Proyectodidactico3er Bloque 130212193204 Phpapp02 (2)

download Proyectodidactico3er Bloque 130212193204 Phpapp02 (2)

of 19

description

bloque 3

Transcript of Proyectodidactico3er Bloque 130212193204 Phpapp02 (2)

ESPAOL

PLANEACIN DE UN PROYECTO

Datos generales:Escuela: E. S. T. 19Asignatura:

EspaolGrado y grupo:

1 A, CNombre de la profesora

Irene Hernndez Castillo

Fecha: Del 07 de Enero al 22 de enero del 2013

Bloque: 3Tipo de texto:

Expositivo

Prctica social del lenguaje: Exponer resultados de una investigacin

mbito: Estudio

Nombre del proyecto:

Investiguemos algo interesante

Aprendizajes esperados:

Selecciona informacin de un tema para presentarla en una exposicin Organiza la informacin para guiar su informacin Emplea los recursos discursivos y prosdicos necesarios para mantener la atencin de la audiencia al exponer oralmente los resultados de una investigacin Uso de las TIC como recurso expositivo y fuente de informacin.

Competencias que se favorecen en el desarrollo del proyecto: 1)

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico.

SesionesActividades con secuenciaProductosRecursosObs.

22 Introduccin al tema Seleccionamos informacin para presentarla en una exposicin Discutimos sobre las caractersticas deseables de una exposicin Nos organizamos mediante una dinmica para formar equipos Por equipos elegimos un tema de inters general para exponer Preparamos un guion de apoyo para la exposicin Elaboramos el material visual para la exposicin Exponemos y evaluamos nuestra presentacin. Mi propsito Fuentes de consulta Organizacin por equipos Borradores del guion de apoyo Laminas ilustraciones, esquemas Exposicin y anlisis Libro de texto Peridicos, revistas, enciclopedias, etc. Lminas Papel bond Hojas blancas Marcadores Borradores internet

Evaluacin.

ProductosIndicadoresProductoIndicadores

Investigacin del tema Resmenes Estructuras Esquemas Hay riqueza de contenido? Hay secuenciacin de ideas, claridad de contenido y lenguaje? Estn bien elaborados los cuadros sinpticos, mapas conceptuales, etc? Exposicin de un tema ante el grupo.

REALIZ: PROFRA.IRENE HERNANDEZ CASTILLO TITULAR EN EL REA DE ESPAOL

REVIS: PROFRA. VIOLETA DEL CARMEN EVIA GONZALEZ. COORD. ACADEMICA

LUGAR Y FECHA: SALTO DE AGUA, CHIAPAS; A 07 DE ENERO DEL 2013

ESPAOL

PLANEACIN DE UN PROYECTO

Datos generales:Escuela: E. S. T. 19Asignatura:

EspaolGrado y grupo:

1 A, CNombre de la profesora

Irene Hernndez Castillo

Fecha: Del 11 de febrero al 28 de febrero del 2013

Bloque: 3Tipo de texto:

Argumentativo

Prctica social del lenguaje:

Escribir cartas formales que contribuyan a solucionar un problema de la comunidad

mbito: Participacin social

Nombre del proyecto:

Escribamos cartas

Aprendizajes esperados:

Identifica las caractersticas y funcin de un informe de investigacin. Sistematiza la informacin acerca de un proceso estudiado. Emplea nexo para establecer relaciones temporales. Emplea recursos gramaticales que confieren cohesin al texto.

Competencias que se favorecen en el desarrollo del proyecto: 1)

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico.

SesionesActividades con secuenciaProductosRecursosObs.

12 Introduccin al tema Escribamos cartas formales que contribuyan a solucionar un problema de la comunidad Qu sabemos acerca de escribir cartas formales para apoyar la solucin de un problema? Identificamos un problema o necesidad de nuestra escuela o comunidad Investigamos sobre el problema o necesidad, Definimos el propsito de la carta Discutimos sobre el destinario y el lenguaje adecuado para la carta Elaboramos borradores de la carta y los revisamos Cuidamos de manejo adecuado de signos de puntuacin y ortografa. Redaccin Formularios Anlisis, reflexin Investigacin Destinatario Ubicacin Redaccin Finalidad de la carta Borradores

Evaluacin.

ProductosIndicadoresProductoIndicadores

Formulario Redaccin Borradores Correccin de borradores Investigan, se interesan? Escriben corrigen? Cuidan presentacin, ortografa y signos de puntuacin? Cartas formales para remitir a quien correspondan

REALIZ: PROFRA.IRENE HERNANDEZ CASTILLO TITULAR EN EL REA DE ESPAOL

REVIS: PROFRA. VIOLETA DEL CARMEN EVIA GONZALEZ. COORD. ACADEMICA

LUGAR Y FECHA: SALTO DE AGUA, CHIAPAS; A 07 DE ENERO DEL 2013

ESPAOL

PLANEACIN DE UN PROYECTO

Datos generales:Escuela: E. S. T. 19Asignatura:

EspaolGrado y grupo:

1 A, CNombre de la profesora

Irene Hernndez Castillo

Fecha: Del 23 de enero al 07 de Febrero del 2012

Bloque: 3Tipo de texto:Descriptivo

Prctica social del lenguaje: Leer y escribir poemas tomando como referente los movimientos de vanguardia.

mbito: Literatura

Nombre del proyecto:

Pienso y dibujo

Aprendizajes esperados:

Conoce las caractersticas generales y algunos poetas ms representativos de las poesas de vanguardia del siglo XIX Analiza el lenguaje figurado y el efecto de los recursos sonoros y grficos en los poemas. Emplea recursos literarios para plasmar estados de nimo y sentimientos en la escritura de poemas

Competencias que se favorecen en el desarrollo del proyecto: 1)

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico.

SesionesActividades con secuenciaProductosRecursosObs.

9 Introduccin al tema Leer y escribir poemas, tomando como referente los movimientos de vanguardia. Qu sabemos acerca de la escritura de poemas? Seleccionamos y leemos poemas de vanguardia y a sus autores ms representativos Identificamos y registra las caractersticas de la poesa de vanguardia. Planeamos la escritura de un poema de estilo vanguardista Revisamos, corregimos nuestros poemas y los presentamos en exposicin en el aula. Realizamos una co-evaluacin en binas Qu aprend en este proyecto?

Redaccin Anlisis reflexin Escritura modelos Borradores Correccin de borradores Exploracin

Libro de texto Poema Papel bond Marcadores Colores Hojas blancas Internet

Evaluacin.

ProductosIndicadoresProductoIndicadores

Redaccin Borradores Correccin de poemas Copian escriben? Redactan de acuerdo al estilo? Escriben con estilo y forma? Lectura y exposicin grafica de poemas en el aula.

REALIZ: PROFRA.IRENE HERNANDEZ CASTILLO TITULAR EN EL REA DE ESPAOL

REVIS: PROFRA. VIOLETA DEL CARMEN EVIA GONZALEZ. COORD. ACADEMICA

LUGAR Y FECHA: SALTO DE AGUA, CHIAPAS; A 07 DE ENERO DEL 2013

ESPAOL

PLANEACIN DE UN PROYECTO

Datos generales:Escuela: E. S. T. 19Asignatura:

EspaolGrado y grupo:

2 A, CNombre de la profesora

Irene Hernndez Castillo

Fecha: Del 23 de Enero al 07 de Febrero del 2013

Bloque: 3Tipo de texto:Narrativo

Prctica social del lenguaje: Elaborar ensayos literarios sobre temas de inters de la literatura

mbito: Estudio

Nombre del proyecto:

Escribamos un ensayo

Aprendizajes esperados:

Identifica semejanzas y diferencias en la manera de tratar un tema en distintos gneros y autores en textos literarios Emplea el ensayo como un medio para plasmar su anlisis y posicionar su punto de vista acerca de un tema Identifica el uso del lenguaje en el tratamiento de un tema en diferentes textos literarios

Competencias que se favorecen en el desarrollo del proyecto: 1)

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico.

SesionesActividades con secuenciaProductosRecursosObs.

9 Qu es un ensayo? Qu sabemos de elaboracin de ensayo? Hagamos seguimiento de un tema literario Escojamos un tema que hable de amor, melancola, alegra, muerte y analicemos que tratamiento y expresin le da cada autor. Comparamos el mismo tema en diversos textos Trminos para nombrar describir y recrear el tema Leemos analizamos y escribimos un ensayo Escribimos borradores, corregimos, signos de puntuacin y ortografa. Reflexin Anlisis identificacin Investigacin Seleccin de un tema y autor Caracterstica de estilo y modo Lenguaje Redaccin Correccin de borradores

Libros de textos Libros de literatura Hojas blancas Colores Papel bond Consultar internet

Evaluacin.

ProductosIndicadoresProductoIndicadores

Redaccin Borradores Correccin de borradores Todos escriben? Se interesan en el tema? Cuidan de signos de puntuacin, ortografa? Evitan la ambigedad? Elaboracin de ensayos para leer discutir en el grupo Exposicin.

REALIZ: PROFRA.IRENE HERNANDEZ CASTILLO TITULAR EN EL REA DE ESPAOL

REVIS: PROFRA. VIOLETA DEL CARMEN EVIA GONZALEZ. COORD. ACADEMICA

LUGAR Y FECHA: SALTO DE AGUA, CHIAPAS; A 07 DE ENERO DEL 2013

ESPAOL

PLANEACIN DE UN PROYECTO

Datos generales:Escuela: E. S. T. 19Asignatura:

EspaolGrado y grupo:

2 A, CNombre de la profesora

Irene Hernndez Castillo

Fecha: Del 07 de enero al 22 de enero del 2013

Bloque: 3Tipo de textoNarrativo

Prctica social del lenguaje: Escribir la biografa de un personaje

mbito: Literatura

Nombre del proyecto:

Vida y obra de un personaje

Aprendizajes esperados:

Selecciona datos y sucesos ms importantes de la vida de un personaje Utiliza adecuadamente recursos lingsticos, modos y tiempos verbales en la redaccin de biografas. Emplea sinnimos y pronombres para referirse a los objetivos que se mencionan reiteradamente. Empleo de adjetivos, participios y aposiciones en la descripcin de los personajes.

Competencias que se favorecen en el desarrollo del proyecto: 1)

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico.

SesionesActividades con secuenciaProductosRecursosObs.

22 Qu es una biografa? Qu sabemos de acerca de escribir biografas? Comentamos y reconstruimos la vida de un personaje. Analizaremos recursos lingsticos que expresan sucesin, simultaneidad y causalidad. Anlisis del sujeto y predicado en algunos contenidos de la biografa. Funcionalidad del presente de indicativo, adjetivos, participios y aposiciones en la descripcin de personajes, expresiones sinnimas etc. Elegimos un personaje de cientfico, pintor, escultor, etc. Escribamos un guion de apoyo para redactar nuestra biografa del personaje elegido. Escribamos el primer borrador de una biografa Revisamos los borradores y ubicamos signos de puntuacin, ortografa adecuada, secuenciacin de ideas, etc. Reflexin Conocimiento Ubicacin y orden Redaccin Correccin de borradores Redaccin de una biografa Libro de texto Libros de biografas Ejemplos de biografa Papel bond Hojas blancas Marcadores Colores internet

Evaluacin.

Productos parcialesIndicadoresProductoIndicadores

Guion de apoyo Borradores (redaccin de biografa) Correccin de borradores

Se sigue un orden? Hay ubicacin, secuencia, se utilizan los tiempos verbales adecuados? Todos corrigen? Hay presentacin, limpieza, legibilidad en la letra y ortografa adecuada?

REALIZ: PROFRA.IRENE HERNANDEZ CASTILLO TITULAR EN EL REA DE ESPAOL

REVIS: PROFRA. VIOLETA DEL CARMEN EVIA GONZALEZ. COORD. ACADEMICA

LUGAR Y FECHA: SALTO DE AGUA, CHIAPAS; A 07 DE ENERO DEL 2013

ESPAOL

PLANEACIN DE UN PROYECTO

Datos generales:Escuela: E. S. T. 19Asignatura:

EspaolGrado y grupo:

2 A, CNombre de la profesora

Irene Hernndez Castillo

Fecha: Del 11 de febrero al 28 de Febrero del 2013

Bloque: 3Tipo de texto:Descriptivo

Prctica social del lenguaje: Analizar y elaborar caricaturas periodsticas

mbito: Participacin Social

Nombre del proyecto:

Hagamos caricaturas

Aprendizajes esperados:

Identifica las caractersticas como una forma de presentar un anoticia en la prensa escrita Reconoce la influencia de la caricatura y el efecto que causa en la sociedad Adopta una postura crtica sobre la forma en que se presentan las noticias en la caricatura periodstica. Organizados en binas los alumnos realizan bocetos de la caricatura acordada guindose por recursos que utiliza el autor de caricatura para expresar su punto de vista. Realizan coevaluacin y mejora la caricatura de acuerdo a sugerencia de sus compaeros y seguimiento del docente Colocados en el suelo, con papel kraft, los alumnos plasman a manera de mural de ideas, todas las caricaturas boceteadas, mismas que debern cumplir con las caractersticas propias de este gnero y las exponen en el patio central de la escuela

Competencias que se favorecen en el desarrollo del proyecto: 1)

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico.

SesionesActividades con secuenciaProductosRecursosObs.

12 Llevo al aula, revistas, peridicos que contengan caricaturas con mensajes noticiosos, explcitos de diferentes temas. Organizo a los alumnos en binas y ellos reflexionan sobre su contenido analizan y seleccionan las que consideren ms relevantes Los interrogo respecto el por qu consideran que la caricatura es un recurso de la prensa escrita. Les proyecto un video o imgenes en papel bond sobre un tema de historia poltica Formo equipos polticos ambientales, deportistas, economistas, etc. Coloco en un tendedero caricaturas relacionadas al tema Los alumnos van al tendero y localizan las caricaturas relacionadas con el tema que le toc del equipo. En plenaria, cada equipo expone y comenta su punto de vista, sobre el impacto de la imagen, lenguaje que se utiliza en la caricatura alusiva al tema.

Seleccin Organizacin Sondeo exploracin Proyeccin identificacin Interrogacin de equipos a travs de dinmicas Exposicin

Libros de textos Peridicos, revistas, recortes Hojas blancas Pegamento Marca textos Colores Papel bond Consultar internet

Evaluacin.

ProductosIndicadoresProductoIndicadores

Dibujos Borradores Correccin de borradores Todos tienen habilidad para dibujar caricaturas? Todos corrigen? Se interesan en el tema? Exposicin de caricaturas

REALIZ: PROFRA.IRENE HERNANDEZ CASTILLO TITULAR EN EL REA DE ESPAOL

REVIS: PROFRA. VIOLETA DEL CARMEN EVIA GONZALEZ. COORD. ACADEMICA

LUGAR Y FECHA: SALTO DE AGUA, CHIAPAS; A 07 DE ENERO DEL 2013

ESPAOL

PLANEACIN DE UN PROYECTO

Datos generales:Escuela: E. S. T. 19Asignatura:

EspaolGrado y grupo:

3 A, B y CNombre de la profesora

Irene Hernndez Castillo

Fecha: Del 07 de enero al 22 de enero del 2013

Bloque: 3Tipo de texto:

Descriptivo

Prctica social del lenguaje: Elaborar informes sobre experimentos cientficos

mbito: Estudio

Nombre del proyecto:

Laboratorio cientfico en la cocina?

Aprendizajes esperados:

Elabora informes de experimentos cientficos utilizando adecuadamente el vocabulario tcnico, los tiempos verbales y la concordancia sintctica Describe los procesos observados y los presenta de manera organizada Emplea recursos grficos para presentar datos y resultados de un informe.

Competencias que se favorecen en el desarrollo del proyecto: 1)

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico.

SesionesActividades con secuenciaProductosRecursosObs.

22 Qu sabemos sobre revisar y escribir informes de experimentos? Elegimos un texto de otra asignatura en el que se informe sobre experimentos. Leemos informes de experimentos para verificar su propsito Revisamos y modificamos el informe de un experimento. Hacemos nfasis en el uso de oraciones compuestas contrastes en coordinacin y subordinacin, uso del impersonal y voz pasiva para reportar el proceso experimental. Contraste entre el punto y coma Analicemos grficas, tablas y diagramas Elaboramos, revisamos y corregimos nuestro informe o redaccin de un experimento. Exploracin Identificacin Anlisis Borradores Ubicacin lingstica la expresin escrita.

Libro de texto Libro de ciencias Hojas blancas Marcadores Papel bond Consultar internet

Evaluacin.

ProductosIndicadoresProductoIndicadores

Seleccin de experimentos Lectura, anlisis de experimentos Borradores Redaccin Se lee, analiza? Se sigue un orden en el proceso? Se corrige adecuadamente? Hay presentacin limpieza, uso adecuado de signos de puntuacin y ortografa? Antologa de experimentos

REALIZ: PROFRA.IRENE HERNANDEZ CASTILLO TITULAR EN EL REA DE ESPAOL

REVIS: PROFRA. VIOLETA DEL CARMEN EVIA GONZALEZ. COORD. ACADEMICA

LUGAR Y FECHA: SALTO DE AGUA, CHIAPAS; A 07 DE ENERO DEL 2013

ESPAOL

PLANEACIN DE UN PROYECTO

Datos generales:Escuela: E. S. T. 19Asignatura:

EspaolGrado y grupo:

3 A, B, CNombre de la profesora

Irene Hernndez Castillo

Fecha: Del 23 de Enero al 07 de Febrero del 2013

Bloque: 3Tipo de texto:Expositivo

Prctica social del lenguaje: Analizar obras literarias del renacimiento para conocer las caractersticas de la poca.

mbito: Literatura

Nombre del proyecto:

Aprendizajes esperados:

Infiere algunas caractersticas del renacimiento a partir del anlisis de una obra literaria Establece relaciones entre las acciones de los personales y las circunstancias sociales de la poca. Identifica la forma en que la literatura refleja el contexto social en el que se produce la obra. Emplear las Tic como fuente de informacin.

Competencias que se favorecen en el desarrollo del proyecto: 1)

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico.

SesionesActividades con secuenciaProductosRecursosObs.

9 Qu sabemos acerca de leer obras literarias celebres de la lengua espaola? Leemos e investigamos sobre una obra del espaol medieval o del espaol renacentista. Reflexionamos sobre las transformaciones de modos de vida y valores de los pueblos Reflexionamos sobre la influencia de los acontecimientos sociales en los modos de vida y los valores. Hacemos comparaciones de variantes lxicas y sintcticas entre el espaol medieval, el renacentista y el contemporneo. Elegimos, leemos una obra elegida Participamos en una mesa redonda para compartir nuestra lectura. En binas propicio a que los alumnos hagan una coevaluacin para analizar qu fue lo que aprendimos en este proyecto. Lluvia de ideas Anlisis de una obra Ubicacin del tiempo y valores Deducciones Lectura Exposicin de ideas

Evaluacin.

ProductosIndicadoresProductoIndicadores

Investigacion Lectura Anlisis Borradores Todos investigan? Todos analizan? Demuestran disponibilidad en el tema? Texto que describa el social del renacimiento a partir del anlisis de obras literarias.

REALIZ: PROFRA.IRENE HERNANDEZ CASTILLO TITULAR EN EL REA DE ESPAOL

REVIS: PROFRA. VIOLETA DEL CARMEN EVIA GONZALEZ. COORD. ACADEMICA

LUGAR Y FECHA: SALTO DE AGUA, CHIAPAS; A 07 DE ENERO DEL 2013

ESPAOL

PLANEACIN DE UN PROYECTO

Datos generales:Escuela: E. S. T. 19Asignatura:

EspaolGrado y grupo:

3 A, B, CNombre de la profesora

Irene Hernndez Castillo

Fecha: Del 11 de febrero al 28 de Febrero del 2013

Bloque: 3Tipo de texto:Expositivo

Prctica social del lenguaje: Realizar un programa de radio sobre distintas culturas del mundo

mbito: Participacin social

Nombre del proyecto:

Hagamos un programa de radio

Aprendizajes esperados:

Identifica y realiza los cambios necesarios para transitar del lenguaje escrito al oral empleando recursos prosdicos Jerarquiza y discrimina informacin para producir un programa de radio Valora la utilidad de las TIC como fuentes y medio de informacin al producir un programa de radio. Valora y respeta las diversas manifestaciones culturales del mundo

Competencias que se favorecen en el desarrollo del proyecto: 1)

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico.

SesionesActividades con secuenciaProductosRecursosObs.

9 Qu sabemos acerca de los medios de difusin masiva, como la radio? Cul es el propsito fundamental de la radio? Qu importancia tienen los programas de radio como medio de difusin? Interactuemos de manera virtual Respetemos y valoremos la diversidad cultural De qu manera podemos transformar el lenguaje escrito a oral? Organizamos un programa de radio, siguiendo el modelo de alguna difusora Informaremos como locutores distintas culturas del mundo (su lengua, cultura, costumbre, religin, tradiciones, etc.) Discusin sobre las distintas culturas del mundo que conozcan Seleccin de culturas Lista de aspectos culturales Fichas de trabajo Discusin sobre caractersticas de la radio y programas Planificacin de un programa de radio Guion de radio Lectura en voz alta para verificar contenido, orden lgico y coherencia. Produccin del programa grabada o en vidrio.

Evaluacin.

ProductosIndicadoresProductoIndicadores

Anlisis, reflexin Investigacin Informacin relevante del tema Borradores Guion Ensayos Hay disponibilidad e inters por el tema? Hay riqueza de contenido? Todos se integran? Presentacin del programa de radio a la comunidad

REALIZ: PROFRA.IRENE HERNANDEZ CASTILLO TITULAR EN EL REA DE ESPAOL

REVIS: PROFRA. VIOLETA DEL CARMEN EVIA GONZALEZ. COORD. ACADEMICA

LUGAR Y FECHA: SALTO DE AGUA, CHIAPAS; A 07 DE ENERO DEL 2013