PROYECTO - Subsecretaría del Trabajo - Ministerio del ... · 1 proyecto “formaciÓn de guardia...

21
1 PROYECTO “FORMACIÓN DE GUARDIA DE SEGURIDAD MULTIFUNCIONAL” REGIÓN DE VALPARAÍSO FUNDACIÓN ALMIRANTE CARLOS CONDELL 25 DE SEPTIEMBRE DEL 2012 (APROBADO POR RESOLUCIÓN EXENTA SUBSECRETARIA DEL TRABAJO Nº 1361 DEL 3 DE SEPTIEMBRE DEL 2012)

Transcript of PROYECTO - Subsecretaría del Trabajo - Ministerio del ... · 1 proyecto “formaciÓn de guardia...

1

PROYECTO

“FORMACIÓN DE GUARDIA DE SEGURIDAD

MULTIFUNCIONAL”

REGIÓN DE VALPARAÍSO

FUNDACIÓN ALMIRANTE CARLOS CONDELL

25 DE SEPTIEMBRE DEL 2012

(APROBADO POR RESOLUCIÓN EXENTA SUBSECRETARIA DEL TRABAJO

Nº 1361 DEL 3 DE SEPTIEMBRE DEL 2012)

2

INDICE

PAGINA

1. CARÁTULA…………………………………………………. 1

2. ÍNDICE………………………………………………………. 2

3. INTRODUCCIÓN…………………………………………… 3

4. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICO………….......... 4

5. MODELO DE GESTIÓN…………………………………… 5

6. DESCRIPCIÓN DE RECURSOS PARA EJECUCIÓN... 5

7. DESARROLLO DE ETAPAS DEL PROYECTO………… 7

8. ANEXOS……………………………………………………... 10

3

A.- INTRODUCCIÓN 1.- ANTECEDENTES GENERALES.- El proyecto permite entregar las competencias necesarias, para desarrollar las actividades de Guardia de Seguridad aprobados por OS-10 de Carabineros, Guardia Marítimo Portuario y/o ejercer las tareas de Conserjería y Vigilancia en condominios, edificios y otros afines. Además, tiene como complemento medidas de seguridad curso de prevención, combate contra Incendios, y curso de primeros auxilios. Un aspecto fundamental del proyecto es el énfasis que se realizará en inculcar en los participantes las llamadas habilidades blandas, contando para ello con instructores y profesores con una excelente formación ético-profesional y con el convencimiento que el éxito en el trabajo es a través de virtudes y valores, temas que se tratan en cada una de las horas de clases y además en un pequeño módulo de reforzamiento. Se considera desarrollar el mencionado curso en 4 módulos abarcando cada uno de ellos, las actividades descritas anteriormente. En lo general se consideran 4 etapas las cuales serán conducidas por la Fundación “Almirante Carlos Condell”, estas son:

a. Reclutamiento y selección de los participantes: En cada uno de los cursos privilegiando su grado de vulnerabilidad y rango de edad. Esta actividad la desarrollará personal expresamente contratado y con capacidades afines a la selección de personal, apoyado por un psicólogo profesional.

b. Ejecución del curso: La capacitación teórica práctica será contratada al Organismo Técnico de Capacitación “Almirante Carlos Condell” que es experto en este tipo de capacitación y posee el dominio de las materias y de las actividades que componen cada uno de los módulos.

c. Inserción Laboral: Una vez acreditados y certificados los participantes, por los organismos competentes, nuestra Fundación mediante contactos que mantiene con empresas de los sectores económicos involucrados en el curso, ubicará laboralmente a los participantes que cumplan con los parámetros previamente establecidos.

d. Seguimiento: Una vez insertados en el ambiente laboral, se cumplirá con un seguimiento de su desempeño laboral durante tres (3) meses, empleando para ello a personal dedicado a esta tarea.

El proyecto considera ejecutar 5 cursos de hasta 30 alumnos cada uno desarrollando actividades tanto teóricas como prácticas en cada uno de los módulos. Esta actividad de capacitación se desarrollará en la V Región en horarios a programar en cada curso y de acuerdo a las disponibilidades horarias de los alumnos; se realizarán clases de lunes a viernes. Una vez terminada la capacitación, Carabineros y la Armada de Chile, entregarán la respectiva acreditación, la cual será gestionada y financiada por esta Fundación. Estos documentos son los que habilitan a los beneficiarios para desarrollar las mencionadas actividades en cualquier empresa de seguridad o marítimo portuaria a lo largo de Chile.

4

Asimismo, se certificará la competencia que cada uno de estos participantes posee para ejercer el cargo de conserje, lo cual le entrega las herramientas necesarias para incorporarse a la vida laboral en esta especialidad. Esta Fundación, se relacionará con empresas de seguridad, empresas portuarias y con administradores de edificios y condominios, para insertar laboralmente a los participantes, facilitando de esta manera su ingreso al mundo del trabajo, teniendo como aval la calidad de la educación que esta Institución entrega. Posterior a ello, se efectuará un acompañamiento que contemple seguimiento y evaluación de su comportamiento y desempeño laboral en las empresas en las cuales fueron contratados, tarea que ejecutará la oficina de capacitación que esta Fundación posee, para ello se tendrá un registro computacional actualizado que se irá completando de acuerdo a las informaciones que se soliciten y se reciban de las empresas. 2.- OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO.- GENERAL Capacitar e insertar laboralmente a 150 beneficiarios desempleados y/o en condición de vulnerabilidad social quienes al término de la capacitación serán capaces de:

a) Conocer y comprender, técnicas de seguridad, prevención de riesgos y control de emergencias, al igual que estar en condiciones de aplicar leyes y reglamentos en el desempeño de sus funciones como guardia de seguridad privado, guardia marítimo portuario y/o conserjes.

b) Enfrentar y solucionar situaciones especificas de su ámbito laboral relacionadas con atención de público y aspectos relevantes con seguridad integral de personas e instalaciones.

ESPECIFICOS

1) Seleccionar e Incorporar a 150 beneficiarios, de acuerdo a perfil establecido, en programa de capacitación “Formación de Guardia de Seguridad Multifuncional”

2) Entregar capacitación complementaria que contribuya eficazmente a su desempeño.

3) Gestionar a través de diferentes empresas su incorporación laboral.

4) Realizar seguimiento de inserción laboral

5

3.- MODELO DE GESTIÓN El modelo se basa en una matriz de contactos con empresas, experiencia en las materias profesionales que se dictarán y el conocimiento que se tiene de la Fundación “Almirante Carlos Condell” a nivel Regional. Este proyecto se enfrentará mediante cuatro acciones bien determinadas, como lo son, la difusión y reclutamiento; la ejecución de la capacitación, tanto teórica como práctica con énfasis en el mejoramiento de las habilidades blandas; la intermediación laboral ante empresas conocidas y con necesidades previas; y el seguimiento de los beneficiarios en sus lugares de trabajo. Para ello se contará con dos equipos de trabajo; uno llevará el sistema administrativo de rendiciones de cuentas e informes y cubrimiento de necesidades generales; y un segundo equipo que se abocará exclusivamente al tema de la capacitación y las necesidades particulares de los beneficiarios. Este último, será una organización especializada en capacitaciones, con instructores de amplia experiencia y con un alto índice de resultados de aprobación de alumnos. Cada equipo cuenta con personal administrativo y operativo suficiente para enfrentar el trabajo, además, se ha dispuesto de un fuerte apoyo en el área de las finanzas, con el propósito de cumplir las exigencias que impone el proyecto. 4.- DESCRIPCIÓN DE RECURSOS PARA EJECUCIÓN Recursos Humanos: Se empleará principalmente personal de la propia Fundación para el desarrollo del proyecto, asignándoseles funciones especiales para su ejecución exitosa; se les otorgará un bono de responsabilidad y reconocimiento a esta nueva labor, el cual está considerado dentro del presupuesto presentado en Ficha Resumen del Proyecto. Ocasionalmente se contratará otro personal para labores de apoyo y gestión externa, el cual también se encuentra considerado en el proyecto inicial. El proyecto cuenta con:

Jefe de Proyecto: Federico Klein Koch. Director Ejecutivo de la Fundación Carlos Condell y representante legal de ella.

Director de Proyecto: Ricardo Riesco Cornejo, actualmente es asesor y jefe de programas de la Fundación Carlos Condell, Gerente de OTEC con más de 25 años de experiencia en el ámbito educacional y también gestionando importantes proyectos.

Asesor General: Alejandro Cahís Patiño: Director de Educación de la Fundación con más de 10 años de experiencia liderando proyectos educativos.

Responsable de Finanzas: Fernando Tapia Olguín, Director de Finanzas de la Fundación.

6

Procesos Informáticos, coordinación y control: René Jorquera León técnico informático de la sede central e inspector informático en los establecimientos dependientes de la Fundación.

Contabilidad: Nancy Morales, contador, encargada de llevar el manejo contable de la organización.

Operaciones: Patricia Concha; Jenniffer Bugueño; Maritza Cancino; Ricardo Faúndez; Sergio Valdebenito.

OTEC Almirante Carlos Condell Ltda: Organismo ejecutor de cursos y actividades de capacitación por más de 15 años a lo largo de Chile, el cual tiene la facultad legal para certificar y acreditar a los participantes que cumplan con los programas establecidos, estará a cargo de suministrar los relatores e instructores que impartirán el curso del proyecto.

Recursos Materiales: En general, los recursos materiales más importantes están detallados en la Tabla de Presupuesto indicados en el Anexo C y considera los siguientes ítemes: 1. Gastos de Administración:

a) Transporte: Se contemplan los gastos de movilización del equipo de trabajo, dirección

del proyecto, coordinaciones, contabilidad, auxiliar servicio, apoyo administrativo. b) Servicios Generales: Hace referencia a los gastos que se derivan proporcionalmente

del uso de la infraestructura para la ejecución del proyecto (Agua, luz, teléfono, gas, internet y mantención entre otros.

c) Material fungible: En este se consideran los gastos en materiales de oficina, impresión, fotocopias, encuadernación y otros necesarios para la correcta ejecución del proyecto.

2. Gastos de Operación:

a) Transferencia a beneficiarios: En este ítem se consideran los siguientes beneficios:

1) Movilización: Se otorgará a los participantes subsidio de movilización para asistir a las clases, así como a las reuniones de intermediación. Valor $ 1.500 diarios. El control de este bono será mediante una planilla con firma del beneficiario. La persona responsable será la señora Nancy Morales Pacheco Fono 032-2968020 correo: [email protected] .

2) Colación: Se entregará una colación- almuerzo diario a cada beneficiario, valorizado

en un monto de $2.000

3) Servicio de café: Se contempla este servicio valorizado en $ 1.500 diarios por persona.

4) Bono de incentivo: Se considera un bono de $150.000 a los participantes que tengan una asistencia sobre el 75% y hayan aprobado el curso de 200 horas dictado por el OTEC. Este bono se pagará en efectivo y el control será mediante una planilla con

7

firma del beneficiario. La persona responsable será la señora Nancy Morales Pacheco Fono 032-2968020 correo: [email protected] .

5.- DESARROLLO DE ETAPAS DEL PROYECTO 5.1 Difusión y convocatoria

a- En la V Región existen numerosas empresas de servicios que proveen, guardias de seguridad, guardias marítimos y conserjes de edificios, para organizaciones y empresas, tanto del sector público como privado.

b.- Una de las características más importantes de la actividad de seguridad, es la enorme rotación de personal de las empresas del rubro, pese a que es uno de los pocos en que se exige una capacitación previa, obligatoria y certificada. c.- La explicación para lo anterior se estima tiene su causa en la virtualmente nula capacitación del personal de guardias en otras áreas, como habilidades blandas, servicio al cliente/usuario, etc. d.- Similar rotación existe también en los conserjes y personal auxiliar de edificios y condominios en general, agravado por el hecho de no tener una capacitación obligatoria, como consecuencia de lo cual, las empresas que se dedican a la administración de edificios y áreas comunes, enfrentan una permanente crisis de personal, debido que el que contratan, no solo no está capacitado técnicamente, sino que carece de habilidades para interactuar con otras personas y tampoco está preparado para reaccionar ante situaciones de emergencia, como incendio, accidentes, asaltos, etc. e.- A partir de la situación descrita precedentemente, se ha elaborado el presente programa de capacitación, que pretende, al unificarlo con otras competencias, otorgar herramientas necesarias para desempeñarse con eficiencia como guardia de seguridad y a la vez como conserje y/o auxiliar de condominio.

1) Perfil del Beneficiario. Los beneficiarios de este proyecto deberán tener entre 18 y 35

años preferentemente, que no tengan experiencia laboral o se encuentren en calidad de cesantes. Para ello se ha tomado contacto con la OMIL de diversas municipalidades de la Región de Valparaíso y con el Instituto de la Juventud, los cuales contribuirán en la selección de los beneficiarios.

2) Número de personas a intervenir. El proyecto comprende la capacitación de 150 beneficiarios y posterior colocación en empresas de seguridad en la Región de Valparaíso. Se realizará convocatoria a los interesados, los cuales serán entrevistados y posteriormente deberán entregar la documentación necesaria para la inscripción y acreditación.

8

Se solicitará apoyo de las OMIL de las diferentes Municipalidades de la Región e Instituto de la Juventud, para el suministro de base de datos y entrega de información de posibles postulantes. También se gestionará la obtención de postulantes en empresas de seguridad y administración de edificios y condominios Dependiendo del resultado obtenido de lo indicado en el párrafo precedente, el proyecto se difundirá a través de avisos por la prensa escrita a nivel regional y provincial, a través de avisos radiales y afiches impresos para promoverlo. 5.2 Selección de beneficiarios Se efectuará una entrevista a cada postulante a fin de determinar su interés y aptitudes para desempeñarse como un guardia de seguridad multifuncional, la cual será realizada por un profesional experto.

5.3 Capacitación.-

El OTEC Almirante Carlos Condell, se encargará de la capacitación específica de los alumnos, aportando con relatores de gran experiencia y evaluados por las respectivas autoridades de control. El contenido del curso se detalla en el anexo D. El responsable de esta etapa es el Sr. Ricardo Riesco Cornejo con domicilio en Avenida Gran Bretaña 1001, Playa Ancha, Valparaíso. Fono 032-2968020. Correo: [email protected] Las clases se desarrollarán en calle Levarte 66 Playa Ancha, Valparaíso, de lunes a viernes de 08:30 a 12:30 y de 13:30 a 17:30 hora.

La programación tentativa de cursos a realizar será la siguiente:

8 de octubre al 14 de noviembre 2012

5 de noviembre al 7 de diciembre 2012

19 de noviembre al 21 de diciembre 2012

7 de enero al 8 de febrero 2013

21 enero al 22 de febrero 2013. 5.4 Intermediación laboral.-

Se cuenta con varias empresas de seguridad que están interesadas en contratar a los beneficiarios una vez que estén acreditados por la autoridad respectiva. El responsable de esta etapa es el Sr. Ricardo Riesco Cornejo con domicilio en Avenida Gran Bretaña 1001, Playa Ancha, Valparaíso. Fono 032-2968020. Correo: [email protected]

9

5.5 Inserción Laboral.-

Una vez finalizado cada curso y una vez que los beneficiarios se encuentren acreditados por la autoridad respectiva, se entregarán los listados de postulantes a las empresas, a fin de que sean contratados por ellas. De ser necesario, se efectuarán reuniones con ejecutivos de las empresas, a fin de asegurar la efectiva contratación de los postulantes. El responsable de esta etapa es el Sr. Ricardo Riesco Cornejo con domicilio en Avenida Gran Bretaña 1001, Playa Ancha, Valparaíso. Fono 032-2968020. Correo: [email protected]

5.6 Seguimiento.-

1.- La Fundación mantendrá contacto, durante al menos 3 meses, con cada una de las empresas que hayan contratado a los beneficiarios de este proyecto, a las que se les solicitará un informe trimestral de los resultados e incidencias del desempeño laboral, conforme a una pauta que se les enviará regularmente. 2.- Tambien la Fundación mantendrá contacto directo, durante tres (3) meses con cada uno de los egresados, mediante carta y/o teléfono, y les solicitará asimismo un informe mensual, de acuerdo a una pauta que se les hará llegar, para conocer su adaptabilidad al trabajo, obtener retroalimentación sobre la efectividad de la capacitación entregada, y otros antecedentes que puedan ser de utilidad para perfeccionar futuros programas de capacitación. 3.- Conforme a los resultados del seguimiento, se prevé asimismo invitar a ex alumnos a participar en futuros cursos de capacitación, sea para dar testimonio motivacional a futuros alumnos al iniciar la capacitación, como también al término de ésta, en la ceremonia de cierre. 4.- Se llevará un registro permanente del resultado de los informes tanto de las empresas como de los beneficiarios, a los cuales se les asignará un código de acuerdo a ficha de registro y control.

6.- ANEXOS

A. Tabla de Indicadores B. Carta Gantt C. Tabla de Presupuesto D. Programa de Curso E. Certificado de Antecedentes Laborales y Previsionales

10

ANEXO A TABLA DE INDICADORES

ETAPA META INDICADOR MEDIO DE VERIFICACIÓN

1 RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE

LOS PARTICIPANTES

Lograr el reclutamiento y

selección de 150

beneficiarios que cumplan

con los requerimientos del convenio..

Número de actividades de difusión desarrolladas.

Recortes de periódico

Facturas de difusión en radio

Copias de cartas y folletos

Número de postulantes inscritos

Fichas de postulación

Número de postulantes entrevistados

Fichas de postulación

Antecedentes entregados

Número de postulantes seleccionados

Registro de calificación de antecedentes

Acta de selección

2 EJECUCIÓN DEL

CURSO

Lograr que a lo menos el 90%

de los beneficiarios aprueben el

curso

Número de alumnos aprobados por el OTEC

Actas de rendimiento final OTEC

Cantidad de beneficiarios evaluados por OS 10 y Autoridad Marítima

Certificados de la Autoridad Marítima y OS-10

3 INTERMEDIACIÓN

LABORAL

Establecer contacto con el

100% de las empresas

pesqueras en la Región de Magallanes

Número de empresas de seguridad Región de Valparaíso

Mails coordinando reuniones con cada una de las empresas Actas de reunión con empresas

4 INSERCIÓN LABORAL

Lograr que a lo menos el 90%

de los beneficiarios

con curso aprobado se

inserten laboralmente

Número de contratos por empresas comprometidas

Contratos de empresas

Número de inscripciones en organismos previsionales y salud

Certificados de entidades previsionales y de salud

5 SEGUIMIENTO

Lograr que el 100% de los insertados

laboralmente se mantenga en su

trabajo, a lo menos hasta el

término del proyecto.

Porcentaje de postulantes insertados laboralmente

Fichas de seguimiento

Número de visitas en lugares de trabajo

Acta o Informe del visitador Certificado de permanencia

11

ANEXO “B”

“Formación de Guardia de Seguridad Multifuncional”

CARTA GANTT

Semanas

N

1

N

2

N

3

N

4

N

5

N

6

N

7

N

8

N

9

N

10

N

11

N

12

N

13

N

14

N

15

N

16

N

17

N

18

N

19

N

20

N

21

N

22

N

23

N

24

N

25

N

26

Diagnóstico

Focalización

Difusión

Capacitación

Subsidios

Beneficiarios

Intermediación

Inserción Laboral

Seguimiento

Acompañamiento

12

ANEXO C

TABLA DE PRESUPUESTO

PRESUPUESTO DEL PROYECTO

Ítem

Monto $

Total del ítem (A+B)

Monto $ Financiamiento ProEmpleo (A)

%

financiamiento ProEmpleo

Monto $ Financiamiento

Ejecutor (B)

% financiamiento

Ejecutor

1. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

a) Transporte

Movilización Equipos de

Trabajo 5.500.000 5.500.000 100

Dirección del Proyecto

10.000.000 10.000.000 100

Coordinador 2.500.000 2.500.000 100

Contabilidad 500.000 500.000 100

Auxiliar de Servicio y Aseo

1.200.000 1.200.000 100

Apoyo Administrativo

2.500.000 2.500.000 100

b) Servicios Generales

Servicios básicos

2.400.000 2.400.000 100

c) Material Fungible

Material de

oficina 4.500.000 4.500.000 100

Subtotal Gastos de

Administración (1)

29.100.000 29.100.000 100

13

Ítem

Monto $

Total del ítem

Porcentaje financiamiento

ProEmpleo

Monto $ Financiamiento

ProEmpleo

Porcentaje financiamiento

Ejecutor

Monto $ Financiamiento

Ejecutor

2. GASTOS DE OPERACIÓN

a) Transferencia a Beneficiarios

Bono al usuario (la propuesta lo

contempla) 22.500.000 100% 22.500.000

b) Servicios de Operación

Difusión del Proyecto

8.000.000 100% 8.000.000

Selección de Beneficiarios

1.500.000 100% 1.500.000

Servicios de Capacitación

91.000.000

100%

91.000.000

Seguimiento (Incluye

seguimiento del Proyecto y/o

acompañamiento laboral)

2.250.000 100% 2.250.000

Subtotal Gastos de Operación (2)

124.250.000 100% 124.250.000

Monto Total del

Proyecto (1) + (2) 153.350.000 100% 153.350.000

14

ANEXO D

CURSO “GUARDIA DE SEGURIDAD MULTIFUNCIONAL” 1.- FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA

El presente curso tiene su origen en la necesidad de preparar a futuros Guardias de Seguridad, Guardias de Seguridad Privada Marítimo – Portuario y Conserjes, con el propósito de que obtengan los conocimientos y habilidades necesarias y exigidas por la Autoridad Marítima de la Armada de Chile y Carabineros de Chile, para la obtención de los títulos que los reconoce como tal y les autoriza su desempeño con los privilegios, exenciones y prerrogativas que por esta le corresponden.- Lo anterior basado en la creciente necesidad de contar con profesionales formados dentro de estas temáticas, potenciándose además las habilidades naturales en el plano laboral así como en el personal, entregando los conocimientos y herramientas necesarias, lo que se traduce finalmente, en un mejor y más seguro desempeño laboral.-

2.- POBLACIÓN OBJETIVO

Personas que requieren de una inserción laboral por encontrarse desempleadas y con alta vulnerabilidad social. De igual modo, que tengan vocación en el área de la Seguridad y de realizar las labores y actividades propias del tipo de trabajo al cual finalmente postulará.-

3.- NÚMERO DE PARTICIPANTES

150

4.- REQUISITOS DE INGRESO

1.- Certificado de estudio (mínimo octavo básico). 2.- Mayor de edad (18-35 preferentemente). 3.- Salud compatible. 4.- Certificado de cesantías extendido por OMIL

5.- OBJETIVOS GENERALES

1.- Al término del curso, los alumnos estarán capacitados en todas las áreas necesarias para ejercer como: Guardia de Seguridad Conserje de Condominios y Edificios Guardia de Seguridad Privada Marítimo – Portuario Además de acabados y muy bien entrenados conocimientos en: Prevención y Lucha Contra Incendio 2.- Al término del curso, los alumnos aprobados serán acreditados por la Autoridad Marítima de la Armada de Chile, así como OS -10 de Carabineros de Chile, para el otorgamiento de los títulos respectivos.-

15

6.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS DESGLOSE DE HORAS

6.1 Objetivos Específicos 6.2 Contenidos 6.3 Horas

T P

Módulo I

Capacitación en Habilidades Blandas

1.- Introducción.- Dinámica de presentación personal, reglas del juego.-

01

2.- Fundamentos del comportamiento humano.-

Motivación, Inteligencia Emocional y Análisis Transaccional. Taller: Aplicación de fundamentos del comportamiento al desempeño laboral. Video.-

01

3.- Los Valores.- Principios de vida que inspiran las actividades diarias. El valor de los valores. Trabajo grupal: valores de personajes históricos y su aplicación en la actualidad. Taller: “Mis valores y la empresa”.-

01 01

4.- Actitud positiva.- El poder de la actitud. La asunción de responsabilidades. La empatía. Dinámicas, video. Taller sobre video de la actitud.-

01

5.- Trabajo en tiempo de crisis.- Administración del cambio. Conceptos básicos, características, amenazas y oportunidades de una crisis. Taller grupal de crisis. Trabajo individual: Mi Plan de Acción de Crisis.-

01 01

6.- Fundamentos de Comunicación efectiva.-

Tipos de comunicación. La importancia de escuchar. La escucha eficaz. Comunicación asertiva. Taller de comunicación. Video.-

01 01

7.- Manejo de conflictos.- Conceptos básicos de conflictos. Generación de conflictos. Tipos de conflicto. Formas de encarar y resolver conflictos. Taller de conflictos. Video.-

01 02

8.- Principios orientadores de la empresa.-

Misión, visión, valores, objetivos. Taller: Mi aporte a mi empresa.-

01

9.- Trabajo en equipo tradicional.- Grupo, equipo, diferencias entre ambos, métodos para mantenimiento del equipo unido. Desarrollo de habilidades para trabajo en equipo. Taller y dinámicas. Video.

01 01

10.- Gung Ho.- El enfoque de Blanchard & Bowles para el trabajo en equipo. El espíritu de la ardilla, el estilo del castor, el don del ganso. Video “GUNG HO”. Taller grupal sobre esta técnica para trabajo en equipo.

01 02

11.- La Felicidad.- Ecuación de la Felicidad, Rentabilidad de la Felicidad. Las claves del “Power Living”. El éxito, las metas, la planificación, la ejecución. La honestidad y la felicidad. Felicidad y productividad laboral. Taller: “Aprendiendo a ser feliz”.

01 01

12.- Cierre.- Síntesis interactiva de la materia pasada, mediante competencia entre equipos, con evaluación mutua de los participantes, de acuerdo a pauta con contenidos pasados durante el curso. Compromiso de los participantes.

01 02

16

Evaluación.- 1

Sub Total de Horas 12 12

Total de Horas 24

Módulo II

Servicio al Cliente / Usuario

1.- Conceptos y principios básicos de servicio.-

Objeto del servicio, definiciones, aplicaciones generales, videos demostrativos de servicio. Diferencia entre servicio y atención al cliente/usuario. Ámbitos de aplicación del servicio. Servicio al cliente/ usuario externo e interno. Taller grupal sobre el concepto de servicio. Gobierno.- Peligro.-

01 01

2.- El prestador de servicio.- Requisitos, características básicas del prestador u operador de servicios. Video demostrativo. Taller grupal: elaboración de perfil ideal del prestador de servicios.

02

3.- Taller individual.- Auto comparación del participante con respecto al perfil ideal predefinido del prestador de servicio. Elaboración de pauta de medidas personales para perfeccionarse como prestador de servicios.

01 01

4.- Presentación de las fases del proceso de la prestación de servicio.-

Preparación técnica y psicológica. Presentación y aseo personal. Interacción con el cliente/usuario. Seguimiento posterior.

01

5.- Preparación técnica y psicológica para el servicio.-

Taller grupal sobre elementos que intervienen en esta etapa. Elaboración conjunta de lista de chequeo de preparación para el servicio.

02

6.- Presentación y aseo personal.- Importancia de la presentación y el aseo personal en la prestación de servicio. La “libertad personal” v/s la formalidad y sobriedad en el trabajo. La presentación personal de las mujeres. La presentación personal de los hombres. Detalles fundamentales del aseo personal.

01

7.- Interacción con el cliente/usuario.-

Aspecto social, normas básicas de cortesía, saludo, actitud, disposición. Aspecto Técnico: Solución de la necesidad del cliente/usuario, sea una gestión, pedido de información, entrega o recepción de un objeto.

02

8.- Seguimiento posterior.- Métodos de control y seguimiento: con el cliente, con la organización, con el jefe. Valoración del cliente/usuario del seguimiento.

01

9.- Trabajo práctico de servicio.- Taller grupal con video de prestación de servicio. Role play de servicio al cliente. Aplicación práctica de todos los conocimientos adquiridos.

02

Evaluación.- 01

Sub Total de Horas 05 11

Total de Horas 16

17

Módulo III

Curso de Guardia de Seguridad

1.- Legislación de Seguridad Privada.-

Constitución Política de chile. Código Penal. Código Procesal Penal. Las leyes de la seguridad privada.

22

2.- Prevención de Riesgos.- Seguridad industrial. Ley de la causalidad. Riesgo. Prevención y extinción de incendios. Marco legal.

10

3.- Prevención y Control De Emergencias.-

Conducta humana. Factores que intervienen. Proceso de reacción. Criterios preventivos. Medidas preventivas. La formación. Selección. Líder.

04

4.- Administración de Seguridad.- Concepto de Seguridad. Empresa de seguridad. Normativa Legal.

04

5.- Seguridad de Las Instalaciones.- Recinto. Propósito. Estudios, planes directivas, y medidas de seguridad. Jefe de Seguridad. Sistemas o dispositivos. El hombre y la seguridad. Procedimientos de seguridad. Libros e informes.

14

6.- Conocimientos de Sistemas de Alarmas.-

Alarma. Criterios de implementación. Elementos que la componen. Tipos de controles de acceso. Detección de intrusión. Alarma contra robos perimetrales. Alarmas contra incendio.

04 02

7.- Sistemas de Comunicación y Enlace.-

La comunicación. Aspectos técnicos. Códigos, alfabetos y abreviaturas. Ley de Telecomunicaciones.

03 01

8.- Valores y Ética.- Conceptos y definiciones. Guía del carácter. Espíritu de cuerpo. Reglas y procedimientos. Relaciones humanas. Calidad de servicio.

03 01

9.- Primeros Auxilios.-

Identificar los síntomas que produce un accidente y las acciones inmediatas para estabilizar y prevenir consecuencias mayores hasta que se cuente con personal calificado que otorgue la atención médica y la solución definitiva.- Heridas y hemorragias.- Funciones Vitales.- Quemaduras.- Fracturas.- Traumatismos.- Hipotermia.- Heridas.- Intoxicación.- Asfixias.- Shock.- Reanimación Cardiopulmonar.-

04 2

10.- Defensa Personal.- Aprender y practicar un conjunto de técnicas básicas que tienen como objetivo detener o repeler una acción ofensiva llevada a cabo contra la persona.

02 08

11.- Instrucción Física. Evaluación previa y posteriormente entrenamiento físico aeróbico.

06

Sub Total de Horas 70 20

Total de Horas 90

18

Módulo IV

Conserjería y Condominio

1.- Marco Jurídico. Régimen de Copropiedad Inmobiliaria en Chile. Principales contenidos Ley 19.573. Legislación laboral para condominios y edificios. Contratos de trabajo y de prestación de servicios.

04

2.- Deberes y Obligaciones Básicas.-

Gestión de Gastos Comunes. Nociones básicas de contabilidad y administración financiera. Supervisión y administración de personal de planta Relación con proveedores y de servicio esporádico. Planificación de actividades comunitarias. Sistemas de registros. Seguro de incendio.

04

3.- Mantenimiento de edificios y equipamiento.-

Redes eléctricas, tableros y medidores. Redes de gas, almacenaje (instalaciones), evacuación de gases quemados y medidores. Ascensores, clasificación, funcionamiento, mantenimiento preventivo, instrucciones de uso y sistemas de seguridad. Piscinas, tipos, accesorios, mantenimiento y control de la calidad del agua. Residuos sólidos, Norma Nº 7328 sobre la eliminación de basura. Hidropack, bombas, instalaciones, mantenimiento, control preventivo y puesta en marcha.

O4 02

4.- Aseo y Mantenimiento del Edificio.-

Distribución del personal y material. Adquisición de material y control de existencias. Medidas de seguridad asociadas.

01 01

5.- Seguridad del Edificio y Control de Accesos.-

Aspectos y medidas de seguridad utilizadas para el control de las visitas que ingresan al edificio o condominio.

02

6.- Planes y procedimientos de Emergencia.-

Tipos de emergencias, planes para cada una de ellas, práctica y ejercicios programados. Sectores e instalaciones peligrosas, corte de suministros peligrosos y vías seguras de evacuación.

02

7.- Relaciones Humanas. Inteligencia emocional, empatía, calidad de servicio y “momento de la verdad”.

02

8.- Prevención y Elementos Contra Incendio.-

A ver en detalle en el Módulo VI.-

Evaluación.- 02

Sub Total de Horas 19 05

Total de Horas 24

Módulo V

Curso para Guardias de Seguridad Privada

Marítimo – Portuario

1.- Legislación y Reglamentación Básica.-

De acuerdo al manual de Capacitación de Personal de Seguridad Marítimo - Portuaria. TM – 081.

04

2.- Legislación y Reglamentación Aplicada.-

De acuerdo al manual de Capacitación de Personal de Seguridad Marítimo - Portuaria. TM – 081.

06

3.- Técnicas de Seguridad y de Prevención de Riesgos.-

De acuerdo al manual de Capacitación de Personal de Seguridad Marítimo - Portuaria.

10

19

TM – 081.

4.- Técnicas Policiales.- De acuerdo al manual de Capacitación de Personal de Seguridad Marítimo - Portuaria. TM – 081.

08

Sub Total de Horas

Total de Horas 28

Módulo VI

Prevención y Lucha Contra Incendio

1.- Introducción. Principios de Seguridad.-

Generalidades. Factores que ocasionan un incendio. Prevención y control de incendios. Causas de los incendios. Los gases.

01

2.- El fuego y teoría del fuego.- Componentes del fuego y su propagación. Química y física del fuego. Clasificación de la combustión. Tipos de combustión. Norma NCH 934.

01

3.- Prevención del fuego.- Triángulo del fuego. Tetraedro del fuego. Fases del fuego. Backdraft. Tipos de combustibles. Medición de la transmisión del calor. Temperatura de ignición.

01

4.- Detección del fuego.- Sistemas de detección de humo y calor. Detectores. Detección humana.

01

5.- Sistemas fijos de extinción de incendio.-

Sistemas de extinción automática. Clasificación de los sistemas fijos de extinción. Esquema de instalación.

02

6.- Miscelánea de equipos contra incendio.-

Sistemas de espuma mecánica de alta, media y baja expansión. Conexiones. Implementos. Indumentaria personal. Equipo autónomo.

01 01

7.- Organización en las partidas de Incendio.-

Célula básica. 01

8.- Métodos de extinción de incendio.-

Por sofocación, enfriamiento, inhibición y segregación.

02

9.- Prácticas de control del fuego.- Extintores. Espacios confinados. 04

10.- Extintores portátiles.- Manuales, sobre ruedas y bancos. De agua, de gas comprimido y de polvo químico seco.

02

Evaluación.- 01

Sub Total de Horas 12 06

Total de Horas 18

Total General de Horas 200

20

ANEXO E

21