ProyectoExpresate

19
Talleres Escolares “Exprésate” Laura Granados 1

Transcript of ProyectoExpresate

Page 1: ProyectoExpresate

Talleres Escolares “Exprésate”Laura Granados

1

Page 2: ProyectoExpresate

Talleres Escolares “Exprésate”Laura Granados

Contenido

1. Nombre del proyecto.................................................................................................................3

2. Antecedentes.............................................................................................................................4

2.1. Concepto de comunicación:..............................................................................................4

2.2. Los elementos que participan en el proceso de comunicación.........................................4

2.3. Condiciones para una comunicación eficaz.......................................................................5

2.4. Cinco reglas para una buena comunicación......................................................................7

3. Proyectos relacionados..............................................................................................................9

4. Descripción del planteamiento del problema de investigación...............................................10

5. Objetivo estratégico.................................................................................................................11

6. Objetivos específicos...............................................................................................................12

7. Bibliografía.............................................................................................................................13

2

Page 3: ProyectoExpresate

Talleres Escolares “Exprésate”Laura Granados

1. Nombre del proyecto

Exprésate (Talleres Escolares)

2. Antecedentes

2.1. Concepto de comunicación:

El concepto de comunicación es amplio y variado. Para comprenderlo mejor tenemos que tener en cuenta que depende de la finalidad que se persiga en esa comunicación. Podemos querer transmitir unas ideas, ponernos en el lugar del otro, hacerles entender nuestro punto de vista, nuestro contexto…

Una definición más simple y exacta sobre comunicación podría ser:

“Proceso mediante el cual una idea, sentimiento o razonamiento de una persona es percibido y asimilado por otra.”

Una frase que resume muy brevemente la finalidad de una comunicación eficaz podría ser la siguiente:

3

Page 4: ProyectoExpresate

Talleres Escolares “Exprésate”Laura Granados

“Lo más importante en un proceso de comunicación no es lo que se quiere decir, sino lo que la otra persona entiende”.

2.2. Los elementos que participan en el proceso de comunicación

Diagrama del proceso de la comunicación

Emisor: Persona que transmite el mensaje.

Receptor: Destinatario del mensaje.

Código: Conjunto de símbolos y signos utilizado para representar el mensaje.

Canal: Medio físico a través del cual se envía el mensaje. Ej: teléfono, email…

Mensaje: Idea, sentimiento o razonamiento que transmite el emisor.

Retroinformación: Respuesta del emisor, tras recibir el mensaje y procesarlo.

Ruido: Elementos que pueden distorsionar la comunicación. Ej: pitidos en el

teléfono, un niño que llora mientras hablamos…

2.3. Condiciones para una comunicación eficaz

Los mensajes informativos para llegar con claridad y ser entendidos por el usuario

deben cumplir los siguientes requisitos:

4

Page 5: ProyectoExpresate

Talleres Escolares “Exprésate”Laura Granados

Claridad: Se trata de sustituir las palabras complicadas por otras asequibles a

cualquier nivel cultural, adaptadas a la comprensión de quien nos habla. Por eso, es

muy importante que el informador intuya el nivel de comprensión del usuario y

adecuado su lenguaje a él. Ej: Si para hablar de cómo funciona un determinado

sistema operativo lo explicamos con palabras demasiado técnicas no entenderían el

mensaje, sin embargo, si nos lo expresamos con palabras que todos conocemos,

entonces el usuario se comprenderá qué utilidad, ventajas/desventajas tiene y podrá

tomar una decisión sobre si se adapta a sus necesidades o no.

Brevedad: Si sobrecargamos de datos innecesarios una comunicación desviamos

la atención del usuario de lo esencial. Ej: si para explicar cómo buscar un dato en

internet le explicamos lo que es internet, para qué sirve, cuándo lo utilizamos

nosotros… en vez de explicar realmente cómo se busca en un buscador, entonces

estaremos sobrecargando el mensaje de información que no es necesaria para el

usuario, el cual se perderá entre tantos datos.

Orden en el mensaje: Los datos deben estructurarse según un orden lógico y ser

presentados graduando la dificultad para hacerlos más comprensibles. Ej: no

podemos empezar explicando qué es internet y luego saltar a explicar lo que es el

ratón del ordenador luego volver al concepto de Internet… cuando queremos

5

Page 6: ProyectoExpresate

Talleres Escolares “Exprésate”Laura Granados

enseñar a alguien a manejar un ordenador, pues el desorden en la explicación haría

que finalmente no entendiera nuestro mensaje.

Insistencia: Al repetir el mensaje damos tiempo al usuario para que entienda a la

perfección lo que decimos. Ej: cuando repetimos la misma información de forma

diferente estamos ayudando a quien recibe el mensaje, pues le estamos facilitando

dos formas diferentes de entender un mismo concepto.

Ilustración: Es conveniente apoyar la información con imágenes, ejemplos,

comparaciones, etc. que sean familiares al usuario con el fin de garantizar la

comprensión y la memoria. Ej: si explicamos el concepto de fracciones con trozos

de tarta, el usuario entenderá mejor lo que estamos explicando, pues verá una

aplicación práctica.

Información completa: Un mensaje debe ser breve pero no incompleto, pues una

información que no es completa perderá eficacia por buena que sea. Ej: si

empezamos una frase y la dejamos a medias, estamos dejando que la otra persona

interprete lo que queríamos decir en la parte del mensaje que nos falta, lo que no

nos garantiza que interprete correctamente esa información que no le hemos dado al

transmitir un mensaje incompleto.

6

Page 7: ProyectoExpresate

Talleres Escolares “Exprésate”Laura Granados

Información de retorno: Después de informar, es esencial comprobar que el

oyente ha comprendido. Para ello preguntaremos directamente al usuario y

analizaremos cómo expresa la información con sus propias palabras.

2.4. Cinco reglas para una buena comunicación

Aunque no existen reglas generales que podemos aplicar a cualquier situación de

comunicación, sí que existen algunas pautas que podemos tener en cuenta cuando nos

comunicamos con los demás para ser más eficaces:

Escuchar: La mayoría de las personas hablan demasiado. Nuestro objetivo ha de

ser que los demás hablen cuando nos convenga y entonces escucharles.

Preguntar: Cuando preguntamos conseguimos… A) Comprobar que nos han

entendido bien. B) Hacer hablar a los demás, para ello podemos utilizar preguntas

abiertas. Ej: una pregunta abierta sería: ¿cuándo trabajas?, podríamos formular esta

pregunta directamente de forma cerrada, pero no nos facilitaría información.

¿Mañana vas a trabajar? (es cerrada porque la respuesta es un sí o un no).

7

Page 8: ProyectoExpresate

Talleres Escolares “Exprésate”Laura Granados

No tratar de dominar con nuestra conversación: Esto puede llegar a crear barreras

insalvables para una buena comunicación. Demasiada jerga (palabras específicas) o

demasiadas opiniones personales, provocan reacciones emocionales que,

generalmente, son desfavorables. El voluntario debe amoldarse, en la medida de lo

posible a las características y conocimiento del usuario.

Buscar señales: debemos estar alerta para captar las respuestas y reacciones de

los demás. Lo que dicen, la forma en que lo dicen, el lenguaje corporal, pueden dar

indicios vitales de su comprensión e interés por nuestros mensaje.

Promover la comunicación bidireccional: Esto es esencial. La comunicación que

fluye en un solo sentido, es mala. Escuchar, preguntar, hablar con los demás y

buscar señales ayudan a establecer una buena comunicación bidireccional.

Tiempo de habla: Los estudios demuestran que las personas que hablan más del

80% del tiempo que dura una conversación no son bien valorados, se les considera

“egocéntricos”. Tampoco lo son los que hablan menos del 20% del tiempo.

Retroalimentación: cuando hablemos o cuando nos hablen, debemos tener en

cuenta que se necesita saber si estamos entendiendo lo que nos dicen o si están

comprendiendo lo que nosotros decimos, esto favorece la comunicación.

Utilización de preguntas: nos permitirán ir guiando la conversación y a la vez

conocer lo que la otra persona piensa y siente sobre lo que decimos.

8

Page 9: ProyectoExpresate

Talleres Escolares “Exprésate”Laura Granados

3. Proyectos relacionados

Como bien sabemos en la actualidad, podemos observar que los talleres son

realizados para capacitar empresarios para ayudarlos a comunicarse y expresarse

correctamente en una junta de trabajo; Igualmente a los profesores de

universidades, y sin dejar a un lado a las escuelas de actuación ya que ayudan a la

persona a la comunicación corporal como vocal. Por eso mismo queremos que no

sea solo cuando sean adultos, queremos empezar desde niños para que se les facilite

y crezcan como personas y tengan un conocimiento y un habla mucho más

avanzado. Es un forma de ayudar a los jóvenes y más en esta generación en la cual

la tecnología ha avanzado de una manera increíble ocasionando cosas positivas

como negativas; es un medio en el cual se puede informar y llenar de

conocimientos a lo desconocido, pero también ha causado que la sociedad ya no se

comunique por medio del habla si no por un chat, lo cual no es lo mismo al

momento de saber comunicarse y saber llevar una conversación de cultura general.

9

Page 10: ProyectoExpresate

Talleres Escolares “Exprésate”Laura Granados

Se espera con esto ayudar a los jóvenes para que sepan lo importante que es llevar

una buena comunicación en su vida diaria.

4. Descripción del planteamiento del problema de investigación

En la actualidad los niños son supremamente reprimidos y tímidos por varas causas

como lo son la tecnología ya que se adentran en un mundo apartado de la realidad y no

tienen necesidad de expresarse, porque ya no socializan y se mantienen esclavizados en los

aparatos electrónicos como computadores, celulares, tablet`s o videojuegos que en

oportunidades podrían aportar a la formación intelectual de las personas pero en el uso

excesivo también es perjudicial, por la misma familia o porque en el colegio no los

motivan para q sean extrovertidos y a comunicarse de forma adecuada.

Es por eso que a la hora de hacer alguna exposición o de hecho al comunicarse en el día

a día por la sociedad les queda muy difícil.

Teniendo en cuenta esto, ¿Los niños de la actualidad se saben comunicar de forma

adecuada?

10

Page 11: ProyectoExpresate

Talleres Escolares “Exprésate”Laura Granados

5. Objetivo estratégico

Motivar e incentivar a los niños desde el colegio, dándoles a conocer los motivos y los

beneficios de tener una buena comunicación y la forma en que deben hacerlo para aportar a

su futuro de una forma positiva para que pueda desenvolverse con mayor facilidad en la

sociedad.

11

Page 12: ProyectoExpresate

Talleres Escolares “Exprésate”Laura Granados

6. Objetivos específicos

Demostrar un correcto vocabulario según la situación en que nos encontremos.

Evidenciar la importancia del lenguaje corporal al comunicarse.

Promover los buenos modales en una conversación o discurso.

Generar fluidez y desenvolvimiento al hablar.

Mostrar un tono de voz adecuado dependiendo del caso.

Establecer parámetros sobre sobre el papel que cumplen, comportamientos y/o

funciones que desempeñan tanto del emisor como del receptor.

12

Page 13: ProyectoExpresate

Talleres Escolares “Exprésate”Laura Granados

7. Bibliografía

"Dossier informativo Andalucia Compromiso Digital", Consejería de Innovación,

Ciencia y Empresa, Junta de Andalucía.

"Plan Andalucía Sociedad de la Información (2007-2010)", Consejería de

Innovación, Ciencia y Empresa, Junta de Andalucía. Diciembre 2006.

"Manual para el Voluntariado" Secretaría General de Telecomunicaciones y

Sociedad de la Información. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, Junta de

Andalucía. Depósito Legal: SE-3445-07.

"II Plan Andaluz del Voluntariado 2006-2009", Agencia Andaluza del

Voluntariado, Consejería de Gobernación, Junta de Andalucía.

"III Plan Andaluz del Voluntariado 2010-2014", Agencia Andaluza del

Voluntariado, Consejería de Gobernación, Junta de Andalucía. Borrador – junio

2009.

13