios justos.

Nuestro proyecto es socio productivo orientado a la transformacin y consolidacin del nuevo modelo social y productivo de nuestra localidad, mediante la actuacin en el propio contexto comunitario y en las propias reas de la comunidad. Todo lo anterior, enfocado al beneficio individual del hombre socialista, con miras al desarrollo de una sociedad de inclusin e igualdad social accesible a todos por igual, orientada hacia el trabajo productivo con el aprovechamiento de las potencialidades locales y los saberes infinitos de nuestro pueblo. Dando por hecho la disminucin de la inflacin capitalista. ESTUDIO DE MERCADO

Es la funcin que vincula a consumidores, clientes y pblico con el mercadlogo a travs de la informacin, la cual se utiliza para identificar y definir las oportunidades y problemas de mercado; para generar, refinar y evaluar las medidas de mercadeo y para mejorar la comprensin del proceso del mismo.

Dicho de otra manera el estudio de mercado es una herramienta de mercadeo que permite y facilita la obtencin de datos, resultados que de una u otra forma sern analizados, procesados mediante herramientas estadsticas y as obtener como resultados la aceptacin o no y sus complicaciones de un producto dentro del mercado.

PROCESO DE PRODUCION Un proceso de produccin es un sistema de acciones que se encuentran interrelacionadas de forma dinmica y que se orientan a la transformacin de ciertos elementos. De esta manera, los elementos de entrada (conocidos como factores) pasan a ser elementos de salida (productos), tras un proceso en el que se incrementa su valor.

Cabe destacar que los factores son los bienes que se utilizan con fines productivos (las materias primas). Los productos, en cambio, estn destinados a la venta al consumidor o mayorista.DIAGRAMA DE PROCESO DE FABRICACIN

ESTRUCTURA ORGANIZASIONAL DE LA COOPERATIVAComo toda organizacin, una cooperativa posee unas caractersticas muy particulares en cuanto a su estructura organizacional, rganos de gobierno, representacin y participacin democrtica a nivel interno, cuyo funcionamiento la hacen diferente frente a la empresa privada de capital.

Una cooperativa est regida por diferentes rganos de carcter social, constituyendo la asamblea general de socios trabajadores la mxima instancia u rgano supremo para la toma de decisiones. La asamblea tiene facultades indelegables y adopta diferentes mecanismos para la adopcin de acuerdos democrticos participativos as como para los procesos de convocatorias y establecimiento de polticas. Toda cooperativa est direccionada por diferentes consejos y comits que representan su gobierno y direccionamiento estratgico para el cumplimiento de sus objetivos econmicos, sociales, financieros, de mercado y autogestin. Es importante conocer su funcionamiento interno para as comprender y establecer paralelos frente a la empresa de capital, ver posibles similitudes y diferencias en cuanto a su objeto social, responsabilidad social y participacin democrtica de los beneficios y autogestin.ORGANIGRAMA

FACTIBILIDAD TCNICA Son los recursos necesarios tales como las herramientas, conocimientos, habilidades y experiencias que son indispensables para efectuar las actividades que requiere el proyecto de tal sentido se puede decir que en la comunidad se cuenta con personas capacitadas en el rea de diseo corte y confeccin de prendas de vestir adems de que en el mercado hay suficiente maquinarias, equipos, materia prima e insumos para la creacin de la propuesta en consecuencias se renen los requisitos en el rea tcnica.

FACTIBILIDAD ECONOMICALos primeros activos que se necesitan para la instalacin del taller de costura es el terreno donde estar ubicado el cual fue donado por La ciudadana Teresa Miranda presidenta del comit de alimentacin tiene un anexo en su casa para dicha realizacin del proyecto.

EN CUANTO AL RESTO DE LOS ACTIVOS A CONTINUACIN SE DESCRIBEN MAQUINARIAS Y EQUIPOS

DescripcinUnidadesPrecio Unitario Estimado (Bsf)Total Estimado (Bsf)

Mquina de Coser Recta Siruba417.640,0070.560,00

Mquina de Coser Overlock Siruba317.820,0053.460,00

Cortadora16.400,006.400,00

Tijeras4107,10428,40

Mesas4490,001960,00

IVA 12%15.937,08

SUB TOTAL148.746,08

MAQUINARIAS Y EQUIPOS

DescripcinUnidadesPrecio Unitario Estimado (Bsf)Total Estimado (Bsf)

Mquina Bordadora Semi-Industrial198.700,0098.700,00

Mquina Collaretera Siruba117.800,0017.800,00

IVA 12%13.980,00

SUB TOTAL130.480,00

MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA

DescripcinUnidadesPrecio Unitario Estimado (Bsf)Total Estimado (Bsf)

Computadora18.000,008.000,00

Impresora11.500,001.500,00

Mesa de Escritorio1500500

Mostradores15.000,005.000,00

Sillas 6100600

IVA 12%1.872,00

SUB TOTAL17.472,00

Total Financiamiento Para Adquisicin De Propiedad Planta Y Equipo 296.698,08

FACTIBILIDAD OPERATIVA CAPITAL DE TRABAJO

MATERIA PRIMA E INSUMOS

DescripcinUnidadesPrecio Unitario Estimado (Bsf)Total Estimado (Bsf)

Tela de Algodn Colores Varios5005025.000

Tela de Algodn Estampada4007028.000

Tela de Chemis50010050.000

Tela de Toalla40020080.000

Tela de Cortina50012060.000

Tela Rayn4009036.000

Tela de Sabana700160112.000,00

Agujas 16x25710001212.000

Agujas10001010.000

Hilos Recta2045900

Hilos Overlock1050500

Gruesa de Botn1070700

Gomas Elsticas2130630

SUB TOTAL415.730,00

GASTOS GENERALESDescripcinNombre del ProveedorPrecio Unitario Estimado Bs.F (+IVA)Total Estimado

AguaHidrocapital150

Electricidad Corpoelec300

Telfono Cantv450

Sub Total900

SUELDOS Y SALARIOSMano de ObraTrabajadoresEstimacin MensualEstimacin Trimestral

Mano de obra para 4 trabajadores por tres (03) meses4425251.024

Sub total51.024

RESUMEN DEL PLAN DE INVERSIONDescripcinBSTOTAL ESTIMADO BS

ACTIVOS FIJO

Maquinarias y equipos279.226,08

Mob. y Equipos de Oficina17.472,00

TOTAL ACTIVOS FIJO296.698.08

CAPITAL DE TRABAJO

Materia Prima e Insumos415.730,00

Sueldos y salarios51.024

Gastos operativos900

Total capital de trabajo416.681.024

TOTAL713.379.104

PLAN DE ACCIN

OBJETIVOSMETASACTIVIDADESTIEMPO

Dictar cursos en el rea de Diseo corte y confeccin en la comunidad*Realizar en el rea de diseo dos cursos anuales.

*En el rea de corte y confeccin tres cursos anuales*Con una duracin de 4meses cada uno

*Planificar los cursos a travs de conversaciones con el INCE*Conseguir los materiales para realizar los cursos1 ao.

Implementar la formacin en el rea ideolgica y de desarrollo humano.Propiciar 10 talleres de formacin de ciudadanos y ciudadanas en el rea ideolgica de desarrollo humano

Establecer contacto con la Misin Sucre y la UBV para planificar los talleres.1 ao.

Incorporar a toda la comunidad en el desarrollo de la propuesta del taller de costura, a travs de ferias locales, bazares y exposiciones con la finalidad de crearles niveles de empoderamiento con la organizacin cooperativaRealizar dos basares por ao para motivar a los habitantes de la comunidad

*Organizar los equipos de trabajos

*Distribuir los productos para la exposicin.*Verificar que todas las prendas a exhibir estn en perfectas condiciones

*Evaluar la actividad realizada1ao

Cuadro de Distribucin y Frecuencia de la Calle Zerpa, Sector la AcequiaOrganizacionesFuncinFrecuenciaPorcentaje

Bodegas Mercantil550%

Mercal Mercantil110%

Venta de vveres Mercantil220%

Identificacin Y Descripcin De La Organizacin

Nombre de la Organizacin: Consejo Comunal La ACEQUIA

Direccin de la Organizacin: Sector La Acequia, ubicado en Ocumare del Tuy, Municipio Tomas Lander del Estado Bolivariano de Miranda. Servicios que presta la Organizacin: recibe de los actores sociales ideas, proyectos, inquietudes, propuestas, informaciones o sugerencias.

Objetivos de la Organizacin: fomentar la construccin de una sociedad de equidad y justicia social.

Competencias de la Organizacin: debe promover la participacin, articulacin e integracin entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y, los ciudadanos y ciudadana para que as organizados puedan ejercer directamente la gestin de polticas pblicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de la comunidad especficamente. Calle Zerpa, Sector La Acequia, ubicado en Ocumare del Tuy, Municipio Tomas Lander del Estado Bolivariano de Miranda. Funciones de la Organizacin: los voceros y voceras son los encargados de promover los comits de trabajo y coordinar todo lo relacionado con la comunidad para garantizar un desarrollo integral en esta y garantizar la mejora de la calidad de vida segn su gestin.

Datos Histricos: fueron fundados en el gobierno revolucionario en pro del beneficio de las comunidades.

Misin y Visin de la Organizacin: construir el poder desde abajo para garantizar que la democracia participativa y protagnica con bases slidas. ANLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA 2013-2019Objetivo 2.1.3.2: Propiciar un nuevo modelo de gestin en las unidades productivas en las unidades de propiedad social directa e indirecta-; eficiente, sustentable y que genere retornabilidad social o econmica del proceso productivo al ms alto inters nacional.

Anlisis: Este objetivo se refiere a los proyectos socio productivos, los cuales activan el desarrollo de la economa local, promueven la inclusin de la comunidades en las distintas actividades del proyecto, mejora nuestra calidad de vida, fomenta la democracia protagnica revolucionaria, promueve el nuevo modelo productivo socialista, incentivan el fortalecimiento de las cadenas de produccin y estn orientados a la apropiacin de los medios de produccin como estrategia para romper con la estructura capitalista.

Objetivo 2.1.3.4: Contribuir con el bienestar socioeconmico del entorno donde se asienten las unidades productivas, en una poltica de punto y crculo, dando cabida a la participacin popular en procesos sociales y econmicos as como de contralora social. Las unidades de mayor escala propiciarn ramificaciones de insumos a escala comunal, para cooperar en la satisfaccin de las necesidades de nuestras comunidades.

Anlisis: A travs de este objetivo se busca el bienestar socioeconmico de la poblacin, con la participacin de todos sus habitantes en la creacin de proyectos socio-productivos, orientados a dar respuesta a las necesidades de las comunidades, como por ejemplo: la creacin de frigorficos, panaderas, carniceras entre otros proyectos socio-productivos.Objetivo 2.2.1.4: Asegurar la formacin colectiva en los centros de trabajo, asegurando su incorporacin al trabajo productivo, solidario y liberador.

Anlisis: A travs de este objetivo se busca que cada institucin y colectivo, capaciten a cada uno de sus integrantes a fin de incorporarlos y adiestrarlos en el trabajo productivo, buscando as el desarrollo y transformacin del pas. Mira y siente lo que el taller de Costura La Acequia 2021 Te ofrece. Elegancia, Comodidad y Seguridad

Inicio

Recepcin de materia prima y materiales

FIN

No

Seleccin y distribucin de materia prima

Si

Corte

Control de Calidad

Confeccin

Acabados

Planchado

Empacado

Bodega

FIN

ASAMBLEA

ADMINISTRACION Y FINANZA

PRODUCCION

EDUCACION

CONTROL

VENTA

TESOSERO

CONTADOR

SECRETARIA