Proyecto Titeres Sujeto2 (1)

16
“2015 Año del Generalísimo José María Morelos y PavónESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA PROYECTO DE TITERES TÍTULO: El patito Feo MISIÓN VISIÓN “Formar profesionales innovadores para la educación básica, sustentada en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva, a través de un trabajo colaborativo, con el fin de potenciar holísticamente las competencias profesionales; en el marco de una cultura axiológica que responda con calidad, calidez y compromiso a las expectativas y retos de la sociedad actual” “Somos una Institución de Educación Superior formadora de Profesionales de la Educación, comprometidos con la calidad de los procesos de innovación orientados a elevar la Capacidad, Competitividad académicas y Gestión estratégica y prospectiva, que responda a los retos, expectativas y desafíos de la sociedad hacia la excelencia educativa”

description

p

Transcript of Proyecto Titeres Sujeto2 (1)

“2015 Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA

PROYECTO DE TITERESTÍTULO: El patito Feo

CURSO: El Sujeto y Su Formación Profesional como Docente

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

MISIÓN VISIÓN

“Formar profesionales innovadores para la educación básica, sustentada en los avances

de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva, a través

de un trabajo colaborativo, con el fin de potenciar holísticamente las competencias profesionales; en el marco de una cultura

axiológica que responda con calidad, calidez y compromiso a las expectativas y retos de

la sociedad actual”

“Somos una Institución de Educación Superior formadora de Profesionales de

la Educación, comprometidos con la calidad de los procesos de innovación

orientados a elevar la Capacidad, Competitividad académicas y Gestión

estratégica y prospectiva, que responda a los retos, expectativas y desafíos de la

sociedad hacia la excelencia educativa”

PRESENTACIÒN:

Arroyo Luna JazmínJiménez Jiménez Karen Rosario

Pérez Torres Meri Yeoryett

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLAN DE ESTUDIOS, 2012. PRIMER SEMESTRE

RESPONSABLE: MTRA. MARTHA ROMO MACIAS

NOVIEMBRE 2015

Los Títeres como una propuesta pedagógica:Es una electiva que nos permite desarrollar nuestra creatividad a partir de la creación de títeres con materiales fáciles de manejar, por otra parte nos permite relacionarnos con el títere, apropiarnos a él y sobre todo sentirnos familiarizados con él, para que a la hora de realizar una función estemos completamente conectados y así brindar a los espectadores un buen espectáculo  Por otra parte es importante el reconocer la importancia del títere  por ende, es necesario sentirlo, apropiarlo, reconocerlo y sobre todo saber qué hace parte de nosotros mismos.Tanto el títere como la marioneta constituyen expresiones verdaderamente arcaicas de la cultura humana. Esta forma de expresión puede ser aprovechada como una importantísima herramienta de innovación pedagógica que permita abordar las diferentes temáticas que están presentes en el currículo escolar.

“EL TÍTERE: COMO UNA ESTRATEGIA DE PEDAGÓGICA”:Los títeres gustan a todos los niños. Son un medio de expresión y creación. El niño, desde pequeñito logra prestar una fascinante atención a los personajes diversos que se les puede presentar, ya que viajan con ellos pasando un sinfín de historias, conociendo lugares, épocas y personajes nuevos y por ello permite tener un acercamiento a esta maravillosa herramienta, brindando la posibilidad de trabajar con ella desde el marco y la intencionalidad que, a la planificación didáctica, se le quiera dar.

JUSTIFICACIÓN:

El objetivo central de esta estrategia de trabajo es que los estudiantes construyan una nueva herramienta de planificación, comunicación y participación activa; que ésta pueda ser mediadora y posibilitadora de su desarrollo educativo y asimismo constituir un recurso fácilmente replicable en el trabajo cotidiano en las aulas con niños, niñas.Y adicionalmente que los estudiantes cuenten con un nuevo medio de articulación entre el teatro de títeres y la planificación de los contenidos curriculares; aprehendan el proceso de construcción de los muñecos; construyan elementos para la escritura de pequeñas obras para teatro de títeres; aprehendan las técnicas de manejo de los muñecos, así como el dominio del espacio escénico; y adquieran una herramienta que les permita desarrollar proyectos apuntados a que niños, niñas, jóvenes y adultos participen en la identificación y solución de sus problemas.

EL POR QUÉ DE TU FORMACIÓN COMO DOCENTE:

Los Títeres, son manifestaciones de las facultades creativa y expresiva del ser humano que le permiten comunicar además de ideas, sensaciones, sentimientos o emociones, a través del gesto, la voz, el movimiento, el color, etc.; muestras elocuentes que dentro del espíritu colectivo de una sociedad denominamos expresiones artísticas.Un muñeco manejado por un actor, por un maestro, por un niño, un simple juguete de papel y cartón manejado con la ayuda de una varilla, una media vieja rellena con una pelota y manejada por manos infantiles, y aún el muñeco elaborado con preciosismo en los mejores talleres de escenografía, todos ellos cautivan al niño y estimulan su expresión creadora, transmitiendo conocimientos, valores, experiencias y estímulos con mayor rapidez y eficiencia que una fría clase.El títere no es un simple entretenimiento, es un valioso recurso relacionado con las diversas manifestaciones artísticas como el dibujo, la pintura, el modelado, la poesía, la música y para el niño que además logra fabricar un títere con sus propias manos y posteriormente darle vida con su actuación, es un estimulante de la imaginación al máximo de sus posibilidades, además de ser puerta directa de entrada a todas las ramas del arte.Es en la imaginación donde cobran “vida” las figuras, siendo la acción física de muñecos u objetos, un soporte sensorial para permitir la comunicación en lo emotivo-subjetivo. En el momento en que esto ocurre, en la subjetividad, el títere se hace “creíble” para todos los oficiantes del rito, animadores y espectadores, en este caso los niños, naciendo en los dominios de la esencia humana donde todo se hace posible, ese universo al que llamamos “poesía”.En el plano pedagógico, en lo que hace a la enseñanza del lenguaje, esta actividad teatral permite al niño hablar, mejorar su lenguaje y enriquecer su vocabulario. A su vez, su importancia radicará en el proceso que protagonizará cada niño al realizar sus propios títeres, manipularlos ensayando diferentes movimientos, interactuar con los títeres de sus compañeros, improvisar diálogos, pensar en un guión asistido por la docente, dramatizar cuentos. Todas esas actividades se fundamentan en la nueva ética de la educación, que tiende a hacer del niño y del individuo en general, protagonista de su propio aprendizaje y su desarrollo cultural.

PREGUNTA GENERADORA:

¿Por qué usar títeres en el campo educativo?

PREGUNTAS SECUNDARIAS:

¿Cómo y porque surgen los títeres?

¿Qué utilidad tienen los títeres?

¿Con que tipo de materiales se pueden fabricar los títeres?

¿Qué temáticas se pueden abordar si se trabaja con títeres?

¿De cuantas y cuales maneras se pueden manipular los títeres?

¿Cómo es el empleo de la voz para dar vida al títere?

¿Cuál es el objetivo del docente al trabajar con títeres en el aula?

FECHA DE APLICACIÓN DEL PROYECTO:

14 de diciembre de 2015

Propósitos:

Los títeres permiten al niño:

Desarrollar su creatividad o imaginación. Manifestar su personalidad. Comunicar sentimientos. Establecer un diálogo de tú a tú. Descargar tensiones, o emociones. Estimular su capacidad de atención y concentración. Incrementar y enriquecer su vocabulario pasivo. Son un medio de estimulación auditiva y visual. Desarrollan su comprensión al interactuar con el títere. Son fáciles de crear o adquirir. Comprender mejor los temas pre-escolares. Estimulan su raciocinio lógico. Lo invitan a “viajar” con la imaginación. Les enseña además, valores, principios a desarrollar también su capacidad empática y ser tolerantes.

A través del curso:

COMPETENCIAS GENÉRICAS: Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente.

COMPETENCIAS PROFESIONALES: Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en la práctica profesional.

DATOS DE LA INSTITUCION DONDE SE LLEVARÁ EL PROYECTO:NOMBRE AMADO NERVO

DIRECCIÓN AV. RUIZ CORTINES S/N, ATIZAPÁN DE ZARAGOZA

DIRECTORA ENRIQUETA AMELIA SANTOS

NÚMERO DE GRUPOS 6

TOTAL DE ALUMNOS 226

PROCESO DEL TRABAJO A DESARROLLAR EN LAS ESCUELA PRIMARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA

LUNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2015

Horario Actividades10:30 INICIO: Vamos a empezar presentándonos a los alumnos y las vamos a

realizar preguntas sobre si han escuchado sobre el cuento.

CURSOS PARTICIPANTES PROFESORES RESPONSABLES

1.

-

El Sujeto y su Formación Profesional como Docente Martha Romo Macías

2.

-

Observación y Análisis de la Práctica Educativa Leonel Aguilar Martínez

10:45 DESARROLLO: Vamos a empezar contando nuestro cuento con ayuda de

los títeres, vamos a ir interactuar con los alumnos para que así se interesen

más por el cuento, realizando cambio de voces etc.

11:00 CIERRE: Vamos agradecerles su atención, al término vamos a hacer unas

cuantas preguntas sobre el mismo dándoles algún pequeño premio.

PRESUPUESTO:

MATERIALES COSTO

Colores $80

Papel ilustración $90

Papel ilustración $18

Fomi $28

Caja de cartón , tela $30

Total $246

PRODUCTOS FINALES:

TITULO DEL CUENTO:

El Patito Feo BREVE DESCRIPCIÓN:

Un dia mientras mamá y papá cuidaban a sus cinco patitos estos salieron del casacaron uno por uno el ultimo que era un huevo

mas grande tardo en salir pero al salir era diferente de sus hermanos, mientras los cuatro patitos eran amarillos y con una cabezita

el era blacon y con una cabeza mas grande, al verlo papá pato se enojo por que no era igual que sus hermanos, sus hermanos lo

rodearon con curiosidad y le dijieron que era feo, al ver el patito feo que nadie lo queria se puso a llorar y se fue en su camino se

encontro con los hijos de una garza y al ver que cantaban el se quuuiso unir pero el sonido que hacie no era el mismo y ellos le

dijieron que desafinaba, en ese momento llega mama garza con un gusano para sus hijos y el se lo comio y entonces mama garza

lo corrio muy enfadada, una vez en el lago el patito se puso ajugar con un pato de madera pero el no lo sabia, cuando sesumergio y

quiso salir se pego con este y el penso que su amigo se habia enojado asi que se alejo y en ese momento escucho que a lo lejos se

escuchaba el mismo sonido que el hacia asi que se les al ver que habia otros parecidos a el se puso contenot y comensaron a jugar

en eso llego la mama cisne y ellos le pidieron que lo adoptaran la mam cisne acepto y le dijo que algun dia sera el rey de estanque.

PERSONAJES:

Patito feo

Mama pato

Papa pato

Hermanos patitos

Mama Garza

Hijos garza

Mama cisne

Hijos cisne

Juguete (pato de madera)

CONTENIDO CIENTÍFICO DE LOS TITERES:

¿Qué es un títere?

Muñeco que se mueve por medio de una cruceta de la cual cuelgan unos hilos que van atados a su cuerpo o bien metiendo la mano

por debajo del vestido; se usa generalmente para representaciones teatrales infantiles o populares.

¿Clasificaciones de los títeres?

Títeres manipulados desde abajo: se mueven desde abajo, generalmente por un palo que constituye el eje del cuerpo; o por

la mano que se introduce en el cuerpo hasta el orificio de la cabeza.

Marionetas: su movimiento se dirige desde arriba por medio de hilos que unen la cabeza y extremidades a una barra desde

la que se controlan.

Personajes del teatro de sombras: se representan tras una pantalla traslúcida iluminada, se manejan desde los laterales

exteriores directamente con la mano, o con la ayuda de varillas y cuerdas.

¿En que favorece al alumno?

1. Desarrolla la creatividad y la imaginación: pueden ser empleados por los niños para que crear sus propias historias. Son ellos los

que deciden qué dirán los títeres o qué acciones representarán. Es una actividad que invita a que la imaginación vuele.

2. Incrementan la capacidad de atención: estimulan la concentración del niño, ya que ha de mantenerse atento tanto para crear sus

personajes como para idear las historias. Ayudan al niño a permanecer realizando una misma actividad durante un rato

determinado. Si está viendo teatro de marionetas, habrá de concentrarse para poder ayudar al personaje principal durante la

historia.

3. Educa en valores: los cuentos tradicionales que se representan con los títeres, hablaban de valores como la tolerancia, la

generosidad o la bondad. Suelen transmitir un mensaje positivo a los niños.

4. Son juguetes sencillos de crear por el propio niño. También es un elemento muy fácil de adquirir y está al alcance de todos los

niños.

5. Aprender jugando: sin darse cuenta, los niños amplían su vocabulario y trabajan la lógica y la memoria. Además, las marionetas o

los teatros de títeres, estimulan la comprensión del niño, ya que tiene que interactuar con los personajes.

6. Favorecen la empatía: el niño tiene que ponerse del lado de uno de los personajes y le ayuda durante la historia. Esto ayuda a los

más pequeños a ponerse en el lugar de otras personas y valorar los sentimientos que ciertas acciones pueden producir

EVALUACIÓN DE LA ESTANCIA FORMATIVA:

Participaciones:

El niño presente interés ante la obra expuesta

Aportaciones sobre cuentos:

El niño interactúa en ella

Número de niños que asistieron

Atención prestada

Indagación y cuestionamientos

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS:

La sugerencia que se hace es que siga fomentando este tipo de actividades ya que nos permite tener una mejor interacción con el niño, ya que también nos permite a nosotros como futuros docentes tomar la creatividad como una herramienta de aprendizaje en la cual el alumno mediante este tipo de actividades va mejorando ciertos criterios ya establecidos en los programas y los cuales no sabríamos cómo llevarlos a cabo para una mejor comprensión del alumno y esto nos sirve como una posible estrategia de enseñanza significativa en su aprendizaje.

Atizapán de Zaragoza Méx., a 23 de Noviembre de 2015

AUTORIZACIÓN DEL PROYECTO:

PROYECTO DE CUENTA CUENTOSEL SUJETO Y SU FORMACIÓN PROFESIONAL COMO DOCENTE

ELABORARON:

Arroyo Luna JazmínJiménez Jiménez Karen Rosario

Pérez Torres Meri Yeoryett

________________________________________

Vo. Bo.

MTRA. MARTHA ROMO MACIASRESPONSABLE DEL CURSO