Proyecto y evaluacion

30
MEJORANDO LAS COMPETENCIAS LECTO ESCRITORA DE LOS ESTUDIANTES DE TERCERO Y CUARTO DE PRIMARIA DEL COLEGIO JESUS OBRERO Autores: Edgar Navarro Quintero Proyecto Pedagógico de Aula asesorado por YAMITH RICARDO MORA realizado como parte de la Estrategia de Formación y Acompañamiento2012de la Universidad de Pamplona para la Región del sarare, en el marco del programa de Computadores para Educar COL SAN BARTOLOME COL MPAL JESUS OBRERO CUCUTA NORTE DE SANTANDER 2012

Transcript of Proyecto y evaluacion

MEJORANDO LAS COMPETENCIAS LECTO ESCRITORA DE LOS ESTUDIANTES

DE TERCERO Y CUARTO DE PRIMARIA DEL COLEGIO JESUS OBRERO

Autores:

Edgar Navarro Quintero

Proyecto Pedagógico de Aula asesorado por YAMITH RICARDO MORA realizado

como parte de la Estrategia de Formación y Acompañamiento2012de la Universidad de

Pamplona para la Región del sarare, en el marco del programa de Computadores para

Educar

COL SAN BARTOLOMECOL MPAL JESUS OBRERO

CUCUTA NORTE DE SANTANDER

2012

Resumen

En la actualidad, los trabajos realizados por docentes en las sedes educativas del país

orienta un proceso formador hacia el desarrollo de hábitos de lectura, demostrando así,

un aprendizaje constructivo de representaciones significantes.

Sin embargo, en las prácticas cotidianas, a menudo, la enseñanza se centra en la

decodificación alfabética o en las relaciones entre las letras y sus sonidos; así, enseñar

aprender a escribir y a leer supone en muchos casos, tanto para el alumno como para

el maestro, un proceso difícil y poco estimulante.

Hoy por hoy la formación que se genera desde el aula promueve los conocimientos

sobre estos procesos de adquirir hábitos sanos de lectura y escritura constructiva, lo

que implica y promueve que los docentes sustentes su práctica educativa en

concepciones basadas en la mejora de la educación y las competencias en sus

educandos.

Sobre esta base se busca y pretende desarrollar el proyecto de aula con la única

finalidad de mejorar los procesos de lectoescritura en los niños de la sede el limoncito

sustentado y soportado con la formación inicial de sus saberes y la mejora de sus

deficiencias en cuanto a la enseñanza de lectura y escritura en los niños de 3 y 4 de

primaria.

1. PROBLEMA EDUCATIVO

1.1 Descripción Del Contexto

COL MPAL JESUS OBRERO ubicado en la zona rural a 30 Km del municipio de

Cucuta, es una vereda donde sus gentes se dedican principalmente a la agricultura y la

ganadería. Son personas de escasos recursos económicos, y su nivel educativo oscila

entre 2º y 4º de primaria, de ahí se desprende el problema evidenciado en los

estudiantes ya que ellos no acompañan a sus hijos en sus tareas escolares.

1.2Identificación del problema.

(Dificultad en el aprendizaje y desarrollo de competencias de lectura, escritura y

comprensión de textos)

¿Se pueden mejorar el desarrollo de competencias de lecto - escritura con la

ayuda de las tics?

El principal problema evidenciado con los niños en COL MPAL JESUS OBRERO, se

fundamenta en la Escasa fluidez verbal, Poca creatividad, Poco interés por la lectura,

Pensamiento crítico, Lo anterior se evidencia en estudiantes, Poco expresivos, Tímidos,

Con dificultades en la construcción de textos escritos y la comprensión lectora.

Las personas que se vincularan en este proyecto son cada uno de los niños de los

grados 3 y 4, la asesoría del docente como motivador y el acompañamiento de sus

padres como agentes de apoyo en las labores pedagógicas.

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Mejorar el desarrollo de competencias de lecto-escritura con los niños de 3 y 4 4 de

primaria de la sede el limoncito.

1.2.2 objetivos específicos

1. Identificar las causas por las cuales se dificulta el aprendizaje en los niños.

2. Definir prioridades y diseñar actividades apoyadas con las tics.

3. Motivar el interés por la lectura incentivando la creatividad del niño.

4. Desarrollar actividades en las que el estudiante pueda expresar en forma oral y

escrita utilizando las herramientas tecnológicas.

5. Evaluar el aprendizaje mediante prácticas lúdicas (concursos).

2. JUSTIFICACIÓN

Lo que se pretende con la puesta en marcha de este proyecto es mejorar en los niños

la lectoescritura atraves de los textos narrativos, motivándolos a leer, comprender e

investigar lo referente con temas relacionados con la lectoescritura.

El propósito es el de contribuir en la formación de los estudiantes vinculando al proceso

formativo el deseo y el habito de la lectura, ayudándolos a conocer la relevancia que

tiene la enseñanza de la adquisición de la lectura y la escritura en la formación inicia.

Una de las iniciativas se gesta por la necesidad de mejorar la calidad de la educación

en los niños de la Sede, vinculando las herramientas tecnológicas como herramienta

pedagógica en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se pretende que los niños

interactúen con las herramientas y conozcan su funcionamiento y las formas de utilizar

las TIC (TV., COMPUTADORA, GRABADORA, entre otros) como una herramienta más

en el proceso enseñanza aprendizaje, ya que estas están a nuestro alcance.

2.1 Orientación metodológica y procedimientos

1. Diagnostico inicial derivado de evaluaciones para determinar las falencias

presentadas en los niños de la sede y de los grados sobre los cuales se generara el

proyecto.

2. Para profundizar los datos obtenidos, se realizaron entrevistas semi-estructuradas

con las participantes determinando niveles de lectura y comprensión por cada

participante, usos y funciones de los materiales escritos: El contexto de uso y las

funciones que se le confieren a los textos en la clase, en cuanto a disponibilidad y

acceso, organización social de la clase: La forma de estructurar a los alumnos y la

dinámica grupal que se establece determinan las formas de convivencia y trabajo:

colectivo, en equipo, por pares e individual, ayuda pedagógica: Los diálogos que

entabla el docente con los alumnos como un mecanismo de interacción que apoya el

aprendizaje, ayudando a los aprendices a llegar a niveles de competencia conceptual y

comunicativa más amplia y el sentido y el papel de la evaluación: Entendida como el

control de resultados o como una concepción global del proceso enseñanza

aprendizaje.

¿Por qué se realiza este proyecto?

Este proyecto se realiza teniendo en cuenta las falencias detectadas como escasa

fluidez verbal, falta de creatividad y pensamiento crítico en los estudiantes de los

grados 3* y 4º del COL MPAL JESUS OBRERO

¿Cómo cree que el desarrollo de este proyecto ayudará en el aprendizaje de

sus estudiantes?

El desarrollo de este proyecto permitirá a los estudiantes ser más expresivos,

creativos y analíticos en diferentes situaciones de la vida cotidiana.

¿Por qué es importante este proyecto para la Institución Educativa?

Este proyecto es importante por que le permite al estudiante ser competente en las

diferentes áreas del conocimiento y por que es una herramienta motivadora en el

aspecto académico con el cual se lograra un buen desempeño en las pruebas Saber.

¿Qué beneficios y aprendizajes permite esta experiencia?

Los beneficios que se obtendrán con el desarrollo de esta experiencia es que los

estudiantes se puedan expresar con gran facilidad en diferentes eventos.

Que se valoren y desarrollen la autoestima, la creatividad y desarrollen un buen

pensamiento crítico.

3. RELACIÓN CON EL CURRÍCULO

3.1 Referentes Pedagógicos desde los cuales se plantea el Proyecto.

Humberto Maturana1 dice “que se debe valorar el lenguaje dentro de la convivencia en

la escuela y sociedad, mostrándolo como un ejercicio conceptual que se fundamenta en

el amor”. El autor en mención, enuncia “que para comunicarse con los demás se

pueden emplear los diferentes sentidos, es decir gusto, olfato, tacto, oído y vista”.

Shapiro y Gerke2, nos ofrecen un importante análisis del desarrollo del pensamiento

práctico en los niños, basados en múltiples experiencias. El pensamiento práctico de los

niños, es similar al pensamiento adulto en ciertos aspectos

Gardner3 sostiene que: “los gestos que acompañan al lenguaje de palabras, obedecen

a la capacidad de imitar, que poco a poco se puede ir perfeccionando”. Recogiendo lo

anterior, salta a la vista, la necesidad de integrar las diferentes dimensiones del

lenguaje, a fin de volverlo más objetivo, variado y agradable. La manera cómo

acompaña el gesto al texto, impacta mejor en el receptor. Una expresión verbal rica en

contenido, acompañada de un gesto frío, podría no transmitirse como el hablante

quisiera.

1 MATURANA, Humberto. Biólogo y pensador chileno. La oralidad en el lenguaje. Universidad Javeriana 2001.

2 SHAPIRO y GERKE, Lingüistas europeos. pag.www.telepolis.com/cgi-bin/web/DISTRITODOCVIEW?url=

3 GARDNER, Howard. Mentes creativas. Editorial Paidos. Barcelona 1995.

David Paul Ausubel 4defensor de las teorías cognitivas del aprendizaje ha intentado

explicar cómo aprenden los individuos a partir del material verbal, tanto hablado como

escrito.

3.2 Referentes Disciplinares que aborda el Proyecto

La Ley General de Educación 115 señala la lúdica como aspecto importante dentro

del proceso educativo, es por ello que se debe reivindicar el compromiso de los

educadores y crear valores en los educandos para una mejor apropiación de la

memoria, cultural.

4 Ausubel Paul David, psicólogo y pedagogo estadounidense, http://es.wikipedia.org/wikiDavid_Ausubel

4. REFERENTES DISCIPLINARIOS

La Ley General de educación en el artículo 5º5 habla de los fines de la educación, en

los cuales expresan los numerales 6, 7, 8. Que “El estudio y la comprensión critica de

la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la

unidad nacional y de su identidad”.

También en los objetivos comunes de la misma ley en su artículo 13 literal h expresa

lo siguiente: “Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural”

En el articulo 14 literal b dice que “el aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de

las diversas culturas, por la cual el gobierno promoverá y estimulará su difusión”.

Artículo 20 de la ley 115, donde rezan los objetivos generales de la educación básica

en el literal b expresa que se debe “desarrollar las habilidades comunicativas básicas

para leer, comprender, escuchar, hablar y expresarse correctamente”.

En el artículo 77 donde dice sobre la autonomía escolar, en el P.E.I se tiene

autonomía para organizar las aéreas fundamentales y las optativas dentro de las áreas

establecidas por la ley

Articulo 79 Asesor Académico Plan de Estudios

La Ley General de Educación (115 de 1994), al igual que el Decreto Reglamentario

1860 de 19946, plantea como uno de sus horizontes, la Convivencia Social, sugiriendo

la participación activa de la Comunidad Educativa, en donde el estudiante, como su

centro, cultivará una conciencia reflexiva y crítica, capaz de transformar el entorno bajo

5 Ley General de Educación 1994 literales b,h. art 5°,14,20 www.rieoei.org/oeivirt/rie04a06.htm

6 Decreto reglamentario 1860 de 1994

un marco de amor, justicia, tolerancia, respeto, diálogo, aceptación, desacuerdo y

negociación.

En la constitución política de Colombia 19917 Art. 67: “…La educación formará al

Colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; en la

práctica del trabajo y la recreación para el mejoramiento de la cultura, científico,

tecnológico y para protección del ambiente…”

4.1 Áreas de Trabajo y Competencias del MEN con las que se relaciona el

Proyecto

Las competencias a desarrollar en cuanto a la ejecución del proyecto de aula involucra

las áreas de humanidades en la asignatura de español, relacionadas a la vez con otras

áreas del conocimiento como las ciencias sociales, y naturales.

Las competencias a desarrollar son: la producción textual, comprensión e interpretación

de textos, ética de la comunicación.

Art 68: “El estado garantiza las libertades de enseñanza aprendizaje, investigación y

cátedra…”

Art 70: “El estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de

todos los Colombianos en igualdad de oportunidades por medio de la educación

permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todos las

etapas del proceso de creación de la identidad nacional.

4.2 Formas de Evaluación en el Proyecto

7 Constitución Política de Colombia 1991 literales 67,68,70.

De manera pedagógica, lúdica y dinámica se realizara la evaluación de los ítems del

proyecto buscando la participación activa de los niños en su proceso de aprendizaje. Se

evidenciaran a nivel de comunidad y en las horas de Clase mediante lecturas de

cuentos infantiles donde se evidenciaran los avances utilizando las herramientas

tecnológicas.

4.3 Las Tics y su uso en el proyecto pedagógico

Las bases para la promoción de las TIC mediante su uso en la ejecución de los proyec-

tos pedagógicos hacen amplia referencia a la participación de las comunidades en la

construcción de estos procesos educativos donde los directamente responsables son

los actores oficiales de este proyecto ( docente, padres de familia y estudiantes ).

Las practicas metodologías y estudios que comprueban la importancia de impulsar pro-

cesos de apropiación tecnológica que hagan sostenible la infraestructura de comunica-

ción comunitaria, hacen pertinente que nos involucremos como un solo equipo en el uso

y apropiación de las Tics en nuestras comunidades y nuestros centros educativos.

4.4 Qué Software o Servicios Web va a utilizar y por qué

Los programas que se van a utilizar son: Paint, Word, Power point. Movie maker, etc.

Los programas antes mencionados serán utilizados por los estudiantes del Centro

Educativo ya que son los que más se utilizan en nuestro medio por que no tenemos

acceso a la Internet.

5. RELACIÓN INSTITUCIONAL

5.1 Cómo contribuye el Proyecto a la realización del PEI

Este proyecto contribuye en el PEI, en la formación en valores, en el rescate de las

tradiciones de nuestros ancestros y de la cultura de una determinada comunidad y a

cumplir a cabalidad el plan de estudios programado para el año 2012, el cual se han

detectado muchas falencias como es el problema lectoescritor detectado en estudiantes

COL MPAL JESUS OBRERO

5.2 Contribución del Proyecto con el PMI.

Esta estrategia contribuye al PMI porque es algo novedoso donde el estudiante se

proyecta, aprende y se prepara para las pruebas Saber ya que estas son un reto de

nuestro centro Educativo que es el de mejorar y también que se la puede aplicar en

otros centros educativos del municipio.

6. TEMAS A ABORDAR EN SU DESARROLLO

SEMA

NA

FECH

A

TEMAS PROPUESTA RECURSOS CRITERIOS DE

EVALUACION

1

04/10/

12

05/10/

12

*Lenguajes,

signos y

comunicacio

n

*La

conversación

-Coplas de mi

región

-Coplas

tradiciones

de mi región

Humanos,

contexto,

cuadernos,

lápiz, colores.

*Publicar en cartelera

los trabajos de los

estudiantes

*Concurso de las

mejores coplas

2

11/10/

12

12/10/

12

*La

descripción

*La narración

-Cuentos del

entorno

Contexto

humano,

lápiz,

dramatizacio

nes

*Publicación del trabajo

en cartelera.

*Presentación de sus

trabajos por medio de

dramatización

3

23/10/

2012.

*la rima y el

ritmo

*Elementos

de enlace

-Coplas

alusivas a los

días

culturales.

Humanos,

hojas de

block,

lapicero,

lápiz, colores

*Encuentro cultural entre

el centro y las sedes

educativas.

4

24/10/

12

30/10/

12

*El verso y la

prosa

*El párrafo

-Leyendas de

la vereda

Humanos,

hojas de

block,

lapicero,

lápiz, colores

*Intercambio de

leyendas entre

compañeros.

5

01/04/

11

05/04/

11

*La oración y

sus partes

*La

entonación

-Cuentos de

nuestros

antepasados

-Leyendas de

nuestros

ancestros

Humanos,

hojas de

block,

lapicero,

lápiz, colores

*Lectura y análisis de

cuentos.

*Escribir cuentos

6 08/04/

11

09/04/

11

*Todos los

géneros de

la propuesta

*Los mejores

cuentos,

coplas y

leyendas.

Coplas,

cuentos y

leyendas

Humanos,

hojas de

block,

lapicero,

lápiz, colores

*Elaboración y

publicación de la cartilla

con los trabajos

realizados por los

estudiantes

En el transcurrir del tiempo hemos observado cambios en el hábito de leer y de

producción textual, donde las generaciones anteriores se preocupaban por tener

excelentes competencias lectoras y una excelente producción de textos en la cual

jugaba   un papel fundamental la ortografía y la gramática en la estructura   mental del

individuo.

Para tener más elocuencia en lo que quiero dar a entender   debemos   tener claro que

es comprensión lectora y que es producción textual; en ámbito pedagógico se afirma

continuamente   que los niños y jóvenes no leen. Esto señala dos asuntos: primero, no

somos una sociedad de lectores masivos y este es un viejo problema de orden social. Y

segundo, la no lectura se percibe como una pereza invencible en los niños y jóvenes

Cuando se publican   los lineamientos curriculares, el ministerio de educación nacional

sugirió la transformación de la didáctica de la lengua castellana al proponer un enfoque

significativo pasando los limitados lineamientos del gramaticalismo y la normatividad

lingüística donde el impacto se hizo notar en todos los contenidos de esta pedagogía

especialmente en la lectura.

La actividad aplicada de escribir en el ámbito escolar se ha convertido en generadora

de tensión para los estudiantes, involucrarlos en la tarea de redacción de textos.

7. RESULTADOS A ESPERAR

Los resultados abordan los registros de las clases observadas y las entrevistas

realizadas, se vinculará el hacer pedagógico con lo expresado por los niños en sus

clases, con la finalidad de ir mostrando sus avances en el desarrollo del proyecto,

porque como guía pedagógica es un proceso continuo que en lo posible evitara tener

tiempos muertos en el proceso educativo.

BIBLIOGRÁFIA

MATURANA, Humberto. Biólogo y pensador chileno. La oralidad en el lenguaje.

Universidad Javeriana 2001.

BRUNER, Jerónimo. Actos de Significado, Alianza Editorial, Madrid 1993. VYGOTSKI,

L. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica Grijalbo. Barcelona –

1989.

SHAPIRO y GERKE, Lingüistas europeos.

pag.www.telepolis.com/cgi-bin/web/DISTRITODOCVIEW?url=

GARDNER, Howard. Mentes creativas. Editorial Paidos. Barcelona 1995.

GUILFORD Joy Paúl Psicólogo estadounidense creatividad y educación

Ausubel Paul David, psicólogo y pedagogo estadounidense,

http://es.wikipedia.org/wikiDavid_Ausubel

Ley General de Educación 1994 literales b,h. art 5°,14,20

www.rieoei.org/oeivirt/rie04a06.htm

Decreto reglamentario 1860 de 1994

Constitución Política de Colombia 1991 literales 67,68,70.

Evaluación de Resultados en la ejecución del Proyecto Pedagógico de Aula

Nombre de la Sede Educativa: COL MPAL JESUS OBRERO Radicado: 496

Municipio:CUCUTA

Departamento:NORTE DE SANTANDER

Nombre del docente: Edgar Navarro Quintero

Nombre del Proyecto Pedagógico: MEJORANDO LAS COMPETENCIAS LECTO

ESCRITORA DE LOS ESTUDIANTES DE TERCERO Y CUARTO DE PRIMARIA

DEL COLEGIO JESUS OBRERO

Misión de la sede educativa contemplada en el P.E.I

El COL SAN BARTOLOME una educación integral, orientada al desarrollo., que mejoren la calidad de vida de la comunidad educativa teniendo en cuenta lo existente, se pretende ampliar la cobertura y permanencia educacional, mediante la integración de las sedes que las conforman, creando oportunidades en su formación, motivándolas a participar activamente en los diferentes proyectos. Crear conciencia en el Centro Educativo de la conservación, protección y mejoramiento de los recursos naturales, y del entorno, teniendo como base el desarrollo de valores que sean fortaleza en el individuo para mantener, proteger y utilizar racionalmente lo que aún nos queda, formar líderes con visión futuristas, capaces de trabajar para la comunidad despreciando el interés personal que tanto daño ha hecho al pueblo de Colombia y a nuestra región.

Visión de la sede educativa contemplada en el P.E.I

El COL SAN BARTOLOME tiene como visión contribuir con la construcción del nuevo país que todos soñamos, para eso es necesario visualizar futuristamente y encauzar las fortalezas y oportunidades existentes y aprovechar las normas vigentes de organización y capacitación para formar individuos competentes, fortaleciendo los lazos de amistad y convivencia, respetando, cuidando y mejorando el entorno para dejar una herencia digna a nuestros hijos,

trabajando comunitariamente para el logro del mejoramiento de la calidad de vida mediante el sostenimiento equilibrado de lo que aún nos queda, acabando con el conformismo, formando líderes que aprovechen la ciencia y la tecnología, con el ánimo de ser sembradores de fe y optimismo para vivir un futuro mejor.

Sinopsis del Proyecto Pedagógico de Aula:En la actualidad, los trabajos realizados por docentes en las sedes educativas del país orienta un proceso formador hacia el desarrollo de hábitos de lectura, demostrando así, un aprendizaje constructivo de representaciones significantes.

Sin embargo, en las prácticas cotidianas, a menudo, la enseñanza se centra en la decodificación alfabética o en las relaciones entre las letras y sus sonidos; así, enseñar aprender a escribir y a leer supone en muchos casos, tanto para el alumno como para el maestro, un proceso difícil y poco estimulante.

Hoy por hoy la formación que se genera desde el aula promueve los conocimientos sobre estos procesos de adquirir hábitos sanos de lectura y escritura constructiva, lo que implica y promueve que los docentes sustentes su práctica educativa en concepciones basadas en la mejora de la educación y las competencias en sus educandos.

Sobre esta base se busca y pretende desarrollar el proyecto de aula con la única finalidad de mejorar los procesos de lectoescritura en los niños de la sede el limoncito sustentado y soportado con la formación inicial de sus saberes y la mejora de sus deficiencias en cuanto a la enseñanza de lectura y escritura en los niños de 3 y 4 de primaria.

Evaluación con Matriz DOFA

(El término DOFA es resultado de las iniciales de las variables Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas que la Institución y sus actores, experimentan frente a la ejecución del Proyecto Pedagógico.

Las debilidades y las fortalezas se detectan al interior de la Institución y de sus actores, por lo que es más factible hacer cambios sobre ellas. Mientras que las oportunidades y las amenazas son factores que afectan la Institución y actores a nivel externo. Estas son más difíciles de subsanar o solucionar.)

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

Los equipos son desactualizados debido a ser de versiones anteriores y los navegadores son desactualizados y la señal de internet es nula.

La escuela posee luz eléctrica lo que contribuye en gran medida en la estabilidad del proyecto TICs.

FORTALEZAS AMENAZAS

LA COMUNIDAD MUESTRA INTERES EN LA MANUTENCION DEL AULA VIRTUAL , ASI MISMO DE LA INSTITUCION

La amenaza primordial es el clima que afecta a esta región ya que en épocas de lluvias se vería en peligro la estabilidad de la escuela.

Recomendaciones o sugerencias:

Se recomienda seguir incentivando el reciclaje para así mejorar la capacidad del cuidado ambiental.

Se recomienda incentivar mas a los niños en el cuidado de los computadores para que los sienta como propios y así contribuyan al buen uso y desarrollo de nuevos proyectos en la institución.