PROYECTO SEGURIDAD

download PROYECTO SEGURIDAD

of 23

Transcript of PROYECTO SEGURIDAD

UNIVERSIDAD AUTONOMA "JUAN MISAEL SARACHO" FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES CARRERA ING. PETROLEO Y GAS NATURAL

SEGURIDAD EN LA IMPLEMENTACION DEL MEGA CAMPO MARGARITA

MODALIDAD: PROYECTO

ESTUDIANTE: DANIEL DENNIS ESCOBAR SUBIRANA

DOCENTE : ING. XIMENA FERNANDEZ

Villa Montes Bolivia 2011

RESUMEN.El 89% de las reservas de gas bolivianas corresponden a los cinco megacampos como Margarita, San Antonio, Ita, Sbalo y San Alberto, segn un informe de Ryder Scott. El desarrollo del bloque gasfero Caipipendi en Tarija est avanzando bajo un conjunto de conocimientos de prevencin, proteccin para la eliminacin (disminucin) de los riesgos derivados de la actividad que puedan afectar, en el mbito cotidiano, a las personas y al patrimonio, as como de las leyes y reglamentaciones (normas) de la empresas. Concluyeron con xito los trabajos de intervencin al pozo Margarita X-3, que es la primera tarea para la ampliacin de los dos megacampos que integran el rea: Margarita y Huacaya. Lo implica que se esta implementando el campo margarita para obtener una mayor produccin del Megacampo, lo cual se debe conocer la terminologa relacionada con la seguridad (extintor, boca de incendios equipada, incendio, explosin, fuga, derrame, etc.). Identificar los diferentes tipos de mercancas peligrosas y operaciones. Tener conocimiento sobre los riesgos bsicos asociados a la actividad de cada concesin y a las operaciones terrestres. Conocer el plan de emergencia interior (P.E.I.) en el mbito de su ocupacin, as como los equipos de proteccin contra incendios. Tener conocimiento sobre el reglamento nacional de admisin, manipulacin y almacenamiento de equipos y reactivos de Laboratorio peligrosas.

ANTECEDENTE.La existencia de Sistemas de Gestin Integrados y, de hecho, la existencia de Normas Internaciones que sustentan dichos Sistemas, parten de mltiples factores influyentes cuyo legajo histrico podra remontarse a pocas anteriores a la propia revolucin Industrial que se inicia en el Siglo XIX, que, secuencialmente, narran acontecimientos que produjeron cambios significativos en la manera de tomar en cuenta los derechos laborales, el respeto a vida y la salud del trabajador, como tambin la necesaria preservacin del medio ambiente En el desarrollo del bloque gasfero Caipipendi en Tarija que est avanzando. Se esta concluyendo con xito los trabajos de intervencin al pozo Margarita X-3, que es la primera tarea para la ampliacin de los dos megacampos que integran el rea: Margarita y Huacaya. El bloque Caipipendi es operado por la espaola Repsol, que tiene como socias a British Gas y Pan American Energy, que anunciaron la "culminacin con xito de los trabajos de intervencin al pozo Margarita X-3 para la instalacin de su terminacin definitiva". El plan de desarrollo tiene la meta de producir 14 millones de metros cbicos por da (MCD) de gas natural, lo que est programado para el 2014. En la actualidad la extraccin del energtico est en 1,9 millones MCD; la planta del campo Margarita tiene una capacidad de 2 millones MCD. Para el 2011, est proyectado aumentar el volumen hasta 8 millones MCD, de acuerdo con datos tcnicos. Con las tareas realizadas en el bloque, los socios esperan que en el corto plazo se pueda aumentar la produccin en el campo Margarita, existe un acuerdo que convierte al Megacampo de gas Margarita, con un 37,5% de participacin, en el eje principal del abastecimiento de gas boliviano a Argentina y permite garantizar la rentabilidad de su desarrollo futuro.

OBJETIVOS.

Objetivos generalesEl principal objetivo del presente trabajo consiste en mejorar los Sistemas de Gestin Integrados en Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y Ambiente sobre las actividades de implementacin del Megacampo Margarita que generan las operaciones de Empresas Petroleras en esta rea de influencia.

Objetivos especficos. Identificar, manejar de y reducir las los efectos ambientales desarrolladas y en los la

peligros/riesgos

todas

actividades

implementacin del campo margarita. A travs de la capacitacin, asegurar la participacin del personal para una mejora continua del desempeo ambiental y de seguridad. Llevar adelante las actividades en forma consistente con la poltica MACS (Medio Ambiente, Calidad y Seguridad), as como con los Objetivos y Metas relacionados. Identificars operaciones. Ser capaz de reconocer situaciones de riesgo en la actividad de una concesin o en una operativa terrestre. los diferentes tipos de mercancas peligrosas y

JUSTIFICACIN. La materializacin de la implementacin del Megacampo Margarita en la que tiene como socias a British Gas y Pan American Energy, y varias empresas de servicio, representa una intensificacin importante del ritmo de integracin directa e indirecta de las actividades petroleras al especto de inversiones dentro de la economa Boliviana, y puede derivar en la ampliacin del mercado internacional de los productos elaborados en el pas. Las importantes inversiones de capital requieren la implementacin grandes sistemas de seguridad, para un mayor rendimiento de operacin de la planta y minimizar los riesgos en las actividades que se desarrollan en este Megacampo. As mismo, es importante mencionar que la parcela (rea) donde se localiza la implementacin del Megacampo margarita, como un rea de operacin de maquinarias y equipos, tiene implementar vas de acceso de seguridad, sistema de alumbrado y otros mecanismos de seguridad para el personal en trabajo. Debido a la gran cantidad de obreros y personal calificado, que esta en operacin (trabajo) en una cantidad de personal de 1020, se es necesario e imprescindible el mecanismo de seguridad, tanto como el cumplimiento de estos, para ellos se tiene que implantar las Normas de seguridad, con un fin de disminucin de riesgos del operador (trabajador). Implementacin de Normas como: ANSI: Instituto nacional estadounidense de normas ASME: Sociedad estadounidense de ingenieros mecnicos ASTM: Asociacin estadounidense para ensayos de Materiales A.P.I.: Instituto estadounidense del petrleo rea peligrosa: Es el lugar dentro del cual no puede hacerse fuegos o existir elementos que de una u otra manera pudieran producir chispas.

CAPTULO I MARCO TEORICO

1.1. UbicacinLas planta del Megacampo Margarita est instalada en zonas rural, un parques industriales, y zona alejada de las comunidades o ciudades, etc., con buenos caminos de acceso. Y no esta ubicada en una zona residencial con posibilidad futura de urbanizacin o restringida por reglamentos o por planes reguladores provinciales o municipales.

1.2. Instalacin 1.2.1. Disposicin de las instalacionesDesarrollar la disposicin desde el punto de vista de la proteccin contra incendio, la ubicacin y disposicin de seguridad, servicios generales, unidades de proceso, tanques, etc. Las instalaciones debern distribuirse de manera tal de asegurar que un siniestro ocurrido en un equipo o grupo de ellos no afecte a otros, como as tambin que resulte fcil el acceso de personal y equipos contra incendios.

Implementacion del Megacampo Margarita

La presente norma especifica los requerimientos mnimos de seguridad a que debern ajustarse las plantas a construir para el acondicionamiento, tratamiento y proceso de gas natural, operadas por esta Sociedad o terceros.

1.2.2. Distancias mnimas de seguridadA fin de minimizar los riesgos internos y externos producidos por el alto nivel sonoro, drenajes, quema de productos, almacenaje de odorantes, etc., la planta debern sub-dividirse en reas, las que estarn separadas y rodeadas por calles de ancho suficiente para permitir el libre acceso de las unidades mviles de extincin.

1.2.3. Boca de Incendios Equipada:En principio, la expresin Boca de Incendio se refiere a cualquier toma de agua reservada para la Proteccin contra Incendios. En la normativa espaola se refiere en particular a aqullas situadas en lugares de los edificios que tienen adems el equipamiento necesario para hacerla funcionar, o Boca de Incendio Equipada, abreviadamente BIE. Las bocas de Incendio exteriores, se llaman Hidrantes de Incendios. Una BIE suele estar en un armario, en el que hay una entrada de agua con una vlvula de corte y un manmetro para comprobar manguera en cualquier (en momento plegadera) el o estado de la alimentacin. Tiene una plegada enrollada (en devanadera), con su boca de salida (lanza y boquilla).

1.2.4. Extintor:El extintor es un artefacto que sirve para apagar fuegos. Suelen consistir en un recipiente metlico (bombona o cilindro de acero) que contiene un agente extintor a presin, de modo que al abrir una vlvula el agente sale por una tobera que se debe dirigir a la base del fuego. Los hay de muchos tamaos y tipos, desde los muy pequeos, que suelen llevarse en los automviles, hasta los grandes que van en un carrito con ruedas. El contenido vara desde 1 a 50 kilogramos de agente, todo esto varia Segn el agente extintor.

1.2.5. TerrenoEn plantas deben instalarse en terrenos amplios y no inundables o debern ser protegidos por terraplenes u otros medios de control de las inundaciones. No poseern desniveles importantes. La superficie prevista del terreno utilizable, deber ser amplia para los espacios de seguridad de todas las instalaciones, con reserva para una posible futura expansin que incluya sus espacios de seguridad propios y que no invada los de las instalaciones preexistentes. Debern tenerse en cuenta las propiedades adyacentes y cmo stas pueden afectar las instalaciones de la planta. Los elementos integrantes de una planta de acondicionamiento, tratamiento y proceso de gas natural, cuando sta se construya o se amplen sus instalaciones, se regirn bajo normas reconocidas por el Organismo que tiene jurisdiccin en este tipo de plantas, pudiendo, si lo cree conveniente, aumentarlas, pero de ningn modo disminuirlas.

1.3. Alcance:La presente norma rige para el proyecto, instalacin, construccin y ampliacin de plantas para el acondicionamiento, tratamiento y proceso de gas natural, dentro de todo el territorio. Asimismo, contiene recomendaciones para el mantenimiento de las instalaciones, pruebas y ensayos de las mismas.

1.4. Construcciones civilesLos edificios permanentes en reas de operacin, deben construirse totalmente con material resistente al fuego y debern contar, por lo menos, con dos salidas separadas y opuestas, ubicadas de tal forma que no se obstruyan y que posibiliten el escape a lugar seguro en la eventualidad de un incendio u otra emergencia. En los locales ubicados en reas peligrosas, las puertas externas abrirn hacia el exterior y sern instaladas de manera que el personal no quede encerrado en la eventualidad de un siniestro.

1.4.1. Sala de control.La sala de control esta orientada a barlovento de los vientos predominantes con respecto a las dems instalaciones, dispone de dos salidas, y posee amplias ventanas que permitan visualizar las zonas de operacin desde el tablero de control. Es construida con materiales incombustibles; su interior est

adecuadamente aislado del ruido y vibraciones externas.

1.4.2. Alarmas y paradas de mquinasLas alarmas y paradas de las mquinas (turbinas, compresores, motores alternativos, etc.) sern como mnimo las siguientes: Alarma por alta velocidad del turbo generador. Alarma por bajo nivel de aceite.

Parada por bajo nivel de aceite. Alarma por alta temperatura de gases de escape. Parada por sobretemperatura de gases de escape. Alarma por alta temperatura aceite de lubricacin. Alarma y parada por alta vibracin horizontal y vertical de los cojinetes. Alarma por alta presin diferencial filtro de aceite. Alarma por alta presin en los choques. Parada por las vlvulas de seguridad en los arboles de produccin Alarma y sirena contra incendio mayor. Punto de reuni.

1.5. Implementacin y OperacinEn la fase de implementacin del Megacampo Margarita, se requiere poner en prctica una serie de elementos exigidos por las Normas. Estos se explican a continuacin.

1.5.1. Estructura y ResponsabilidadEl Sistema no podr entrar en funcionamiento a menos que se establezca una estructura organizativa que permita la adecuada movilidad requerida en el Megacampo, es decir, los principales lderes de la Operacin, comenzando por el Gerente mismo. Este Grupo se rene una vez a semana para tratar temas que corresponden exclusivamente al Sistema de Gestin y al final de cada reunin se llegan a acuerdos concretos, con fechas y responsables del cumplimiento de cada punto tratado.

1.5.2. Capacitacin, concientizacin y comunicacinLa capacitacin es un componente esencial y crtico del sistema. Por consiguiente, de los cuales se tiene que prever ciertos aspectos o recomendaciones ms resaltantes: No se trata solamente en capacitar sobre destrezas operativas requeridas, si no para minimizacin impactos y riesgos; as mismo, la capacitacin sobre Planes de Contingencia y sobre las Normas a certificar (ISO14001 y OHSAS 18001). La capacitacin debe ser organizada y planificada entre el Departamento de Ambiente y Seguridad Industrial, Recursos Humanos y los Sectores Operativos involucrados La capacitacin, aunque intensa, debe planificarse teniendo cuidado de no llegar a la saturacin de los participantes. La capacitacin no puede surtir los efectos esperados, a menos que se disee una buena estrategia de para reforzar los conocimientos aprendidos.

Capacitacin del Personal

1.5.3 Planes de Contingencia y Respuesta ante EmergenciasEsto viene a constituir uno de los ms importantes de la etapa de implantacin y operacin del Sistema seguridad y de Gestin ambiental, en lo que respecta a actuar organizadamente y con rapidez ante cualquier eventualidad de accidentes o bien sean de repercusin ambiental, sobre los bienes materiales de la empresa, su personal o terceros.

Accidente y Emergencia

Los

elementos

antes

descritos de

relativos Gestin

a

la

implantacin un

y

operatividad

del

Sistema

tienen

papel

fundamentalmente preventivo y crean barreras para evitar la ocurrencia del evento indeseado. Sin embargo, dichas barreras pueden fallar o pueden no ser del todo efectivas producindose lo indeseado e inesperado.

1.6. Plan de emergencia interior (PEI)Con independencia de las medidas de proteccin de personas y bienes que deban establecerse con carcter general en los puertos, cuando adems se realicen en los mismos operaciones de manipulacin, almacenamiento y transporte interno de mercancas peligrosas, se dispondr para las zonas en que dichas mercancas se manipulen o almacenen un Plan de Emergencia Interior, con la correspondiente organizacin de autoproteccin, dotada de sus propios recursos, para acciones de prevencin de riesgos, alarma, evacuacin y socorro, as como de extincin de incendios, rescate, salvamento y rehabilitacin de servicios esenciales, siempre que sea posible.

Reunin para el Plan de Emergencia Interior

CAPITULO II PARTE EXPERIMENTAL Y RESULTADOS.

2.1 PlanificacinEl cumplimiento se puede garantizar, mediante programas que se llevan acabo, los cuales estn bien estructurados y basados en planes de factible cumplimiento que demuestren claramente a la conexin de adherencia a los fines que persigue cada uno de los principios estipulados por las Normas de seguridad.

Los programas citados son denominados Programas de Gestin Integrados, los cuales se fundamentan en tres actividades necesarias para lograr su confeccin final:

a). Registros de Aspectos / Impactos y Peligros/RiesgosEl registro de aspectos/impactos exigido por la Norma contiene la identificacin y evaluacin de todos los elementos que estn relacionados a la operacin y que pudiesen ocasionar un impacto ambiental significativo.

b). Requerimientos LegalesEl compromiso asumido en la poltica Corporativa de cumplir con la legislacin aplicable es un objetivo central del sistema. Para garantizar ese se debe crear un registro de legislacin, lo cual debe hacerlo un equipo de abogados calificados, pero en interaccin con los responsables de la operacin.

c). Estructura y ResponsabilidadEl Sistema solo entra en funcionamiento cuando se ejecuta una estructura organizativa que permita la adecuada movilidad requerida. En la experiencia se recurri por armar un equipo que liderara todas las decisiones y designacin de responsabilidades pertinentes.

2.2. Planta de proceso de gas natural:es el conjunto de instalaciones de carcter industrial, destinadas a efectuar la separacin de etano, propano, butano, gasolina, agua, CO2, SH2 contenidos en el gas de yacimientos, pudiendo ser clasificadas en dos grandes rubros: plantas de recuperacin y plantas de acondicionamiento. En la parte experimental y para lo resultados obtenidos nos basaremos en dos clases de divisiones fundamentales en el rea de Seguridad Industrial.

2.2.1. Clase 1 Divisin 1 Comprende:Esto se cumple en lugares en los cuales existen en condiciones normales de funcionamiento y en forma continua, intermitente o peridica, concentraciones peligrosas de gases o vapores inflamables. b) Lugares en los cuales las concentraciones de dichos gases o vapores pueden existir frecuentemente debido a operaciones de reparacin o debido a prdidas. c) Lugares en los cuales por roturas o fallas en el funcionamiento de equipos o proceso, podran liberarse concentraciones peligrosas o vapores inflamables que podran originar la falla simultnea de equipos elctricos.

2.2.2. Clase 1 Divisin 2 Comprende:a) Lugares en los cuales se manufacturan, usan, manejan y almacenan lquidos voltiles, vapores o gases inflamables, pero donde estos lquidos, vapores o gases peligrosos se hallan normalmente en

recipientes cerrados o en un sistema de caeras cerrado, de los cuales nicamente pueden escapar en caso de rotura accidental o explosin de dichos recipientes o sistemas, o en caso de funcionamiento anormal del equipo. b) Lugares en los cuales se evita normalmente las concentraciones peligrosas de gases o vapores por medio de una ventilacin forzada. Estos lugares se tornan peligrosos en caso de presentarse una falla en los equipos de ventilacin o presurizacin. c) Lugares adyacentes de los de Clase 1 Divisin 1 y a los cuales pueden penetrar ocasionalmente concentraciones peligrosas de gases o vapores a menos que se evite dicha penetracin con una ventilacin forzada y se instalen sistemas de seguridad, para impedir fallas en el funcionamiento de la ventilacin.Cuadro N1: Acciones del Proyecto Capaces de Generar ImpactosETAPA

2.3. Medidas ambientales propuestasLa ingeniera del Proyecto Expansin de la Planta de Metanol de Oriente ha incluido equipos, tcnicas y procedimientos para reducir las emisiones de gases a la atmsfera y de ruido, los efluentes lquidos y los desechos slidos por debajo del lmite mximo y rangos establecidos en la normativa ambiental considerada (Cuadro N 6).Cuadro N 6: Medidas Ambientales Incorporadas a la Ingeniera del Proyecto Expansin

La propuesta de medidas ambientales para los impactos ambientales potenciales negativos, evaluados como relevantes, se seala en el Cuadro N 7.

Cuadro N 7: Medidas Ambientales Propuestas

2.4. Verificacin y Acciones CorrectivasUna vez que el Sistema de Gestin Integrado est en plena operacin, se requiere ejecutar acciones conducentes a verificar el cabal cumplimiento de los acuerdos, pautas y elementos pertenecientes al Sistema. Aqu vienen a invocarse tres aspectos fundamentados en las normas que permitiran dicho objetivo; ellos son: 1. Mediciones y seguimiento, 2. Reportes y registros de Accidentes/incidentes y deno conformidades/acciones correctivas. 3. las Auditoras.

PARTE IV RESULTADOS Y DISCUSIONES

4. ConclusionesLos procesos Industriales y, particularmente, los aqu analizados correspondientes a actividades de Produccin y Proceso de Petrleo y Gas Natural, conducen a asumir riesgos operativos producto de muy variadas actividades de diferentes grados de probabilidad de ocurrencia y severidad. Los Sistemas de Gestin Integrados fundamentados en normas Internaciones proporcionan una verdadera opcin para orquestar un excelente control de todas esas actividades e inclusive la posibilidad de ejecutar las correcciones necesarias para encarrilar cualquier desviacin que pudiera acontecer. Unos de los aspectos fundamentales es la actualizacin y a la alineacin con las Normas del estado. Una ves terminado el proyecto, se tiene la experiencia y el logr constituirse en la Certificacin del las Normas internacionales para el Megacampo petrolero, bajo la Norma ambiental ISO 14001. Bajo el compromiso de homologar los compromisos estndares operativos en el rea de Seguridad, se logra pasar con xito la Auditora de Certificacin de las Normas ISO 14001 y OHSAS 18001, se convierte en lograr la Certificacin de este Sistema de Gestin Integrado, que aglutina a las citadas Normas en Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. Esto demuestra que con esfuerzo, dedicacin y mucha planificacin las Empresas Petroleras pueden llegar a operar bajo los lineamientos de Sistemas de Gestin Integrados que permitirn disminuir riesgos para el beneficio de sus empleados, contratistas y partes interesas.

BIBLIOGRAFIA1. APUNTES SEGURIDAD INDUSTRIAL UAJMS Ing Petroleo y gas Natural, Docente Ing. Ximena Fernndez Gestin 2011

2. Seguridad Maritima en Buques Tanques Petroleros (Oil Tankers Safety) Dr. Jaime Rodrigo de Larrucea. Profesor de Derecho Maritimo (UPC).

3. MANUAL BSICO DE PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES: Higiene industrial, Seguridad y Ergonoma Ing. Manuel Jess Falagn Ing. Rojo Arturo Canga

4. MANUAL DE GESTIN AMBIENTAL ISO 14001: 2004

5. ALONSO LOSADA, Manuel: "MERCANCAS PELIGROSAS EN LOS PUERTOS". Editorial Stela (Coleccin Nutica), 1993. 199 p. 6. DENTON, O. Keith: SEGURIDAD INDUSTRIAL. Mc Graw-Hill. Mxico, 1988. 7. GRIMALDI, John y SIMONDS Rolin: LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SU ADMINISTRACIN. Editorial Alfaomega. Mxico, 1991