Proyecto tipo recuperación de espacios públicos · de la presencia de máquinas de ejercicios...

11
Página 1

Transcript of Proyecto tipo recuperación de espacios públicos · de la presencia de máquinas de ejercicios...

Page 1: Proyecto tipo recuperación de espacios públicos · de la presencia de máquinas de ejercicios falta de consolidación del espacio público. Junto a ello, bajo sentido de territorialidad

Página 1

Page 2: Proyecto tipo recuperación de espacios públicos · de la presencia de máquinas de ejercicios falta de consolidación del espacio público. Junto a ello, bajo sentido de territorialidad

Página 2

Formulario de Postulación Identificación

Código Proyecto: FNSP15-REP-XXXX Fecha de Postulación: 01-09-2015 21:45

Antecedentes Genereales del Proyecto

Nombre del Proyecto Recuperación Plaza XXXX Área temática Situacional Tipología del proyecto Recuperación de Espacios Públicos

Antecedentes de la Entidad Postulante

Nombre Entidad Postulante Unión Comunal XXXX Tipo Entidad Postulante Organización Comunitaria RUT Entidad XXXX Dirección XXXX Región Región de XXXX Comuna XXXX Teléfono Fijo XXXX Correo Electrónico XXXX @gmail.com Nombre Responsable XXXX

Antecedentes del Responsable o Encargado del Proyecto

Nombre Responsable XXXX Correo Electrónico [email protected] Teléfono Fijo XXXX Teléfono Móvil XXXX

Page 3: Proyecto tipo recuperación de espacios públicos · de la presencia de máquinas de ejercicios falta de consolidación del espacio público. Junto a ello, bajo sentido de territorialidad

Página 3

Problema a Intervenir

Diagnóstico

Parte importante de la sensación de inseguridad de los habitantes de la región de Valparaíso, está íntimamente relacionada a factores de riesgo de delincuencia en espacio público, tales como lugares físicamente deteriorados o abandonados (sitios eriazos), carencia de mobiliario urbano, ligares con escasa iluminación, entre otros. La percepción de inseguridad en espacios públicos, se expresa en la escasa valorización que los habitantes de la región tienen de lugares que prefieren evitar para no ser víctima de delincuencia. Según los datos proporcionados por la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC, 2014) los lugares que son evadidos por los transeúntes por considerarlos peligrosos son principalmente algunas calles (16,2% de día, 60% de noche) y plazas y parques (12.7% de día, 51,2% de noche). Estas cifras nos advierten sobre la necesidad de poner nuestra atención en constitución de espacios públicos más seguros, y por ende, en la necesidad de reducir aquellos factores de riesgo de delincuencia asociados al abandono de los mismos. La comuna de Villa Alemana, perteneciente a la Provincia de Marga Marga, región de Valparaíso, no queda al margen del escenario regional descrito. Según las cifras de ENUSC (2013) la comuna de Villa Alemana presenta un panorama caracterizado por una alta percepción de exposición frente al delito, superando el porcentaje regional y nacional, los datos nos indican que un 46.1% de los villalemaninos encuestados, cree que será víctima de delito los próximos 12 meses, representando un aumento en la percepción de temor respecto al año anterior en un 18,6%. Respecto a la percepción de la situación delictual, entre los años 2011 y 2012, se produce un aumento de un 10.7% en la percepción sobre el aumento de la delincuencia en el barrio, y por ende en el espacio público más inmediato. En este escenario, los habitantes de la comuna optan por evitar aquellos lugares considerados como peligrosos, con la intención de no ser víctima de delincuencia. Podremos advertir en este apartado, que existe una correlación entre los lugares más evadidos a nivel regional y comunal, por ser considerados peligrosos, destacando el libre transitar por “algunas calles” y “plazas y parques”. La heterogeneidad del espacio urbano comunal, sus diversas valoraciones y percepción de seguridad de sus habitantes, nos lleva a poner especial atención en las zonas cuya población ha hecho expresa la necesidad de potenciar el espacio público con más iluminación y lo habilitación de plazas debidamente acondicionadas, como ha sido el caso de los vecinos de la población Don Esteban, ubicado al sur de la comuna de Villa Alemana. Según la información proporcionada por los vecinos del sector, podemos advertir que se evidencia un incremento del temor en el espacio público, en un sector que antes era considerado tranquilo y que hoy en día, es atravesado por las primeras evidencias de un aumento en la percepción de inseguridad: retraimiento de las familias en el espacio privado del hogar, desconfianza del vecino, temor de salir a la calle por las noches, entre las más destacadas. Respecto a la existencia de espacios públicos, debemos anotar que estos son escasos en el sector y que los existentes presentan condiciones que impiden el uso de la comunidad, ya sea por falta de equipamiento, falta de iluminación, mal estado del mobiliario existente, como es el caso de la plaza ubicada en el pasaje dos, en la población Don Esteban, en el sector de Ex regidores de Villa Alemana. Dada la condición de la plaza descrita, el espacio público no logra actuar como elemento inhibidor, sino más bien como plataforma que refuerza el sentimiento de inseguridad por parte de los vecinos, obligándolos a retraerse al interior de sus viviendas reduciendo al mínimo la participación comunitaria para evitar roces con otros individuos. El proyecto visualiza elementos significativos que inciden en la percepción de inseguridad de los vecinos: Deficiente iluminación, Obstrucción de visibilidad por elementos físicos, Lugares trampa o espacios recovecos, Espacios abandonados, descuidados, independiente de la presencia de máquinas de ejercicios falta de consolidación del espacio público. Junto a ello, bajo sentido de territorialidad y pertenencia. Otras problemáticas asociadas se refiere a: Acumulación de basura, Consumo de alcohol, consumo de droga, ocupación del espacio público por grupos negativos. A nivel de vecinos, se observa falta de articulación y organización comunitaria y bajos niveles de participación ciudadana. Este espacio público ha dejado de ser un lugar usado por niños, niñas y vecinos/as por considerarse peligroso; ha pasado de ser un lugar del cual se apropiaban los vecinos para ser un lugar apropiado por quienes usan este lugar para consumo de drogas y alcohol, sobre todo en las horas de menos luz, transformándose en un sitio evitado por los usuarios de este sector. Bien sabemos la importancia de la percepción de seguridad de las personas como un elemento fundamental en la calidad de vida de estas. En este sentido, la sensación de inseguridad que experimenta la comunidad se ve altamente influida por el diseño y/o características ambientales de los lugares que habitan. Por lo cual, se hace imperioso contribuir a la prevención de la delincuencia y el temor a ella, mediante el desarrollo de estrategias de recuperación de espacios públicos, vale decir, prevenir desde el propio espacio comunitario.

Page 4: Proyecto tipo recuperación de espacios públicos · de la presencia de máquinas de ejercicios falta de consolidación del espacio público. Junto a ello, bajo sentido de territorialidad

Página 4

Problema a intervenir

Justificación

En el lugar hay una deficiente iluminación, la plaza se ilumina sólo con las 2 luminarias de portes del alumbrado público de la calle, más una lámpara ubicada en medio de la plaza similar a las luminarias del alumbrado público, que no ilumina adecuadamente la plaza. Existe un lugar trampa, originado por vegetación mal mantenida donde hay obstrucción de la visibilidad, puntualmente bajo los eucaliptus al sur de la plaza.

Hay una situación evidente de abandono del lugar, lo que no produce en los vecinos un sentido de pertenencia del espacio

público. En el sector se produce consumo de alcohol y drogas en los puntos oscuros y escondidos de la plaza. El lugar es ocupado por grupos negativos, ya que no se ha consolidado como un lugar de esparcimiento para los vecinos por la percepción de inseguridad que proyecta.

Integralidad de los proyectos, Participación ciudadana: se realizarán talleres de vinculación socio comunitaria con los vecinos del sector Don Esteban y Los Cipreses, poblaciones que rodean inmediatamente la plaza, coordinado por la oficina comunal de Seguridad Ciudadana. Territorialidad y actividad humana: se pretende reforzar el sentido de pertenencia del lugar con la restauración y recuperación del espacio público, eliminando la impresión visual de abandono y erradicando los sectores oscuros y lugares trampa de la plaza.La plaza se ubica en el sector sur de la comuna, en una población periférica, donde hay una alta concentración de jóvenes que usa este sector para el consumo de drogas.

Accesibilidad y movimiento peatonal: con las obras civiles proyectadas en la plaza, se pretende incorporar a personas con

movilidad reducida, niños y a adultos mayores que por las condiciones de pendiente de la plaza y superficie de tierra irregular tienen dificultades para acceder o desplazarse por ella.

Page 5: Proyecto tipo recuperación de espacios públicos · de la presencia de máquinas de ejercicios falta de consolidación del espacio público. Junto a ello, bajo sentido de territorialidad

Página 5

Objetivos y Coberturas

Objetivo General

Contribuir con la disminución de factores de riesgo que facilitan la percepción de temor en los vecinos de la población Don Esteban (Ex regidores de Villa Alemana), mejorando una plaza del sector y fomentado la apropiación vecinal del espacio público que se pretende recuperar, desde una estrategia de Prevención Situacional con niños, niñas y adultos de la Población Don Esteban.

Objetivos Específicos

l. Recuperar un espacio público percibido como inseguro, mediante la mejora de la plaza "Don Esteban". 2. Creación de

instancias de apropiación del espacio público, a través de la promoción de la participación de la comunidad vecinal (adulta e infantil), en instancias de fortalecimiento de los lazos comunitarios y reafirmación de identidad barrial, como talleres con niños, niñas, jóvenes y adultos de instancias de fortalecimiento de lazos, control social de la comunidad del espacio público, visualización de factores que promueven la seguridad-inseguridad, historia local.

Focalización Territorial

Región Región de XXXX Comuna XXXX Sector, Población, Barrio, Villa Población XXXX Describa el territorio focalizado a intervenir

El espacio público se encuentra entre las calles Regidor Luis Muñoz, Casimiro Pierocarpi y el pasaje Ramón López de la comuna de Villa Alemana. Se intervendrán los 683.79 metros cuadrados de la plaza que cuenta con una luminaria, juegos infantiles, máquinas de ejercicio y vegetación, todos estos elementos en malas condiciones de conservación. El lugar se encuentra emplazado en la periferia, al sur de la comuna. Colindante con este se encuentra el área destinada a multicancha y equipamiento de la población. Actualmente este terreno se encuentra sin equipamiento, pero se espera que el municipio, como ha comprometido, implemente en el sector una multicancha y una sede vecinal. Este terreno por su naturaleza de área destinada para equipamiento y por no ser área verde, no se interviene en esta iniciativa.

Población Objetivo

N° de Beneficiarios Directos (personas)

1992 Descripción de características de los beneficiarios directos

Los beneficiarios del proyecto ascienden a 1992 habitantes y su población se ubica en el sector sur de la comuna, próximo a la autopista troncal sur, por tanto corresponde a loteos relativamente nuevos que requieren consolidar sus espacios públicos. Un gran porcentaje de los habitantes son menores de edad y muchas familias jóvenes habitan el sector. Caracterizando el sector de la población Don Esteban desde los Mapas Comunales de Áreas de Concentración Delictual según casos policiales 2014 , nos encontramos que si bien el sector presenta concentración de casos para 2 tipos de delitos, aparece con una baja concentración de casos policiales 2014 por delitos violentos contra las personas y con una alta concentración de casos policiales 2014 por delito de robos a domicilios particulares. Considerando la información disponible en base a los listados de la DIPROFAM de Carabineros de Chile para el periodo2013-2015, nos encontramos con que de los 949 menores de edad ingresados desde el 2013 a la fecha, el 0,63% (6 casos) de los NNA tienen residencia en el sector. Respecto al motivo de su ingreso, podemos identificar que: 2 fueron conducidos como infractores de ley, 1 fue conducido como inimputable y 3 fueron conducidos como vulnerados en sus derechos. Según los datos entregados por la Oficina de Estratificación Social, certifica lo siguiente: Las personas con puntaje de ficha de protección social del sector identificado anteriormente asciende a un total de 232 personas, entre las cuales 144 se ubican entre el 1er y 2do quintil, es decir, cuentan con un puntaje entre los 2.072 y 11 .734 puntos. En consecuencia, el 62 % de las personas se encuentran bajo el umbral de los 11 .734 puntos en el sector, por lo que se insertan dentro de la categoría de vulnerables, presentando el sector un puntaje promedio de 9.090 puntos.

N° de Beneficiarios Indirectos (personas)

6100

Page 6: Proyecto tipo recuperación de espacios públicos · de la presencia de máquinas de ejercicios falta de consolidación del espacio público. Junto a ello, bajo sentido de territorialidad

Página 6

Rango Etario y Género de Beneficiarios Directos

Rango Etario N° de Hombres n° de Mujeres Sub Total 0 - 5 años 95 91 186

6 - 10 años 69 81 150 11 - 13 años 36 40 76 14 - 17 años 56 68 124 18 - 29 años 152 175 327 30 - 44 años 186 224 410 45 - 59 años 195 220 415 60 - 64 años 44 48 92

65 años o más 81 131 212 TOTAL 914 1.078 1.992

Page 7: Proyecto tipo recuperación de espacios públicos · de la presencia de máquinas de ejercicios falta de consolidación del espacio público. Junto a ello, bajo sentido de territorialidad

Página 7

Cuadro de Infraestructura comprometida

Descripción de la infraestructura comprometida

Reparación de juegos y escaños existentes, reubicación de máquinas de ejercicio, obras civiles que contemplan movimiento de tierra, estabilizado, muretes, graderías, pavimento y una pérgola, juegos infantiles nuevos y luminarias led solar.

Cuadro Infraestructura compromotida

Tipología Item Cantidad

REP / EQUIP N° de Metros Cuadrados Recuperados o Construidos 684 IL N° de Luminarias Instaladas 0

CTV N° de Cámaras Instaladas 0 AC N° de Viviendas conectadas a Alarmas Comunitarias 0

Plan de Gestión

.

El municipio se compromete con el mantenimiento y operación de la plaza en sus 684 metros cuadrados, incorporándolos al servicio que posee actualmente con la empresa contratista que mantiene todas las áreas verdes constituidas de la comuna. los vecinos por su parte se comprometen a cuidar el área y prevenir la vandalización del mobiliario procurando vigilancia natural en la plaza. Se crearán instancias de apropiación del espacio público a través de la promoción de la participación de la comunidad vecinal (adulta e infantil), en instancias de fortalecimiento de los lazos comunitarios y reafirmación de identidad barrial, como talleres con niños, niñas, jóvenes y adultos de instancias de fortalecimiento de lazos, control social de la comunidad del espacio público, visualización de factores que promueven la seguridad-inseguridad, historia local. Finalmente se someterá el diseño de la plaza a revisión por parte de los vecinos

Page 8: Proyecto tipo recuperación de espacios públicos · de la presencia de máquinas de ejercicios falta de consolidación del espacio público. Junto a ello, bajo sentido de territorialidad

Página 8

Metodología

Descripción

Enfoque Ecológico, integrando perspectiva social comunitaria a los trabajos de recuperación de espacios públicos. se incorporan de forma directa e indirecta los principios de integralidad de proyectos(pertenencia), territorialidad y actividad humana, participación y articulación ciudadana, accesibilidad y movimiento peatonal, vigilancia natural y sentido de mantención.

Equipo Ejecutor

Cargo Perfil Funciones Asociadas Carga Horaria

Tipo Aporte Remuneración

Coordinador Proyecto

del Asistente social Será encargado de coordinar la ejecución del proyecto, tanto en su componente social como técnico. Será responsable de la etapa de difusión y sensibilización del proyecto. Será encargado del proceso de licitación que conlleve la ejecución obra.

8 Aporte de Terceros

$ 667.000

Profesionales Ciencias sociales Profesional encargado de desarrollar 12 Aporte de $ 667.000

Técnicos Técnico en construcción

Talleres de Vinculación Socio comunitaria Tendrá a cargo la evaluación final y cierre de proyecto, aplicando una encuesta de satisfacción por parte de los vecinos del sector. Será el encargado de elaborar los talleres de difusión, sensibilización y evaluación posterior del proyecto junto a la comunidad, en temas referidos a la seguridad pública y prevención de delitos en el sector.

Será el encargado de la Inspección Técnica de la Obra y contacto directo con la empresa contratista.

Terceros 6 Aporte de

Terceros

$ 666.000

Líneas de Intervención, etapas y actividades

Línea de Intervención

Etapa Actividades Responsable Inicio Término

Intervención Socio espacial

ejecucion de obras entrega de terreno, ejecución recepción de obras

y Técnicos 30-11-2015 29-02-2016

Sostenibilidad del involucramiento de la talleres de vinculación socio Profesionales 02-11-2015 27-11-2015 espacio intervenido

comunidad comunitaria: talleres de historia local, vinculación con el entorno, muralismo.

Evaluación Evaluación de la Intervención. Inauguración

Acto de Inauguración. Coordinador del 01-03-2016 02-03-2016 Proyecto

Evaluación Evaluación mediante Evaluación mediante encuesta Profesionales 01-03-2016 31-03-2016 encuesta comunitaria. comunitaria. Entrega de informe de Entrega de informe sistematización.

Intervención Licitación de obras se espera que el municipio licite las Coordinador del 01-11-2015 27-11-2015 socio espacial obras Proyecto

Page 9: Proyecto tipo recuperación de espacios públicos · de la presencia de máquinas de ejercicios falta de consolidación del espacio público. Junto a ello, bajo sentido de territorialidad

Página 9

Carta Gantt y duración del proyecto Duración proyecto: 5 meses (01-11-2015/31-03-2016)

Coordinación en redes

Institución Ámbitos de coordinación Contacto responsable Ilustre Municipalidad de Villa

Alemana SECPLA coordinar las distintas etapas de ejecución de

obras [email protected] 323140116

Oficina comunal se seguridad pública

Área social del proyecto. Talleres de vinculación sociocomunitaria, evaluación final.

[email protected] 323140179

Resultados Esperados

Resultado Esperado Indicador Meta Verificador

Plan de trabajo de proyectos de prevención situacional: recuperación espacios públicos-construcción o mejoramiento equipamiento publico-iluminación peatonal-sistemas de tele protección-alarmas común

Plan de trabajo de proyectos de prevención situacional

100 % -Plan de trabajo de proyectos de prevención situacional y cronograma asociado -Registros de asistencia -Registro

Aumento de la percepción de seguridad de la población beneficiaria del proyecto

Porcentaje de vecinos que aumenta la sensación de seguridad en el territorio cubierto por el proyecto

75 % -Encuesta de percepción de inseguridad

El proyecto provee prestaciones de calidad

Porcentaje de beneficiarios/as que evalúan positivamente el proyecto

75 % -Encuestas de satisfacción de usuarios/as -Informe de calidad del proyecto

Page 10: Proyecto tipo recuperación de espacios públicos · de la presencia de máquinas de ejercicios falta de consolidación del espacio público. Junto a ello, bajo sentido de territorialidad

Página 10

Ítem Presupuestario % FNSP Aporte Solicitado Aporte Propio Aporte Terceros Total Personal 0 % 0 0 2.000.000 2.000.000 Infraestructura 95,9 % 14.384.974 0 119.000 14.503.974 Equipamiento 0 % 0 0 12.125.925 12.125.925 Difusión 4,1 % 615.025 0 0 615.025 Total 100 % $ 14.999.9 9 $ 0 $ 14.244.9 5 $ 29.244.9

Presupuesto

Itemizado Presupuestario

Ítem Presupuestario Descripción Aporte Solicitado

Aporte Propio Aporte

Terceros Personal PROFESIONAL CIENCIAS

TALLER+EVALUACION Personal PROFESIONAL TECNICO EN

(I.T.O)

SOCIALES CONSTRUCCIÓN

$ 0 $ 0 $ $ 0 $ 0 $

667.000 666.000

Personal COORDINADOR DE PROYECTO $ 0 $ 0 $ 667.000 Infraestructura PAISAJISMO $ 392.031 $ 0 $ 119.000 Infraestructura INICIO DE FAENA $ Infraestructura OBRAS CIVILES $

1.353.193 $ 0 $ 0 12.639.750 $ 0 $ 0

Equipamiento MOBILIARIO $ 0 $ 0 $ Equipamiento ILUMINACION $ 0 $ 0 $

6.992.889 5.133.036

Difusión DIFUSION: PASACALLE, PENDON, BOLSOS

GLOBOS, $ 252.280 $ 0 $ 0

Difusión BANQUETERIA CEREMONIA PLAZA

Resumen Presupuestario

INAUGURACIÓN $ 362.745 $ 0 $ 0

9 2 24

Page 11: Proyecto tipo recuperación de espacios públicos · de la presencia de máquinas de ejercicios falta de consolidación del espacio público. Junto a ello, bajo sentido de territorialidad

Página 11

Resumen

Resumen descriptivo del proyecto

Anexos

Anexos del Proyecto

1.- Certificado de vigencia Personalidad Jurídica Entidad Postulante (Registro Civil)

2.- Declaración Jurada de Inhabilidades (Notarial)

3.- Declaración Jurada de Aportes de Terceros (Notarial)

4.- Certificado de inscripción en el registro único de personas jurídicas receptoras de fondos públicos (www.registros19862.cl)

5.- Rut representante legal (ambos lados)

6.- Otros archivos

Anexos requeridos

Documento Formato Archivo Tipología REP

Certificados y Cartas de compromiso Acta de Validación Comunitaria PDF

Documento que acredita la propiedad del terreno PDF

Compromiso de Mantención PDF

Plan de mantención PDF

Certificado de Factibilidad de empalme eléctrico PDF

Proyecto Técnico Plano de ubicación y emplazamiento AUTOCAD

Planos de planta de situación existente AUTOCAD

Plano de situación propuesta AUTOCAD

Planos de cortes, elevaciones y detalles del proyecto propuesto AUTOCAD

Plano firmado o Viñeta de plano firmada PDF

Especificaciones técnicas PDF

Itemizado presupuestario PDF

El proyecto consiste en la RECUPERACION DE LA PLAZA XXXX, dotándola de escaños reparados, papeleros, juegos infantiles, máquinas de ejercicios, luminarias, zonas de esparcimiento, senderos, etc., con la finalidad de transformar un actual postergado, en una Área Verde recreativa y de esparcimiento. El proyecto se enmarca en la prevención de la violencia y el delito a través de un diseño urbano integral de Recuperación de Espacios Públicos. La iniciativa será implementada en base a la recuperación de espacios públicos percibidos como inseguros por la comunidad. Así, la población beneficiaria del proyecto corresponde a todas las personas usuarias del sector de población Don Esteban y alrededores. El componente participación comunitaria se plasma, principalmente, en la realización de talleres sociocomunitarios orientado a los representantes de las organizaciones vecinales beneficiadas. En este contexto, el proyecto pretende favorecer el empoderamiento de los residentes del sector.