PROYECTO_DE_ESTUDIO_SEGUNDO_BIMESTRE_PRIMER_GRADO[1][1]

15
DATOS GENERALES: PLANEACIÓN DEL PROYECTO ASIGNATURA: ESPAÑOL GRADO Y GRUPO: NOMBRE DEL PROFESOR(A): BLOQUE EN QUE SE UBICA(N) LA(S) PRÁCTICA(S): DOS FECHA DE DURACIÓN DEL PROYECTO: 11 SESIONES Datos Generales Nombre de la práctica o prácticas que se trabajarán: Revisar y reescribir textos producidos en distintas áreas de estudio. Escribir un texto que integre la información de resúmenes y notas. Ámbitos de la práctica que se trabajarán en el proyecto Estudio Nombre del proyecto PASO A PASITO, SE HACE CAMINITO(opcional) Aprendizajes esperados Escribir monografías o artículos con el propósito de difundir información. Al hacerlo: Tomarán en cuenta al destinatario. Elegirán una estructura temática apropiada. Utilizarán recursos gramaticales pertinentes en los textos informativos. Mencionarán de qué fuentes obtuvieron la información. Productos a elaborarse ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN COMPETENCIA: Producir un artículo de investigación con el fin de darlo a conocer, tomando en cuenta el proceso que se llevó a cabo durante la realización del mismo.

Transcript of PROYECTO_DE_ESTUDIO_SEGUNDO_BIMESTRE_PRIMER_GRADO[1][1]

Page 1: PROYECTO_DE_ESTUDIO_SEGUNDO_BIMESTRE_PRIMER_GRADO[1][1]

DATOS GENERALES:

PLANEACIÓN DEL PROYECTO

ASIGNATURA:

ESPAÑOL

GRADO Y GRUPO:

NOMBRE DEL PROFESOR(A):

BLOQUE EN QUE SE UBICA(N) LA(S)

PRÁCTICA(S): DOS

FECHA DE DURACIÓN DEL PROYECTO:

11 SESIONES

Datos Generales

Nombre de la práctica o prácticas que se trabajarán: Revisar y reescribir textos producidos en distintas áreas de estudio.

Escribir un texto que integre la información de resúmenes y notas.

Ámbitos de la práctica que se trabajarán en el proyecto Estudio

Nombre del proyecto “PASO A PASITO, SE HACE CAMINITO” (opcional)

Aprendizajes esperados Escribir monografías o artículos con el propósito de difundir información. Al hacerlo: Tomarán en cuenta al destinatario. Elegirán una estructura temática apropiada. Utilizarán recursos gramaticales pertinentes en los textos informativos. Mencionarán de qué fuentes obtuvieron la información.

Productos a elaborarse ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

COMPETENCIA: Producir un artículo de investigación con el fin de darlo a conocer, tomando en cuenta el proceso que se llevó a cabo durante la realización del mismo.

Page 2: PROYECTO_DE_ESTUDIO_SEGUNDO_BIMESTRE_PRIMER_GRADO[1][1]

TIEMPO ACTIVIDADES Y TEMAS DE REFLEXIÓN RECURSOS OBSERVACIONES

Sesión 1

El maestro hace la presentación del proyecto

El maestro propone la lectura en voz alta del proyecto, los aprendizajes esperados y el tiempo de trabajo, para compartir expectativas y dudas.

El maestro hace una evaluación diagnostica de los conocimientos que tienen los alumnos sobre cómo seleccionar un tema de investigación; organizar y registrar la información, a través de los siguientes cuestionamientos:

— ¿En qué asignaturas han tenido que escribir notas y resúmenes? — ¿Qué retos suponen que les representará la escritura de una artículo de investigación? — ¿Cuáles revistas o publicaciones de divulgación científica conocen?

Organizar equipos por afinidad o con alguna dinámica Tarea: El alumno investigará qué son los artículos de divulgación y y si les es posible traerán un artículo para la siguiente sesión. (Anexo 1: Definición de Artículo de Divulgación y ejemplo)

Internet Artículos de Divulgación Diccionario de la Lengua Española Revistas de investigación

TIEMPO ACTIVIDADES Y TEMAS DE REFLEXIÓN RECURSOS OBSERVACIONES

Sesión 2

Antes de dar lectura al texto, el maestro solicita que observen las estructuras de los artículos de divulgación que trajeron como tarea y las imágenes incluidas, y pregunta ¿qué información piensa que contiene?

El maestro: -Pide a los alumnos que relacionen la definición de artículo de divulgación, leída anteriormente, con las características que observan en el texto y decidan si es o no un artículo de divulgación y por qué. -Pide a los alumnos hagan comentarios acerca de los artículos de divulgación que conocen, que mencionen en qué fuente de información los leyeron y la relevancia de sus datos. -Pide a los alumnos que lean el primero y último párrafo del artículo de manera individual, y que traten de predecir su contenido. -Organiza una lectura en voz alta; insiste en la necesidad de ser respetuosos, esperar que termine quien lee para pedir la palabra y hacer preguntas. -Solicita a los alumnos que sigan la lectura en silencio mientras escuchan a sus compañeros.

-Acompaña la lectura en voz alta y es uno más de los lectores. Es

Artículos de Divulgación

Page 3: PROYECTO_DE_ESTUDIO_SEGUNDO_BIMESTRE_PRIMER_GRADO[1][1]

importante que los estudiantes escuchen a un lector experimentado para reflexionar acerca de cómo se hace e identificar las estrategias y aspectos que deben poner en práctica cuando ellos leen en voz alta.

-Sugiere que interactúen con el texto: que subrayen, hagan anotaciones al margen o en su cuaderno, comenten, interpreten o pregunten mientras leen.

Los alumnos contestan y comentan, de manera oral y por turnos, las siguientes preguntas: 1.- ¿El contenido del texto coincidió con lo que pensaron a partir de la lectura del primer y último párrafo? 2.- ¿Qué información les pareció más interesante y por qué? 3.- Con base en la manera en que está organizada la información en el artículo de divulgación, indiquen a qué otros textos se parece y en qué fuentes publican.

TIEMPO ACTIVIDADES Y TEMAS DE REFLEXIÓN RECURSOS OBSERVACIONES

Sesión 3

S.D. USO DE TÍTULOS Y SUBTÍTULOS PARA ORGANIZAR EL TEXTO POR TEMAS Y SUBTEMAS: Los textos informativos organizan su contenido por temas y subtemas. Un tema es una categoría de mayor división, pues engloba información general. Los subtemas se encuentran dentro de los temas generales y representan información más específica.

Los alumnos completan el siguiente esquema de acuerdo con el artículo de divulgación que leyeron. (la información que contiene el siguiente esquema se completó con el artículo que se anexa a la planeación)

TÍTULO

TEMA

SUBTÍTULOS

Esquemas

Page 4: PROYECTO_DE_ESTUDIO_SEGUNDO_BIMESTRE_PRIMER_GRADO[1][1]

SUBTEMAS

Maestro y alumnos socializan el ejercicio y las dificultades que los alumnos encontraron para realizarlo.

Sesión 4 S.D. USO DE LOS ADJETIVOS EN LAS DESCRIPCIONES DE LOS TEXTOS: En los textos informativos se emplean adjetivos para precisar características objetivas relacionadas con el color, tamaño, longitud, fecha y hora, material, autor, propósito, etc.

ACTIVIDAD Estrategia: Investigación, localización y registro

Los alumnos con ayuda de su maestro, investigan sobre lo que son los adjetivos para luego localizarlos en los artículos de divulgación o textos informativos, los remarcan y luego escriben los enunciados que contengan adjetivos debajo del concepto de adjetivo que investigaron.

S.D. USO DEL PRESENTE ATEMPORAL. Los acontecimientos que pueden ser objeto de expresión lingüística no siempre implican tiempo. Ejemplo: el agua hierve a cien grados de temperatura. El diámetro terrestre mide cuarenta mil kilómetros. El hexágono es un polígono de seis lados. Los acontecimientos hierve, mide y es del agua, el diámetro y el hexágono respectivamente son de hoy, de ayer y lo serán de mañana; a eso se le denomina presente atemporal.

ACTIVIDAD Estrategia: Investigación, localización y registro, sobre el uso del presente atemporal y los adjetivos utilizados en el artículo de investigación.

Libro de texto Cuadros informativos

Page 5: PROYECTO_DE_ESTUDIO_SEGUNDO_BIMESTRE_PRIMER_GRADO[1][1]

Pueden utilizar un cuadro informativo como el siguiente para la estrategia: Investigación, localización y registro.

RECURSOS (concepto) EJEMPLOS

Adjetivos

Presente Atemporal

Sesión 5 S.D. NEXOS QUE INTRODUCEN IDEAS (además, por ejemplo, en primer lugar, finalmente) Y EXPRESIONES QUE ORDENAN Y JERARQUIZAN LAS CLASIFICACIONES EN UN TEXTO (dentro de ésta, al interior de, a su vez)

Tomando como base la información que presenta su libro en referencia a estos temas, los alumnos identifican en uno de los artículos de divulgación ejemplos de expresiones que contengan dichos nexos y expresiones. Luego registran en el cuadro informativo que iniciamos en la sesión anterior.

Page 6: PROYECTO_DE_ESTUDIO_SEGUNDO_BIMESTRE_PRIMER_GRADO[1][1]

Sesión 6 S.D. USO DEL VERBO SER EN LA CONSTRUCCIÓN DE DEFINICIONES Y OTROS VERBOS COPULATIVOS (parecer, semejar) PARA ESTABLECER COMPARACIONES O ANALOGÍAS. Es común el empleo del verbo ser en las descripciones (“La casa es blanca”). El verbo ser se puede utilizar para establecer comparaciones o analogías: “La casa es lo que la luna a la noche.” En este caso se compara una cualidad de la luna con la casa. El verbo ser y otros verbos (parecer, semejar) se emplean para construir comparaciones o analogías.

Los alumnos localizan en diversos textos y localizan en ellos el empleo de los verbos ser, parecer, semejar, para establecer comparaciones o analogías. Realizan una puesta en común expresando los ejemplos que encontraron y lo registran en el cuadro informativo.

Sesión 7

S.D. EL USO DE LA TERCERA PERSONA, EL IMPERSONAL Y LA VOZ PASIVA EN LA DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETOS O FENÓMENOS. El uso de la tercera persona (él, ella, eso) facilita la descripción de objetos y fenómenos. En lugar de decir “Yo creo que…” o “Me parece que…”, se usa: El nivel de la marea cambia durante el día.” La voz pasiva: Se dice que el verbo núcleo y el participio, unidos, forman una construcción pasiva, en la cual se habla de una acción que no hace el ser designado por el sujeto, sino que se la hace a él. La voz pasiva se forma con el verbo ser y el participio (terminación ado, ido, to, so cho) de otro verbo: Ejemplo: (las barrancas) son consideradas y usadas como tiraderos de residuos o como prospectos inmobiliarios. Mediante la voz pasiva, se destaca el objeto o el fenómeno que sufre la acción indicada por el verbo. (Utilizar estrategia y cuadro informativo)

TIEMPO ACTIVIDADES Y TEMAS DE REFLEXIÓN RECURSOS OBSERVACIONES

Sesión 8

Los alumnos elaboran un registro sobre el contenido de los textos investigados con la siguiente información, especificando lo que se solicita en cada uno de los encabezados de cuadro informativo.

TÍTULO DEL TEXTO

CONTENIDO (de qué trata)

ESTRUCTURA Uso de títulos y subtítulos para organizar el texto por temas y

ASPECTOS SINTÁCTICOS-SEMÁNTICOS (nexos que introducen ideas o

RECURSOS GRAMATICALES

EN LOS TEXTOS

INFORMATIVOS (presente

Page 7: PROYECTO_DE_ESTUDIO_SEGUNDO_BIMESTRE_PRIMER_GRADO[1][1]

subtemas. expresiones que ordenan y jerarquizan.

atemporal, uso del verbo ser, uso de verbos copulativos (parecer, semejar), uso de la tercera persona, el impersonal y la voz pasiva en la descripción de los objetos o fenómenos, uso de adjetivos)

TIEMPO ACTIVIDADES Y TEMAS DE REFLEXIÓN RECURSOS OBSERVACIONES

Sesión 9

El maestro solicita a los alumnos inicien con la elaboración de su artículo de investigación, para ello seguirán los siguientes pasos:

Elegir un tema, localizar información, elaborar fichas de estudio, resúmenes, mapas conceptuales para sistematizar la información, incluir la introducción, el desarrollo y las conclusiones. Finalmente, elaborar la bibliografía. Los alumnos pueden investigar sobre el tema elegido en los libros de la biblioteca escolar o de aula, en Internet o revistas científicas. Así mismo, utilizarán fichas de estudio. Un ejemplo optativo de éstas:

Diversas fuentes de información. Fichas de estudio

Page 8: PROYECTO_DE_ESTUDIO_SEGUNDO_BIMESTRE_PRIMER_GRADO[1][1]

ASUNTO: CONTENIDO: DATOS BIBLIOGRÁFICOS

TIEMPO ACTIVIDADES Y TEMAS DE REFLEXIÓN RECURSOS OBSERVACIONES

Sesión 10

El maestro (a) solicita a los alumnos: -Elaboren en su cuaderno un bosquejo con la información obtenida y registrada en las fichas, por ejemplo: ubicación, cultura, idioma, historia, actividades económicas, etc. -Organicen la información (Títulos, Subtítulos, Temas y Subtemas) -Hagan uso de: los nexos para introducir ideas, los adjetivos en las descripciones, el tiempo presente atemporal y las expresiones que ordenan y jerarquizan las clasificaciones en un texto. -Complementen su trabajo con imágenes, elaboración de gráficas y líneas del tiempo.

TIEMPO ACTIVIDADES Y TEMAS DE REFLEXIÓN RECURSOS OBSERVACIONES

Sesión 11

-Observen las siguientes fuentes de información y revisen si han elaborado correctamente la bibliografía de su trabajo. Comenten cuáles son las diferencias entre los libros y las referencias a Internet. Gramática-Lengua Española, Larousse, México, 1992 Alberti, Rafael, Marinero en tierra, Lumen Barcelona, 1999. 152 páginas. Enciclopedia Wikipedia:http//www.es.wikipedia.org.

El maestro (a) solicita a los alumnos estructuren su artículo, tomando en

Imágenes Gráficas Líneas del tiempo

Page 9: PROYECTO_DE_ESTUDIO_SEGUNDO_BIMESTRE_PRIMER_GRADO[1][1]

EVALUACIÓN

cuenta las siguientes recomendaciones. a) Organicen la información general en temas y subtemas. b) Organicen los párrafos a partir de una oración que exprese la idea

principal. c) Completen la información con otras oraciones (explicaciones, paráfrasis y

ejemplos) d) Utilicen los nexos y expresiones que ordenan y jerarquizan las

clasificaciones. e) Incorporen vocabulario técnico extraído de diccionarios o notas

enciclopédicas. f) Señalen las fuentes de donde proviene la información. g) Resuman en las conclusiones los puntos principales. h) Revisen la ortografía, consultando manuales de gramática.

Los alumnos exponen su trabajo al grupo. Pueden utilizar materiales de apoyo como: rotafolio, pizarrón, láminas, proyector de diapositivas, computadora, etc..

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO ASPECTOS A EVALUAR 1

Investigación en diversas fuentes

Elaboración de resúmenes

Creación de mapas conceptuales

Elaboración de fichas de trabajo y bibliográficas

Borrador del artículo

Evidencias de investigación

Resumen con ideas coherentes

Ideas concretas y lógicas plasmadas en el mapa conceptual

Datos completos de las diversas fuentes consultadas

Disponibilidad para participar y escuchar

PRODUCTOS ASPECTOS A EVALUAR

Page 10: PROYECTO_DE_ESTUDIO_SEGUNDO_BIMESTRE_PRIMER_GRADO[1][1]

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Presentación (limpieza, ortografía, uso de gráficos, modo de

presentar las ideas, puntualidad en entrega) Estructura ( Título, subtítulo, temas, subtemas, portada, índice,

introducción, desarrollo, conclusión, uso de recursos gráficos como mapas, gráficas, líneas del tiempo)

Sintaxis (vocabulario coherente con ideas claras, concretas y uso de nexos)

Page 11: PROYECTO_DE_ESTUDIO_SEGUNDO_BIMESTRE_PRIMER_GRADO[1][1]

ESCALA VALORATIVA

CARPETA DE SOLICITUDES EXCELENTE

4

BIEN 3

SUFICIENTE

2

INSUFICIENTE 1

RASGOS

1.- Coevaluación El artículo cumple con la intención comunicativa de un texto de divulgación.

2.- El texto sigue la estructura planteada en la etapa de planeación.

3.- El artículo está organizado con título, subtítulos, temas y subtemas.

4.- Se utilizan verbos copulativos.

5.- La información se introduce por medio de distintos tipos de nexos.

6.- Se utiliza la tercera persona y el impersonal en la

descripción de los objetos o fenómenos.

7.- Autoevaluación Al participar, fundamenté mis puntos de vista o argumentos con datos y hechos.

8.- Tomé notas de los puntos de vista y argumentos de mis compañeros.

9.- Escuché atentamente a los demás.

10 Hice y contesté preguntas.

11 Participé activamente en la elaboración del artículo.

12 Cumplí con el material encomendado.

TOTAL

CALIFICACIÓN

Page 12: PROYECTO_DE_ESTUDIO_SEGUNDO_BIMESTRE_PRIMER_GRADO[1][1]

ANEXO 1

CONCEPTO DE ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN

ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN

Page 13: PROYECTO_DE_ESTUDIO_SEGUNDO_BIMESTRE_PRIMER_GRADO[1][1]
Page 14: PROYECTO_DE_ESTUDIO_SEGUNDO_BIMESTRE_PRIMER_GRADO[1][1]
Page 15: PROYECTO_DE_ESTUDIO_SEGUNDO_BIMESTRE_PRIMER_GRADO[1][1]