Proyecto Valle de Zapotitlán Salinas, Puebla 2004...

10
Proyecto Valle de Zapotitlán Salinas, Puebla 2004-2005 Blas Román Castellón Huerta Dirección de Estudios Arqueológicos El valle de Zapotitlán Salinas se encuentra ubicado en la porción sureste del Estado de Puebla, muy cerca de la población de Tehuacán y cerca de los límites con Oaxaca. Este valle es adyacente al de Tehuacán, hacia donde fluyen sus corrientes de agua principales, que son parte de la cuenca del Río Papaloapan. (ver mapa). En años anteriores se realizaron recorridos de superficie desde la zona de San Juan Raya, hasta las cercanías de la población de Zapotitlán Salinas. Los objetivos principales del proyecto fueron: a) Contar con un inventario actualizado de los sitios existentes y sus características para definir el patrón de asentamiento por épocas. b) Registrar los principales elementos de control de aguas tales como diques, canales, terrazas, etc. c) Iniciar un estudio sistemático sobre la explotación antigua de la sal en el sector este del valle. Entre 2002 y 2004, el trabajo estuvo enfocado a cubrir la mayor parte posible del área del valle, con 191 Km. de extensión. En este periodo registramos un total de 154 sitios, a los que se agregan otros siete sitios registrados en 2005, para un total, hasta ahora de 161 localidades con evidencias de actividad prehispánica. La intención es establecer una secuencia más confiable de los sitios presentes así como una mejor caracterización de los mismos y las actividades realizadas en tiempos antiguos. Los sistemas de control de agua han sido un problema desde el inicio del proyecto, ya que se trata sobre todo de grandes muros para contener la erosión y crear áreas de cultivo del tipo lama-bordo, bien conocido en la Mixteca. Como están omnipresentes en toda el área, su registro gráfico resulta muy complejo y su ubicación temporal es aún más incierta. No obstante se cuenta con una apreciación general sobre su naturaleza y distribución.

Transcript of Proyecto Valle de Zapotitlán Salinas, Puebla 2004...

Proyecto Valle de Zapotitlán Salinas, Puebla 2004-2 005 Blas Román Castellón Huerta Dirección de Estudios Arqueológicos

El valle de Zapotitlán Salinas se encuentra ubicado en la porción sureste del

Estado de Puebla, muy cerca de la población de Tehuacán y cerca de los límites

con Oaxaca. Este valle es adyacente al de Tehuacán, hacia donde fluyen sus

corrientes de agua principales, que son parte de la cuenca del Río Papaloapan.

(ver mapa).

En años anteriores se realizaron recorridos de superficie desde la zona de San

Juan Raya, hasta las cercanías de la población de Zapotitlán Salinas. Los

objetivos principales del proyecto fueron:

a) Contar con un inventario actualizado de los sitios existentes y sus

características para definir el patrón de asentamiento por épocas.

b) Registrar los principales elementos de control de aguas tales como diques,

canales, terrazas, etc.

c) Iniciar un estudio sistemático sobre la explotación antigua de la sal en el

sector este del valle.

Entre 2002 y 2004, el trabajo estuvo enfocado a cubrir la mayor parte posible del

área del valle, con 191 Km. de extensión. En este periodo registramos un total de

154 sitios, a los que se agregan otros siete sitios registrados en 2005, para un

total, hasta ahora de 161 localidades con evidencias de actividad prehispánica. La

intención es establecer una secuencia más confiable de los sitios presentes así

como una mejor caracterización de los mismos y las actividades realizadas en

tiempos antiguos.

Los sistemas de control de agua han sido un problema desde el inicio del

proyecto, ya que se trata sobre todo de grandes muros para contener la erosión y

crear áreas de cultivo del tipo lama-bordo, bien conocido en la Mixteca. Como

están omnipresentes en toda el área, su registro gráfico resulta muy complejo y su

ubicación temporal es aún más incierta. No obstante se cuenta con una

apreciación general sobre su naturaleza y distribución.

Otro problema en el cual he avanzado de manera más amplia es el de la

tecnología antigua de obtención de sal, recurso que aparentemente fue explotado

de manera más intensa en algunos periodos del desarrollo cultural de esta región.

De hecho, la sal es la referencia cultural más notoria de la zona de Zapotitlán,

cuya obtención continúa hasta la fecha. El método de extracción actualmente es

por evaporación solar, pero en tiempos antiguos se empleó el cocimiento de

salmueras para obtener sal cristalizada.

La extensión de la zona de estudio fue determinada por el cauce del Río

Zapotitlán, que es la principal corriente fluvial que corre de oeste a este. Desde

aquí se consideró una franja no mayor de tres kilómetros al norte, y otra de cinco

kilómetros al sur de esta corriente. Sin embargo, el recorrido no pudo hacerse de

manera sistemática ya que existen elevaciones superiores a los 2 000 m sobre el

nivel del mar, y la parte central del valle es en realidad una serie de lomeríos

cortados por múltiples barrancas que fluyen hacia el Río Zapotitlán.

No obstante, la mayor parte de las zonas reconocidas muestran evidencias de

ocupación de distintos periodos. Tal es el caso en las zonas de San Juan Raya,

Colonia San Martín, y Zapotitlán que recorrimos como bloques desde el extremo

oeste, hasta el extremo este del valle. El antecedente de estudio en el área son los

trabajos de Richard S. MacNeish y su equipo (MacNeish et al 197). No obstante,

muchos de estos sitios no están claramente ubicados y en esta ocasión visitamos

algunos sitios con arquitectura y otros con restos de actividad registrándolos

mediante GPS, y creando a la vez una base de datos que puede ser manejada

mediante un sistema de información geográfica más detallado.

Aunque los datos aún son preliminares, se localizaron cuatro sitios con ocupación

pre-cerámica (2%); 10 sitios pertenecientes al periodo Formativo, principalmente al

Formativo tardío y terminal (5%); al menos 32 sitios tienen ocupación desde el

periodo Clásico hasta Clásico tardío (19%); y alrededor de 119 (74%) sitios

presentan ocupación del periodo Posclásico temprano a tardío. Es importante

señalar que esta muestra, aunque es la más amplia hasta ahora obtenida, aún es

incompleta ya que existen sitios no detectados por nuestro recorrido,

especialmente los de periodos tempranos que están ocultos por la sedimentación.

Otro aspecto muy notable de la ocupación en este valle es que los sitios del

Formativo tardío o terminal presentan una arquitectura muy semejante a la que

está presente en las fases siguientes. Sin embargo, estos sitios fueron

abandonados en las épocas siguientes a pesar de que cuentan con arquitectura

pública. Un cálculo del área de estos sitios y sus rasgos internos indica que

pudieron ser el antecedente inmediato de la fundación y crecimiento del sitio más

importante de esta región: Cuthá (Z1). Este lugar conocido como el cerro de la

máscara en cuya cima se encuentra un complejo de plazas y estructuras públicas

y de habitación, representa una ocupación continua de más de quince siglos,

desde finales del periodo Formativo, hasta el Posclásico tardío (Castellón 2006a,

2006b). Si este proceso de agregación tuvo lugar en el valle de Zapotitlán, como

ocurrió en otras partes de la Mixteca, los asentamientos y la población que puede

ser calculada a partir de los recorridos, puede ser engañosa en cuanto a

cantidades, ya que la presencia constante de un centro político rector puede ser

un factor determinante en la distribución que podemos detectar en campo.

Aún así, durante el periodo Clásico parece que hubo un aumento de

asentamientos con pequeños centros ceremoniales secundarios, ubicados en las

partes altas de mesetas y lomas con buenas visuales. En este caso se

caracterizan por la presencia de plazas con canchas de juego de pelota y un estilo

cerámico más afín a Monte Albán y Teotihuacan.

Esta situación se prolonga hacia el final de periodo Clásico e inicios del

Posclásico, periodo en que Cuthá tiene también su máximo desarrollo. En esta

época existen por lo menos 10 sitios con arquitectura de bloques regulares de

piedra caliza, ubicados en elevaciones estratégicas del valle, que parecen cumplir

entre otras funciones, la de resguardar las rutas de acceso hacia el cerro Cuthá.

Durante el resto del periodo Posclásico existe un evidente aumento de pequeños

asentamientos en grupos de dos y hasta treinta casas, colocados en zonas más

bajas y cercanas a los arroyos y campos de cultivo. Esta dispersión en pequeños

sitios coincide con el fin de Cuthá como sitio rector.

El estudio de estos cambios temporales ha derivado en profundizar las causas

regionales que pudieron estimular nuevos patrones de asentamiento.

Indudablemente que los cambios políticos en el centro de México y Oaxaca, entre

otros, influyeron en la evolución de los estilos locales, pero son menos conocidos

los recursos de esta región que pudieron ser intercambiados con regiones vecinas

a lo largo del tiempo. Por lo mismo, durante estos últimos años he enfocado la

atención hacia la explotación de la sal como recurso estratégico de desarrollo

económico y cultural.

El avance en este sentido ha sido tan estimulante y con tantas variantes, que es

imposible plasmar todas estas en el presente resumen. Los vestigios de esta

actividad en Zapotitlán y en la zona de Tehuacán son realmente motivo de un

proyecto especial. La abundancia de materiales arqueológicos y la cantidad de

actividades representadas en los sitios es abrumadora. Solo en las cercanías del

Cuthá, existen quince parajes con evidencia de explotación antigua de sal. Entre

ellos se cuentan todos los parajes actuales de obtención de sal por evaporación.

Al parecer, esta actividad inició de manera sistemática durante el Clásico tardío,

pero es importante notar que los vestigios visibles al lado de las salinas actuales

pertenecen principalmente al Posclásico temprano y tardío. La predominancia de

dos tipos cerámicos (anaranjado alisado e impresión textil), la presencia

abundante de estructuras en forma de caja con aplanado de estuco y las múltiples

huellas de fogones y artefactos de arcillas quemados, indican que en estos sitios

se produjo sal cristalizada por medio del cocimiento de salmueras naturales que

fueron sometidas a un proceso previo de saturación. También parece tratarse de

sitios con un importante grado de especialización en esta actividad, que debe ser

determinado por su relación con las unidades políticas, especialmente el sitio de

Cuthá.

Es probable que en estos lugares se produjeran panes de sal para intercambio. Si

esto fue así, el control de las rutas de distribución debió ser determinante para el

desarrollo social y político del Valle de Zapotitlán en el último periodo de

ocupación prehispánica. Los principales problemas que ahora se estudian son el

origen de esta explotación, su escala, el grado de especialización de estos sitios y

sus gentes, la definición de la tecnología y sus posibles cambios a través del

tiempo, así como su efecto en la evolución sociopolítica de Zapotitlán.

Refererencias biliográficas

MacNeish, Richard S., Frederick A. Peterson, y James A. Neely 1972 "The Archaeological Reconnaisance", The Prehistory of the Tehuacan

Valley vol.5: Excavations and Recconaissance, (Richard S. MacNeish et. al Eds.), pp.341-495, University of Texas Press, Austin.

Castellón, Blas 2006a Cuthá: El Cerro de la Máscara. Arqueología y Etnicidad en el Sur de

Puebla. INAH, Colección Científica, México. En prensa. Castellón, Blas 2006b "El Formativo Tardío en el Valle de Zapotitlán, Puebla. Una

Evaluación Regional". Cuicuilco, ENAH. En prensa.

Figura 1. Mapa de ubicación del área de estudio

Figura 2. Vista del Valle de Zapotitlán desde el cerro Chuta

Figura 3. Sitio Z43, Salinas Antiguas junto al Río Zapotitlán

Figura 4. Salinas San Garbriel. Detalle de fragmentos de cerámica de impresión textil

Figura 5. Detalle de posibles mecanismos de filtración en proceso de destrucción