Proyecto spirulina cbq 13 11 11 (2)

3
Desarrollo de alimentos de alto valor nutricional a base de Spirulina, cultivada a gran escala, para contribuir a erradicar la desnutrición y la pobreza en Colombia. Antecedentes Desde hace años la microalga Spirulina viene siendo calificada en el mundo, como el súper alimento y numerosos estudios científicos en el área de la nutrición y la medicina así lo demuestran. La Organización de las Naciones Unidas, creó en 2003 IIMSAM, Institución Intergubernamental para el uso de la Microalga Spirulina contra la Malnutrición, con lo cuál se confirma el reconocimiento a nivel mundial de la fuente más promisoria de proteína de alta calidad nutricional. Además de su calidad proteica, la Spirulina tiene beneficios en la salud frente a carencias de hierro, vitamina A, fortalecimiento el sistema inmune, alivia la hiperlipidemia, suprime la hipertensión, protege contra fallos renales, y ha sido utilizada con éxito en pacientes inmunosuprimidos y con algunos tipos de tumores cancerígenos. Junto con la IISAM y otras iniciativas privadas y de gobiernos, se han implementado programas con gran éxito en países Africanos, Asiáticos, en Brasil y ahora en México. La Organización Internacional para la alimentación y la agricultura (FAO) ha realizado seguimiento de perfiles nutricionales y capacidades intelectuales en niños a quienes se les suministró Spirulina como ingrediente en la dieta demostrando que una pequeña cantidad de 10 g al día proporciona una rápida recuperación de la malnutrición. En Colombia no existen aún industrias a gran escala dedicadas a la producción de biomasa de microalgas como fuente alterna de proteínas y sus derivados. A nivel mundial la producción de Spirulina Arthrospira a escala industrial se remonta al año 1970, y se estima que en la actualidad se producen cerca de 2000 Tm anualmente, con una producción concentrada de forma preferencial en la región AsiaPacífico. La producción de la Spirulina a escala industrial puede realizarse por diferentes métodos y esto depende de las condiciones del lugar donde se quiera implementar el cultivo. Sus ventajas frente a cualquier otro alimento además de las ya mencionadas, es que la obtención de grandes cantidades de proteína se logra en extensiones de tierra mucho menores de las que requiere un cultivo vegetal o un sistema de producción animal. El cultivo de Spirulina y otras microalgas es catalogado como el sistema más eficiente de captura de dióxido de carbono (CO2) debido a su metabolismo fotosintético. Por esta razón empresas generadoras de CO2 , altamente contaminantes, ven con muy buenos ojos aliarse a productores de microalgas, generando una sinergia económica y medioambiental muy competitiva.

description

 

Transcript of Proyecto spirulina cbq 13 11 11 (2)

  • 1. Desarrollodealimentosdealtovalornutricionalabasede Spirulina,cultivadaagranescala,paracontribuiraerradicarla desnutricinylapobrezaenColombia. Antecedentes DesdehaceaoslamicroalgaSpirulinavienesiendocalificadaenelmundo,como elsperalimentoynumerososestudioscientficosenelreadelanutricinyla medicinaaslodemuestran. La Organizacin de las Naciones Unidas, cre en 2003 IIMSAM, Institucin IntergubernamentalparaelusodelaMicroalgaSpirulinacontralaMalnutricin, con lo cul se confirma el reconocimiento a nivel mundial de la fuente ms promisoriadeprotenadealtacalidadnutricional.Ademsdesucalidadproteica, laSpirulinatienebeneficiosenlasaludfrenteacarenciasdehierro,vitaminaA, fortalecimiento el sistema inmune, alivia la hiperlipidemia, suprime la hipertensin, protege contra fallos renales, y ha sido utilizada con xito en pacientesinmunosuprimidosyconalgunostiposdetumorescancergenos. Junto con la IISAM y otras iniciativas privadas y de gobiernos, se han implementadoprogramascongranxitoenpasesAfricanos,Asiticos,enBrasily ahora en Mxico. La Organizacin Internacional para la alimentacin y la agricultura(FAO)harealizadoseguimientodeperfilesnutricionalesycapacidades intelectualesenniosaquienesselessuministrSpirulinacomoingredienteenla dieta demostrando que una pequea cantidad de 10 g al da proporciona una rpidarecuperacindelamalnutricin. EnColombianoexistenanindustriasagranescaladedicadasalaproduccinde biomasademicroalgascomofuentealternadeprotenasysusderivados.Anivel mundiallaproduccindeSpirulina-Arthrospiraaescalaindustrialseremontaal ao 1970, y se estima que en la actualidad se producen cerca de 2000 Tm anualmente,conunaproduccinconcentradadeformapreferencialenlaregin Asia-Pacfico. LaproduccindelaSpirulinaaescalaindustrialpuederealizarsepordiferentes mtodosyestodependedelascondicionesdellugardondesequieraimplementar el cultivo. Sus ventajas frente a cualquier otro alimento adems de las ya mencionadas,esquelaobtencindegrandescantidadesdeprotenaselograen extensionesdetierramuchomenoresdelasquerequiereuncultivovegetaloun sistemadeproduccinanimal. El cultivo de Spirulina y otras microalgas es catalogado como el sistema ms eficiente de captura de dixido de carbono (CO2) debido a su metabolismo fotosinttico. Por esta razn empresas generadoras de CO2 , altamente contaminantes, ven con muy buenos ojos aliarse a productores de microalgas, generandounasinergiaeconmicaymedioambientalmuycompetitiva.

2. OtrasventajasdelcultivodeSpirulina,sederivandelhechoqueestacomootras microalgasproducenotragrancantidaddebiomolculas,quesoninsumosdealto valorparaindustriasdelossectoresfarmacutico, alimenticio, cosmtico, de bioinsumos,yengeneraldetodasaquellasempresasquerequiereningredientes deorigennatural. En general se podra decir que el cultivo de microalgas est definido por los mismosprocesosyquecomenzandoconalgunadeellas,losproductorespodrn diversificar los cultivos de forma tal que se obtenga una gran variedad de productosderivados. Lasgrandesempresasproductorasdemicroalgasenestemomentoenelmundo, ubicadas en Asia, Europa, Estados Unidos, Brasil, Chile y Argentina, se han centradoenlaproduccindeBiodiesel,perotodassabenqueestenegociosoloes rentable y socialmente factible en la medida que se generen co-productos especialmentealimentos,pueslasfuentesdeprotenaparaelmundosoncadavez msescasas. Experiencia Durantevariosaoshemosvenidoestudiandoaprofundidadtodaslasbondades de las microalgas y contamos en este momento con un equipo conformado por ingenieros,bilogos,microbilogos,mdicos,nutricionistas,anivelnacionale internacional, con lo cul se tiene una plataforma para el montaje y la implementacindecultivosendiferentesregionescolombianas. - Sehandesarrolladodiferentestiposdefotobioreactoresysehanescalado hasta1000lyyasepresentounasolicituddemodelodeutilidadparauno delosbioreactores. - Se han mejorado cepas de Spirulina y otras microalgas como Chlorella, Scenedesmus,Haematococcus,entreotras. - Sehandesarrolladoprocesosparalaproduccindealimentosynosolo desuplementosnutricionales. - TodoslostemasquetienenqueverconSpirulinasehanencaminadoala nutricininfantilysetieneunasolicituddepatenteparalaproduccinde gomasqueaportenaladietadiariainfantil. - Enlosltimosmesessehanhechoestudiosyanlisisdefactibilidadpara multinacionales, de las diferentes plataformas existentes a nivel mundial para implementar cultivos y desarrollar productos que logren cubrir la demanda de un buen porcentaje de la poblacin necesitada, y ayuden a estasempresasacumplirconsuobjetivodecapturarCO2 Adems contamos con alianzas con centros de investigacin y empresas en variasregionesdelpas. 3. Propuesta Implementarunoovarioscentros productivosdeSpirulinaenColombia,que contribuyanasuministrarunasolucinrealalosproblemasde desnutricin y malnutricinenColombia,especialmentedeniosymadresgestantes,puesall seconcentraelfuturodelpas. Apartirdelaproduccindebiomasadesarrollarproductosdediferentestipos, como suplementos nutricionales y alimentos nutracuticos de fcil distribucinyconsumoenlasdiferentesregionesdelpas. Ademsdegenerarlaprotena,esteproyectoconllevalageneracindeempleoy una dinmica de desarrollo de nuevos productos derivados de estos mismos cultivos. Laculturadelcultivodeestamicroalgallevarademsalaexplotacinindustrial demuchasotrasespeciesquegeneranmuyaltosvaloresagregadosporeltipode biomolculasquesepuedenproducir. Coneltiempomuchosco-productospodrnsostenerlaproduccindeSpirulina, laculparaquealcancelapoblacinmsvulnerabledeberaseradquiridaporel gobiernodentrodesusprogramasdealimentacinynutricin. LaalianzaconempresasgeneradorasdeCO2esunvaloragregadomsdeestos cultivos, las cules se vern beneficiadas por las compensaciones en bonos de carbono. Laprimeraetapa,enlaculsedefinirlaviabilidaddeestapropuesta,sedarn los lineamientos para la realizacin del programa de implementacin y se plantearn las opciones financieras del mismo, se desarrollar a travs de una consultoraconresultadosatresmeses.