Proyecto Vigil an CIA Electronica-Senado

download Proyecto Vigil an CIA Electronica-Senado

of 10

Transcript of Proyecto Vigil an CIA Electronica-Senado

  • 8/3/2019 Proyecto Vigil an CIA Electronica-Senado

    1/10

    ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

    16ta. Asamblea 7ma. SesinLegislativa Ordinaria

    SENADO DE PUERTO RICO

    P. del S.

    de enero de 2012

    Presentado porlos seores Garca Padilla, Dalmau Santiago, Bhatia Gautier, Fas Alzamora,

    Hernndez Mayoral, la seora Gonzlez Caldern y los seores Surez Cceres, Tirado Rivera

    Referido a

    LEY

    Para ampliar el plan de inspeccin para el registro administrativo de furgones por elDepartamento de Hacienda en virtud de los procedimientos establecidos en la Ley Nm. 12del 18 de febrero del 2008; para disponer un nuevo Protocolo de Registro que efecte unadoble inspeccin administrativa del 100% de todos los furgones de carga martima queimporten o exporten productos hacia o desde Puerto Rico a otros pases, para efectos de la

    revisin del pago de arbitrios; para disponer sobre los procedimientos de verificacin decumplimiento del programa ASYCUDA; para la integracin del Comit Interagencialcontra las Armas de Fuego y Municiones en el esfuerzo de vigilancia preventiva y paraotros fines.

    EXPOSICION DE MOTIVOS

    En todas las sociedades la actividad delictiva y el crimen responden a causas de diversas ymuy complicada ndole. Atender este problema requiere, por lo tanto, analizar y comprender,desde una misma ptica, las complejas ramificaciones y los dilemas que plantea esta crisisnacionalen materia de economa, de educacin, de salud y de bienestar social.

    Es necesario, en primer lugar, que el esfuerzo colectivo dirigido a detener la ola deviolencia que arropa el pas est cimentado en una estrategia que vincule a todas las agencias delGobierno de Puerto Rico en una agenda comn contra la delincuencia y el restablecimiento de latranquilidad social. Es nuestro objetivo que todos los esfuerzos estn dirigidos, con urgencia, arescatar el pas para la gente y a erradicar la cultura del miedo.

    11

    23456

    78

    9

    10111213

    1415161718192021222324

    2526272829303132333435

    36373839404142

  • 8/3/2019 Proyecto Vigil an CIA Electronica-Senado

    2/10

  • 8/3/2019 Proyecto Vigil an CIA Electronica-Senado

    3/10

    3

    Segundo: prevencin, identificar y atajar la raz de los problemas que nos aquejan. Tercero:rehabilitacin, garantizar el reingreso a la sociedad de aquellos que se han apartado de las reglasde convivencia y que se han alejado de las oportunidades de desarrollo.

    Hace falta, ahora ms que nunca, un gobierno que trabaje al lado de la gente, y que no

    rehya su responsabilidad. Hace falta, un gobierno en control que lidere nuestros esfuerzos. Esees el gobierno que queremos y que te prometemos.

    Nuestras propuestas ofrecern una nueva agenda de accin estratgica con un enfoquedistinto, que difiere de la lectura tradicional que se ha hecho del problema de la inseguridad quese vive en Puerto Rico. sta y otras administraciones han fracasado en su lucha contra el crimenporque su poltica pblica ha sido dirigida exclusivamente a la confrontacin.

    La seguridad de un pas no puede limitarse a un solo aspecto y no hay manera de bajar elcrimen si no nos damos cuenta que el desempleo, la calidad de vida, la salud mental y laeducacin pblica deficiente son las verdaderas causas de fondo de estos males. No podemos

    permitir que el desarrollo de nuestra sociedad contine a la merced del crimen. Sustituiremos lafalta de honestidad que hoy impera por transparencia. Sustituiremos el atropello de derechosciviles que hoy nos agobia por respeto a la dignidad humana.

    Reemplazaremos la falta de liderato en el mando de la Polica y el Pas con personascapaces de atender las necesidades y retos que enfrentamos. Trabajaremos para tener una fuerzapoliciaca profesional, apoyada y equipada. Hace falta rigor, carcter, destreza y temple, perotambin sensibilidad, solidaridad y profundidad de visin. Por eso proponemos que el desarrolloy la seguridad de Puerto Rico deben tener como principal punto de referencia a la persona entodas sus dimensiones.

    Creemos que un Puerto Rico mejor es posible: un pas donde los ciudadanos se sientanseguros y puedan convivir en armona y fraternidad. Bajo este Plan todos los esfuerzos estarndirigidos a promover una cultura de responsabilidad cvica, apoyada en los principios de laResponsabilidad, el Orden, la Disciplina, y la Solidaridad. El pas aspira a una mayorseguridad. El temor a ser vctima del crimen es la primera preocupacin de los puertorriqueos.

    Algunos datos importantes que debemos examinar son: La Organizacin Mundial de laSalud (OMS) considera que un pas con ms de 10 homicidios por cada 100 mil habitantes sufreuna epidemia de violencia. Puerto Rico tiene 30 asesinatos por cada cien mil habitantes.

    El gobierno de Puerto Rico necesita invertir de forma inteligente en la seguridad denuestro pas. Los casi cinco mil millones de dlares que genera el narcotrfico, exigen que laaproximacin del gobierno se conduzca de forma estratgica, para as maximizar los objetivos deintervencin a corto plazo, con los objetivos a mediano y largo plazo de prevencin yrehabilitacin.

    Para erradicar la influencia del narcotrfico hace falta atender los problemas socio-econmicos que le permiten al negocio internacional de la droga utilizar a nuestro pas como unpuente de transbordo. Hace falta adems tomar medidas agresivas para cortarle las fuentes de

    1

    12345

    6789

    10111213141516

    171819202122232425262728293031323334353637383940414243444546

  • 8/3/2019 Proyecto Vigil an CIA Electronica-Senado

    4/10

    4

    financiamiento y las cadenas de entrada y salida del producto.

    El gobierno actual carece de estrategias adecuadas y eficientes. Las intervenciones se hanlimitado a implantar acciones policiales contra los segmentos ms bajos de la cadena dedistribucin de drogas. El problema de la criminalidad es mucho

    ms que esto, y requiere un enfoque exhaustivo. La ciudadana est cansada del rgimen de laimpunidad.

    La rehabilitacin de delincuentes es ms que nunca un mito. El descuido estructural delos problemas de salud pblica, de educacin y trabajo, producen un balance negativo conefectos exponenciales insostenibles para el sano desarrollo socioeconmico de nuestro pas. Laviolencia contra la mujer, entendida como cualquier accin o conducta basada en su sexo, quecause dao o sufrimiento fsico, sexual o psicolgico a la mujer es un problema estructural y deexperiencia vital que lesiona derechos fundamentales.

    As tambin todo tipo de violencia basada en cualquier otro criterio discriminatorio que

    lacere la dignidad del individuo y sus derechos civiles. La corrupcin atrasa el desarrollo denuestra sociedad al eliminar la competencia justa y desacreditar la gestin pblica por lo quedebe enfrentarse con firmeza y sin doble vara.

    En los ltimos aos Puerto Rico ha estado sumido en un clima de inseguridad sin precedentes que se ha acentuado por la incompetencia y la falta de liderato de estaadministracin. Las estadsticas del crimen son alarmantes: 3,020 asesinatos en los primeros tresaos de gestin. Ninguna de las administraciones en la historia haba alcanzado una cifra tanescalofriante y aterradora en 36 meses de gobierno.

    A esto debe sumarse un total de 18,610 robos reportados y 8,861 agresiones agravadas.Al comparar estos datos, podemos concluir que ste ser el periodo ms sangriento de la historiade Puerto Rico. Es un hecho que el trfico de drogas y estupefacientes es una de las causasprincipales del crimen violento en Puerto Rico. Segn las agencias federales, la gran mayora detodos los crmenes violentos que se registran en la isla tienen relacin con el narcotrfico.Adems, una alta proporcin de los asesinatos estn relacionados con la venta de drogas.

    La tasa de asesinatos en Puerto Rico es una de las ms altas en el mundo entero. Paraestablecer una poltica pblica clara y definida para atacar este mal, es necesario identificar losverdaderos factores que enmarcan este problema. En Puerto Rico conocemos la forma en queopera el narcotrfico. La Comisin sobre Integridad Pblica de la Cmara deRepresentantes realiz durante el ao 2004 una investigacin exhaustiva en la que identificuna serie de hallazgos sobresalientes:

    Puerto Rico es un lugar estratgico para los narcotraficantes. Toda carga que lleguea la isla est dentro de la jurisdiccin de los Estados Unidos para efectos aduaneros.Estados Unidos es el mayor consumidor de drogas en todo el mundo. En un ao seproducen, aproximadamente, unas 865 toneladas de cocana con un valor de $88mil millones, en todo el planeta, de las cuales 160 toneladas se consumen slo enAmrica del Norte.

    1

    12345

    6789

    10111213141516

    171819202122232425262728293031323334353637383940414243444546

  • 8/3/2019 Proyecto Vigil an CIA Electronica-Senado

    5/10

    5

    De esa cantidad, 66 toneladas (41.2%) entran a los Estados Unidos a travs dePuerto Rico y el Caribe, lo que ha convertido la zona en un puerto de transbordo delnarcotrfico internacional. En el caso particular de Puerto Rico, se confiscan solounas 5.8 toneladas y se consumen unas 3 toneladas localmente, que representan

    unos $100 millones de dlares. Sin embargo, esta cantidad es pequea cuando seconsidera el total que transita por la zona.

    La entrada ilegal de drogas y armas a Puerto Rico se logra utilizando tanto lospuertos, mediante la carga martima comercial como las lanchas de alta velocidad,embarcaciones semisumergibles y botes de placer. El aumento en el trfico ilegal desustancias controladas ha causado, a su vez, un incremento significativo en el usode armas de fuego ilegales. Datos estadsticos recopilados por la Polica evidencianla seriedad del problema. El 98 % de las armas ilegales que entran a la islaprovienen de los Estados Unidos.

    Desde que se aprob la Ley de Armas 404 en el ao 2000 cerca de 16,500 personashan sido arrestadas por delitos relacionados a la ley de Armas; aproximadamenteunos 1,500 individuos al ao. Slo un 3% de stos cumple crcel. En Puerto Rico,se venden cada ao unas 250,000 balas de cuatro calibres que tiene la capacidad detraspasar chalecos a prueba de balas. stas son: 223 (AR 15), 7.62 (AK 47), calibre50 y calibre 5.7 x 28 (arma de fuego de mano). Diversas evaluaciones de losequipos existentes demuestra que el Gobierno de Puerto Rico tiene un atrasosignificativo en la utilizacin e implantacin de nueva tecnologa y la mecanizacinde sus sistemas en el rea de seguridad.

    El presupuesto del Estado Libre Asociado de Puerto Rico correspondiente al aofiscal 2011-2012 tambin nos ilumina en cuanto a las actividades de las FuerzasUnidas de Rpida Accin (F.U.R.A.), entidad llamada por ley a encargarse deltrasiego de drogas en Puerto Rico: El presupuesto de F.U.R.A disminuy de $28.5millones en el AF 2008-2009 a $18.6 en el AF 2011-2012. Esto representa unareduccin de $9.9 millones o de 34.7%. De esa reduccin el rengln que msafectado result fue el de equipo, el cual experiment una reduccin de 94.3%. Estoes una reduccin de $1.5 millones a $90 mil.

    La cantidad de agentes asignados a F.U.R.A. representa el 2.7% del total de puestosocupados en la polica. Esto es 519 agentes de un total de 18,896. Actualmente,F.U.R.A. tiene asignadas 19 embarcaciones de las cuales solo estn disponibles 10.El restante est fuera de servicio tanto por obsolescencia como por desperfectosmecnicos. Igualmente ocurre con los 8 helicpteros de F.U.R.A., de los cualesestn en uso solo 2.

    El presupuesto del Instituto de Ciencias Forenses, por su parte, disminuy de $14.3millones en el AF 2008-2009 a $10.9 en el AF 2011-2012. Una reduccin de $3.4millones o de 23.5%, en la agenda encargada de recopilar y analizar evidencia parael esclarecimiento de delitos. De esa reduccin, el rengln que ms afectado result

    1

    12345

    6789

    10111213141516

    171819202122232425262728293031323334353637383940414243444546

  • 8/3/2019 Proyecto Vigil an CIA Electronica-Senado

    6/10

    6

    fue el de equipo, el cual experiment una reduccin de 25.8%. Si queremos resolverestos problemas y atender con seriedad la crisis que afecta nuestra sociedadtenemos que evaluar crticamente esta realidad y estar dispuestos a cambiar lasestrategias que por aos han resultado infructuosas.

    En las ltimas dcadas, se han ensayado polticas que han incluido la llamada manodura contra el crimen de los aos noventa y otras gestiones desarticuladas que no contaron conel apoyo necesario para su implementacin y que lejos de atenuar los conflictos sociales, losagudizaron. El saldo de estas gestiones ha sido, a todas luces, desolador: entre el ao 2000 y elao 2011 Puerto Rico registr un total de 9,857 asesinatos.

    Todos los sectores de la sociedad civil debemos responder enrgicamente a la inseguridady al crimen con un enfoque concertado, activo y diferente al tradicional, en el que se respeten losderechos de la gente al mismo tiempo que se fomenta el cumplimiento de la ley como prcticacotidiana y como norma tica para garantizar una cultura de paz. Partimos de la premisa de queun ambiente de seguridad y de tranquilidad social permite alcanzar las metas de desarrollo

    sostenible de una manera ms rpida y efectiva. Igualmente, un ambiente de seguridad y detranquilidad social es reflejo de que se han alcanzado objetivos importantes en materia de salud,de educacin y de poltica econmica.

    Una sociedad educada, mental y fsicamente saludable, empleada y generadora de riquezaeconmica, con niveles ms bajos de desigualdad social, tender a ser una sociedad con nivelesbajos de criminalidad, de delincuencia, violencia e impunidad. Nuestra Administracin prometemodificar la discusin de este asunto. Es necesaria esta agenda anticrimen, pero dentro de unapropuesta amplia de tranquilidad social y seguridad ciudadana que atienda y articule diversasdinmicas y procesos sociales. Ha llegado la hora de imponer un estado de derecho que frene laola de violencia utilizando ms y mejores recursos que defiendan y protejan por igual nuestroderechos, nuestras instituciones y nuestra gente.

    Con este propsito, las delegaciones del PPD en el Senado y la Cmara deRepresentantes procedemos a radicar un bloque de medidas dirigidas a implantar un nuevo plananticrimen bajo el Ttulo Recuperemos A Puerto Rico. Este plan se compone de diferentesestrategias que se hacen necesarias para enfrentar la criminalidad con firmeza.

    DECRETASE POR LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE PUERTO RICO:

    Artculo 1.-Ttulo

    Esta Ley se conocer como Plan de Inspeccin para Registro Administrativo de

    Furgones para las importaciones y exportaciones de productos bajo la jurisdiccin del Estado

    Libre Asociado de Puerto Rico.

    Artculo 2.-Definiciones

    1

    12345

    6789

    10111213141516

    17181920212223242526272829303132333435

    36

    37

    38

    39

    40

  • 8/3/2019 Proyecto Vigil an CIA Electronica-Senado

    7/10

    7

    A los efectos de la presente ley, los siguientes trminos y conceptos tienen el significado

    que a continuacin se expresa, excepto cuando del contexto se desprenda un significado distinto:

    (a) Aeropuertos - significa terreno e instalaciones que sirven de estacin para

    el trfico areo.

    (b) Arma de Fuego significa cualquier arma, sin importar el nombre por el

    cual se conozca, capaz de lanzar una municin o municiones por la accin de una

    explosin o detonacin, segn se define en la Ley Nm. 404 del 11 de septiembre

    de 2000.

    (c) Armas Ilegales significa la tenencia, posesin, portacin ytransportacin de un arma de fuego, o piezas de stas y sus municiones sin que se

    posea la licencia que para dichos fines expide el Superintendente de la Polica de

    Puerto Rico y cualquiera otra exigencia establecida en ley a esos efectos.

    (d) Comit Interagencial para Combatir Trfico Ilegal de Armas Comit

    Interagencial constituido en virtud de la Ley Nm. 404 del 11 de septiembre de

    2000.

    (e) Gobernador significa el Gobernador del Estado Libre Asociado de

    Puerto Rico.

    (f) Inspeccin Administrativa significa accin de examinar, revisar

    cualquier objeto, artculo, equipaje, carga que llegue por cualquier ruta martima

    y/o rea dentro de la jurisdiccin del Estado Libre Asociado para determinar su

    procedencia, cumplimiento de registro y legalidad. Este registro se refiere a lo

    establecido en la Opinin Consultiva 1987-21 del 20 de mayo de 1987, emitida

    por el Secretario de Justicia.

    1

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    910

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

  • 8/3/2019 Proyecto Vigil an CIA Electronica-Senado

    8/10

    8

    (g) Puertos significa cualquier lugar en el rea costera del Estado Libre

    Asociado, donde puedan atracar embarcaciones de cualquier tipo- pblicas o

    privadas- para cargar y descargar cualquier objeto, artculo, equipaje y/o carga.

    (h) Reglamento - significa cualquier norma o conjunto de normas que regule

    la operacin del Plan.

    (i) Programa ASYCUDA significa el programa suscrito el 2 de agosto de

    2007, conocido por el Acuerdo Interagencial para la Implantacin del Sistema

    Automatizado de Control de Carga y Mercancas, entre: el Departamento de

    Estado, la Autoridad de los Puertos, el Departamento de Hacienda, elDepartamento de Transportacin y Obras Pblicas, la Polica de Puerto Rico y la

    Oficina de Gerencia y Presupuesto. El fin de este acuerdo, es integrar esfuerzos

    entre estas agencias para evitar el trfico ilegal en nuestros puertos y aeropuertos

    de armas, drogas y cualquier otro elemento contrario a las leyes. Adems, el

    acuerdo tiene como finalidad la bsqueda de recursos para adquirir sistemas

    automatizados tipo aduanero. El programa se llama Sistema Aduanero

    Automatizado (SIDUNEA o ASYCUDA, por sus siglas en ingls), el cual es una

    herramienta de informtica para el control y la administracin de la gestin

    aduanera desarrollada por la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Comercio

    y Desarrollo. En este acuerdo todas las agencias involucradas participarn

    econmicamente y con recursos para que se pueda implantar el mismo.

    Artculo 3.-Establecimiento de Poltica Pblica

    El Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico en virtud de los poderes que

    ostenta y mediante la adopcin de la presente ley, establece como Poltica Pblica su

    1

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    910

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

  • 8/3/2019 Proyecto Vigil an CIA Electronica-Senado

    9/10

    9

    determinacin de revisar el 100% de todos los furgones de carga martima que se importen o se

    exporten hacia o desde la jurisdiccin del Estado Libre Asociado de conformidad a las

    disposiciones aplicables el Cdigo de Rentas Internas de Puerto Rico, en lo relativo al pago de

    arbitrios.

    Artculo 4.-Creacin del Plan de Inspecciones Administrativas

    Por virtud de la presente ley, se ampla el Plan de Inspecciones Administrativas del

    Departamento de Hacienda y la Autoridad de los Puertos creado en la Ley Nm. 12 del 18 de

    febrero del 2008, a los efectos de establecer un nuevo Protocolo de Inspeccin de furgones que

    logre revisar el 100% de toda la carga que se importa o exporta desde o hacia el Estado LibreAsociado de Puerto Rico para verificar el cumplimiento de las disposiciones del Cdigo de

    Rentas Internas de Puerto Rico as como el cumplimiento del programa ASYCUDA sobre el

    manejo de carga comercial martima.

    Artculo 5.-Parmetros de ley y procedimientos de implantacin del Plan de Inspecciones

    Administrativas.

    Se dispone que el presente Plan de Inspecciones Administrativas estar fundamentado en

    los procedimientos de inspecciones administrativas establecidas en el Cdigo de Rentas Internas

    del Departamento de Hacienda. El propsito del presente estatuto est dirigido a la deteccin de

    la evasin del pago de arbitrios de productos que entren o salgan de la jurisdiccin del Estado

    Libre Asociado de Puerto Rico, bajo los mismos parmetros de inspecciones administrativas

    reconocidas al Departamento de Hacienda, segn dispuesto en la Opinin Consultiva del

    Secretario de Justicia (OC-1987-21) del 20 de mayo de 1987.

    A esos efectos se le ordena al Departamento de Hacienda a realizar estos registros

    administrativos a la carga comercial o privada, martima y/o area. Cualquier incumplimiento

    1

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    910

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

  • 8/3/2019 Proyecto Vigil an CIA Electronica-Senado

    10/10

    10

    con dichas disposiciones o violaciones a otras leyes se encausarn segn lo dispuesto en el

    ordenamiento jurdico de la Constitucin y las leyes Estado Libre Asociado de Puerto Rico y sus

    Reglamentos aplicables.

    Igualmente se le ordena a la Autoridad de los Puertos a estipular acuerdos mediante los

    contratos de arrendamientos de alquiler o usufructo a las compaas navieras para que estos,

    como parte de sus medidas de seguridad, colaboren en los esfuerzos de instalar los equipos

    electrnicos de inspecciones de furgones de carga martima.

    Artculo 6.-Reglamentacin

    La reglamentacin necesaria para la adecuada implantacin de esta ley ser adoptada porel Comit Interagencial, dentro de un trmino no mayor de sesenta (60) das de conformidad con

    lo establecido en la Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme. Dentro de dicho trmino,

    adems, el Comit Interagencial adoptar o enmendar los reglamentos internos requeridos para

    asegurar la eficaz implantacin de esta ley.

    Artculo 7 - .-Separabilidad

    Si cualquier parte, inciso, oracin o seccin de esta Ley fuera declarada inconstitucional

    por un Tribunal competente, la sentencia a tal efecto dictada se limitar a la parte, inciso, seccin

    u oracin declarada inconstitucional, y no afectar ni invalidar el resto de las disposiciones de

    esta Ley.

    Artculo 8.-Vigencia

    Esta Ley comenzar a regir inmediatamente despus de su aprobacin y su implantacin

    se determinar dentro del calendario establecido en el Plan de Trabajo dispuesto en la presente

    legislacin.

    1

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    910

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22