Proyecto Salida DidáCtica

13
Proyecto de Salida didáctica “Viajamos por los departamentos de Paysandú, Soriano y Río Negro”” Escuela N°60 - Año 2009 A)Fundamentación El pedagogo francés Jean Pierre Astolfi piensa que cualquier organización didáctica de una planificación, puede ser encarada desde cinco polos alternativos: 1-una situación que hay que explotar 2-una noción por adquirir 3-un método que dominar 4-un obstáculo que vencer 5-un producto por lograr Estos polos alternativos, aparentemente están presentes en todo momento de en-señanza y aprendizaje,pero el autor considera que es necesario jerarquizar,detec tar, clarificar,centrar,establecer la atención en aquel polo que es prioritario en la planificación.Esto es preveer el norte de la organización que estamos plantean-do, sin descuidar los otros aspectos que el autor nombra de una instancia didác –tica,por supuesto también implícitos. Desde esta perspectiva, si bien hay “nociones por adquirir”, “ un método por do- minar(que serían los contenidos procedimentales)” y “un producto por lograr”, pien so que enfatizaremos en esta salida didáctica : “un obstáculo que vencer” y “una situación que explotar”.Desde el “Obstáculo que vencer” es que organizamos esta

Transcript of Proyecto Salida DidáCtica

Page 1: Proyecto Salida DidáCtica

Proyecto de Salida didáctica“Viajamos por los departamentos de Paysandú, Soriano y Río Negro”” Escuela N°60 - Año 2009A)Fundamentación El pedagogo francés Jean Pierre Astolfi piensa que cualquier organización didáctica de una planificación, puede ser encarada desde cinco polos alternativos: 1-una situación que hay que explotar 2-una noción por adquirir 3-un método que dominar 4-un obstáculo que vencer 5-un producto por lograrEstos polos alternativos, aparentemente están presentes en todo momento de en-señanza y aprendizaje,pero el autor considera que es necesario jerarquizar,detectar, clarificar,centrar,establecer la atención en aquel polo que es prioritario enla planificación.Esto es preveer el norte de la organización que estamos plantean-do, sin descuidar los otros aspectos que el autor nombra de una instancia didác –tica,por supuesto también implícitos.Desde esta perspectiva, si bien hay “nociones por adquirir”, “ un método por do-minar(que serían los contenidos procedimentales)” y “un producto por lograr”, pienso que enfatizaremos en esta salida didáctica : “un obstáculo que vencer” y “unasituación que explotar”.Desde el “Obstáculo que vencer” es que organizamos estasalida mediante un Proyecto en forma prioritaria y desde “Una situación queexplotar” es que estaría relacionada con un Centro de Interés.Entendemos que conocer otras realidades nos da la posibilidad de ampliar las redes conceptuales y nos ayuda a ser conscientes de “ nuestra realidad”, valorarlo positivo y lo negativo, entender otras costumbres y apreciar similitudes de usos y conductas para detectar lo que algún autor definió como “uruguayez”, en referencia al concepto de identidad.

Page 2: Proyecto Salida DidáCtica

Estamos altamente convencidos de que las salidas didácticas son un espa-cio más donde se pueden desarrollar contenidos programáticos, con actividades que sean planificadas, pues, antes, durante y después de la realización de la misma, se plantean numerosas situaciones desde los conflictos cognitivos en lo

conceptual,procedimental y actitudinal, que deben ser aprovechadas en nuestra mediación docente. B)JustificaciónEs por esta razón que, desde que llegamos a esta escuela, estamos llevandoa cabo un Proyecto a largo plazo que se denomina “Conociendo nuestro país” cuyas concreciones han sido: + Año 1999 - Salida didáctica a Juan Lacaze (Villa Pancha,Agolán S.A.(ex Campomar),FANAPEL, La casa de los pájaros,Balneario Artilleros, balneario Santa Ana, Granja Arenas) y Colonia del Sacramento (Puerto y recorrido histórico) + Año 2000 - Salida didáctica a Rocha (F.San Miguel-Chuy Barra de Chuy-Fortaleza S.Teresa-Castillo- Aguas Dulces- La Pedrera- La Paloma –Rocha) + Año 2001 - Salida didáctica a Salto (Termas del Daymán, Represa de Salto Grande, museos, recorrida por la ciudad) y Paysandú (Anfiteatro, Museo de la Tradición, Fábrica Paylana, Puente Gral.San Martín, Meseta de Artigas, termas de Guaviyú). + Año 2002 - Salida didáctica a Rivera (recorrida por la ciudad con un Profesor de Historia, visita a una escuela de tiempo completo de Rivera, Estadio Municipal, Parque Bretaña, Museo, etc.) y Tacuarembó (Museos, Estadio Municipal, Valle Edén, Museo Gardel, Balneario Iporá) + Año 2003 - Salida didáctica a Cerro Largo ( Lago Merín, Río Branco,Posta del Chuy, Melo) y Treintay Tres (Quebrada de los Cuervos, Arrozur,Museos, parques,etc.) + Año 2004 – Salida didáctica a norte de Colonia (Carmelo, Punta Gorda (Km 0 del R.de la Plata),Nueva Palmira (Puerto),Soriano (Playa La Agraciada,Villa Soriano, Arroyo Asencio,Mercedes) y sur de Río Negro ( Fray Bentos, Puente Gral.San Martin, Balneario Las Cañas). + Año 2005 – Salida didáctica al departamento de

Page 3: Proyecto Salida DidáCtica

Maldonado ( Recorrida guiada por: Piriápolis, Casapueblo, Punta Ballena, San Carlos, Maldonado, José Ignacio y Punta del Este). + Año 2006 –Salida didáctica a San José (Ciudad, Sierra Mahoma) Flores (“Zooilógico del futuro”( de Martín Arregui), Parque Centenario, recorrida histórica guiada, Parroquia Santísima Trinidad, Plazas, Reserva de Flora y Fauna “Rodolfo Tálice”, Gruta del Palacio, Lago Andresito, Parque Bartolomé Hidalgo; Durazno, (recorrida guiada por la ciudad, Plazas Artigas, Sarandí, Monumento a Colón, Catedral San Pedro (reconstrucción de Ing. Eladio Dieste) Parque de la Hispanidad, Museo La Guayreña, Museo Casa de Rivera. + Año 2007 –Salida didáctica a Salto (Termas del Daymán,Termas del Arapey); Artigas (visita guiada por Bella Unión (Ciudad,Calagua, ALUR, Puente Barra Do Quaraí,desembocadura del R.Cuareim), pasaje por Tomás Gomensoro; ciudad de Artigas (parques, Jefatura, museos, taller de piedras semipreciosas, Puente de la Confraternidad (a Quaraí)) Masoller (monolito a A.Saravia) Bajada de Pena. + Año 2008-Salida didáctica a San José ( Balneario Kiyú, recorrida con guía de la Intendencia por la ciudad de San José(Museos, fábrica,centro educativo, parques,catedral, plazas); Colonia: Nueva Helvecia (con guía de la Intendencia), Rosario (con guía de la Intendencia),Colonia del Sacramento Campus Municipal, recorrida con guía de la Intendencia, por la parte histórica, puerto y lugares representativos de la ciudad ;Estancia y Parque de Anchorena con recorrida guiada;Conchillas con guía de la Junta Local, recorrida por la población y el puerto de Conchillas (a 15 km), visita al lugar donde instalan la empresa ENCE.

+Año 2009-Salida didáctica a: Primer día:Soriano(recorrida guiada a la Recresa de palmar-Pueblo Palmar); a Paysandú (Termas

De Almirón y Guichón);Segundo día: Río Negro (Pasaje por Young, visita a la colonia de origen ruso San Javier (con guía de la Junta Local, almuerzo concomida típica en Puerto Viejo, a 5 km al norte), visita a Esteros de Farrapos (Área Natural Protegida), visita a la colonia de origen alemán Nuevo Berlín (con guía de la Junta local), pernoctando en la Pista de Atletismo de Fray Bentos.

Tercer día: visita guiada a la Empresa BOTNIA, almuerzo en la ciudad y por la tarde visita guiada al saladero y Reserva de M´Bopicuá (Stora Enso – Arauco).

Page 4: Proyecto Salida DidáCtica

En todas estas instancias hemos visitado museos,fábricas,centros educativos,centros deportivos y todos aquellos lugares históricos y geográficos representativosdel departamento.El resultado positivo,a nuestro entender, de todas las salidas realizadas,desde el punto de vista didáctico y su impacto social, es que nos motiva a continuar este Proyecto durante el presente año.

C)LocalizaciónSe llevará a cabo de la escuela rural N°60 ( perteneciente a la Juridicción Canelones Centro de Pando) a los lugares de los departamentos mencionados.

D)BeneficiariosSerán beneficiarios de este Proyecto,los niños de las clases de 5º y 6º año,los padres y vecinos que solventan el viaje(algunos de ellos integrantes de Comisión Fomento),presidente de C.Fomento, Auxiliar de Servicio y docente de dichas clases.

E)Objetivos generales -Lograr ampliar los esquemas referenciales de los niños. -Fomentar el desarrollo de un niño crítico, participativo y solidario. -Reconocer la pertinencia a una identidad económica, social y cultural.

F)Objetivos específicos F.1-Desde el niño -Conocer el paisaje natural y humanizado del departamento. -Reconocer los lugares que han sido objeto de estudio con apoyo de láminas, fotos, mapas y demás recursos audiovisuales -Ejecutar las actividades que han sido planificadas por ellos con la mediación docente. -Lograr visualizar la importancia de Planificar. -Desarrollar la observación desde la intencionalidad. -Disfrutar desde lo ético el tiempo compartido. F.2-Desde el docente -Desarrollar, a través del Proyecto, contenidos específicos pa-

Page 5: Proyecto Salida DidáCtica

ra cada clase. -Coordinar asignaturas. -Impulsar el trabajo grupal, cooperativo y solidario. -Brindar la oportunidad a los niños rurales de conocer “más allá del mundo que les rodea”. -Emplear como recurso didáctico la problematización de todas las situaciones que sean factibles, anteriores, durante y pos- teriores a la salida didáctica. -Lograr que los niños participen activamente de todas las instancias de la Planificación. F.3-Desde la Comunidad -Lograr el apoyo, desde todo punto de vista, de la Comisión Fomento para la realización de la salida didáctica. -Lograr el apoyo de padres y vecinos.

-Participar en la salida didáctica. -Lograr la concientización de la importancia de las salidas didácticas para los niños y para ellos.

G )Recursos

G.1-Humanos G.1.1-Niños, C.Fomento, padres, vecinos, auxiliar, Inspector de Zona, maestros. G.1.2-A conseguir: Guías turísticas en las ciudades de ,autorizaciones de los padres,fichas médicas, documentación del chofer y de la empresa.

G.2-Materiales G.2.1-Edificio y predio escolar, libros de la Sala de Lectura, teléfono, material fungible, botiquín, televisor,equipo de audio,equipo de computación personal, fondo de C.Fomento, vajilla del servicio de comedor, mapas, láminas, varios. G.2.2-A conseguir: folletos sobre los departamentos de , materiales para los

Page 6: Proyecto Salida DidáCtica

diferentes equipos, libros específicos sobre estos departamentos, lugar para pernoctar, lugar para almorzar el día jueves 31 y almorzar el día viernes 31, diferente material fungible al existente,videos y otros re cursos audiovisuales, lista con teléfonos de excursionistas y los dos vecinos más cercanos, lista de alumnos con al - gún problema de salud a tener en cuenta, ropa de cama y personal, elementos de higiene, varios.H )Responsables El responsable del Proyecto de esta salida didáctica será el maestro director César Mario Rodríguez. En la parte operativa de la ejecución, entendiendo por esto los dos días en que se desarrollará el viaje, contará con la ayuda del Presidente de C.Fomento, auxiliar de servicio y aproximadamente veinte padres y/o vecinos.

Page 7: Proyecto Salida DidáCtica

I )Cronograma de actividades generales

------------------------- Acciones Fecha de inicio Duración

1°Etapa -Planteo a C.Fo- mento -Mes de mayo -Una o dos reuniones -Gestiones en Intendencias -Desde mes de mayo -Lo necesario

-Planteo a niños y padres -Mes de junio -Una reunión

-Conseguir lugar para pernoctar -Mes de junio -Hasta conseguirlo -Gestión por auto- rización ante el organismo -Mes de junio -Gestiones con guías -Mes de julio -Lo necesario

-Comienzo de la planificación con los niños y las act.curriculares -Desde el mes de julio -Hasta el 14/11 -Conseguir lugar para almorzar -Mes de julio -Hasta concretarlo

-Fichas médicas -Desde el mes de julio -Al 29/8

-Autorizaciones

Page 8: Proyecto Salida DidáCtica

de los padres -Mes de agosto -Al 17/08 2°Etapa -Ejecución de la salida didáctica -Día30 y 31 de octubre

3°Etapa -Evaluación con niños y comienzo de actividades curriculares pos- teriores. -Día 3 de noviembre –Día 14 de noviembre -Evaluación con padres y C.F. –Día 7 de noviembre --------------- -Finalización del Proyecto -Día 14 de noviembre ---------------

J)Contenidos En esta parte del Proyecto, este año, no vamos a desarrollar la jerarquización del Área de Conocimiento Matemático ni el Área del Conocimiento de Lengua, que igualmente se llevará a cabo según el nuevo Programa, pero sí nos interesa desarrollar aspectos del Área del Conocimiento Social y el Área del Conocimiento de la Naturaleza.

I)Tareas previas -Investigación de saberes previos. -Actividades grupales. -Búsqueda de material necesario.

K )Criterios estratégicos Nosotros dividimos la salida didáctica en tres etapas diferenciadas, que son:1)Antes de la salida didáctica2)Durante la Salida

Page 9: Proyecto Salida DidáCtica

3)Posterior a la Salida

k.1-ANTES DE LA SALIDA En esta etapa, si bien una de las formas podría ser que los niños eligieran los departamentos a visitar, nosotros damos los departamentos que visitaremos ya que los tenemos previstos con anterioridad.A partir de allí elaboramos un Proyecto con los niños.El ¿quiénes? ¿por qué? ¿para qué? ¿dónde? ¿por dónde? ¿en qué? ¿cuándo?,nos van dando la posibilidad de ir reflexionando con ellos sobre el proyecto y de buscar información, investigar, preguntar, intercambiar material, etc..De acuerdo a la jerarquización de contenidos que hicimos, la salida didáctica nos permite abarcar todas las áreas desde las instrumentales a las ciencias sociales.Nosotros creemos que es fundamental no sólo hacer un recorrido anterior desde el punto de vista geográfico, sino que también debe ser histórico (por ejemplo,Origen del nombre de los departamentos, lugares históricos que visitaremos,etc,y ahí se pueden desarrollar los contenidos particulares de cada clase) debe sercultural (Literario:y ahí buscaremos información sobre escritores nacidos en estos departamentos.También puede y debe ser un recorrido por otras formas artísticas como la pintura,la escultura,etc los que nos permite trabajar en diferentes áreas.Debe ser también un recorrido Musical (lo que nos permite escuchar canciones que nombren lugares de estos departamentos, que aparte de ser disparadores de diferentes análisis en Lengua, pueden cantar no sólo en el viaje sino a fin de año).Otros recursos didácticos serán:el aporte de fotos que nos han dado mucho resultado porque notamos que los niños se motivan para conocer esos lugares, la creación de afiches invitando a los padres a participar de la excursión, la creación de folletos explicativos, la realización de un viaje imaginario para el conocimiento de rutas y ciudades por las que pasarán, la realización de cartas solicitando material sobre estos departamentos, el manejo de mapas nacionales y departamentales, la proyección de videos, la participación de padres o vecinos que han visitado estos departamentos y les cuentan sus impresiones...etc..

También los niños forman equipos voluntarios como:

Page 10: Proyecto Salida DidáCtica

+Atención a los pasajeros (distribución de diferente material, recuer- dos, refrescos,café,etc..) +Equipo ecológico (encargado de mantener la limpieza en el ómnibus y demás lugares) +Equipo de Cruz Roja +Equipo de Relaciones Públicas (por ejemplo encargado de la entrega de recuerdos en los lugares que visitamos y otros) +Equipo de grabación, ya que llevamos un minigrabador que utilizamos en aquellos lugares que sean posibles para realizar actividades pos- teriores. +Equipo de Registro fotográficoCada equipo debe reunirse y planear las tareas que deben realizar, debiendo anotar los recursos con los que contamos y aquellos materiales que se deben conseguir. K.2-DURANTE LA SALIDA En esta etapa el niño está integrado a un equipo y sabe qué espera el gru-po de los equipos.Por supuesto que nosotros debemos estar atentos para apoyar-los.Lo importante es mantener un equilibrio entre las tareas que debe realizar cada uno y la libertad de disfrutar libremente del viaje.El niño debe elegir esos momentos porque luego los grupos serán evaluados por ellos mismos. K.3-DESPUÉS DE LA SALIDA DIDÁCTICA Recordar vivencias, anécdotas, las apreciaciones personales sobre lo que más le interesó, lo que lo impresionó, el análisis de las anotaciones de aspectos geográficos, históricos, serán motivo de múltiples trabajos para el aprovechamiento, evaluación y divulgación de conocimientos adquiridos. La evaluación de la salida didáctica es con el niño, individual en unos casos y colectiva en otros.Esta etapa permite también coordinar asignaturas para desarrollar contenidos.En síntesis, la salida didáctica será un espacio más,de encuentro, donde desarrollar nuestra mediación entre el alumno y el saber.