Proyecto.pa

50
Republica Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio Cátedra: Familia y Comunidad P.A Autoras Maribel Diaz Dayana Hernández Lisbet Ávila Afrimar Daal

Transcript of Proyecto.pa

Page 1: Proyecto.pa

Republica Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto de

Mejoramiento Profesional del Magisterio Cátedra: Familia y Comunidad

P.AAutoras

Maribel Diaz Dayana Hernández

Lisbet ÁvilaAfrimar Daal

Page 2: Proyecto.pa

Proyecto

Es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas; la razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definidos

http://es.wikipedia.org

Page 3: Proyecto.pa

Gestión de

Proyectos

Es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del mismo.

Page 4: Proyecto.pa

PLAN:• Lineamientos políticos• Decisiones de carácter general • Engloba programas y proyectos

PROGRAMA:• Operacionalización del Plan • Actividades organizadas, coherentes e integradas• Conjunto de proyectos

PROYECTO: • Sistema coherente de acciones que responden a

demanda o requerimiento especifico

• Instrumento clave para proceso de planificación

ACTIVIDAD:• Intervención directa en la realidad

TAREA :• Concreta de forma especifica la intervención

Page 5: Proyecto.pa

Planificación Organizacional

Misión

Estrategia yPlan de Acción

MetaObjetivo

Visión

Page 6: Proyecto.pa

IDENTIFICACIÓN

FORMULACIÓN

EJECUCIÓN

SEGUIMIENTO

CULMINACIÓN

EVALUACIÓN

ProyectoCicloDe

Vida

Page 7: Proyecto.pa

Caracterí st icas

Temporal

Productos, servicios o resultados

Elaboración Gradual

Page 8: Proyecto.pa

Clasificación

Según su carácter:

*Sociales

*Financieros

Según el Sector:

*Agropecuarios*Industriales*Infraestructura social/Económica*Servicio

Page 9: Proyecto.pa

Según el Objetivo:

*Producción de Bienes*Prestación de Servicios*De Investigación

Según el Ejecutor:

* Públicos* Privados* Mixtos

Según el Área:

* Locales* Regionales* Nacionales* Internacionales

Page 10: Proyecto.pa

Según su Tamaño:

* Pequeños

* Medianos

* Grandes

* Macroproyectos

Page 11: Proyecto.pa

ProductivosInfraestructura

Servicios Sociales

Sociales Comunitarios

Page 12: Proyecto.pa

Productivos

Page 13: Proyecto.pa

Son aquellos que impulsan el desarrollo de actividades generadoras de bienes y servicios útiles para nuestra comunidad, enmarcándose dentro del concepto de desarrollo endógeno, generando redes productivas para el desarrollo de la economía solidaria.

Proyectos

Product ivos

Page 14: Proyecto.pa

Deben ser:SUSTENTABLES: permiten satisfacer las necesidades de las generaciones presentes, sin afectar a las futuras, con un mínimo impacto ambiental.SOSTENIBLES: consideran conocimientos y herramientas técnicas y no-técnicas necesarias, para garantizar la continuidad del proyecto en el tiempo.

Page 15: Proyecto.pa

¿POR QUÉ LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS?

• Activan nuestra economía local• Promueven la inclusión y mejoran

nuestra calidad de vida • Promueven nuestro territorio o localidad• Mejoran nuestros ingresos y expectativas

de vida• Valoran nuestros conocimientos y

capacidades que pueden expresarse en los saberes y tecnologías populares aplicables

Page 16: Proyecto.pa

• Fomentan la "Democracia Protagónica"• Incentivan el fortalecimiento de las

cadenas de producción (producción primaria, transformación y valor agregado, comercialización, intercambio y distribución) y el establecimiento de redes productivas

• Incrementan nuestra capacidad de intercambio con otras comunidades

• Permiten trascender lo local articulándose con proyectos a nivel regional y nacional.

Page 17: Proyecto.pa

PRODUCTIVOS

Seguridad agroalimentaria

Turismo

Agropecuarios

Microempresas

Avícola

Apícola

Siembra de vegetales

Cría de porcinos

Dotación de maquinarias

Insumos agrícolas

Sistemas de riego

Engorde

Ponedoras

Textiles (dotación de maquinarias y equipos)

Bloquearas

Producción artesanal

Carpintería

Posadas

Transporte

Dotaciones

PRODUCTIVOS

Seguridad agroalimentaria

Turismo

Agropecuarios

Microempresas

Avícola

Apícola

Siembra de vegetales

Cría de porcinos

Dotación de maquinarias

Insumos agrícolas

Sistemas de riego

Engorde

Ponedoras

Textiles (dotación de maquinarias y equipos)

Bloquearas

Producción artesanal

Carpintería

Posadas

Transporte

Dotaciones

PRODUCTIVOS

Seguridad agroalimentaria

Turismo

Agropecuarios

Microempresas

Avícola

Apícola

Siembra de vegetales

Cría de porcinos

Dotación de maquinarias

Insumos agrícolas

Sistemas de riego

Engorde

Ponedoras

Textiles (dotación de maquinarias y equipos)

Bloquearas

Producción artesanal

Carpintería

Posadas

Transporte

Dotaciones

Page 18: Proyecto.pa

Es un conjunto de actividades integradas, sucesivas entre sí, que van desde la provisión de insumos, producción, transformación, comercialización y el consumo como eslabón final de esta cadena.

Cadena

Product iva

Page 19: Proyecto.pa

· Productores y proveedores de materia prima (Harina, huevo, leche, hortalizas)

· Proveedores de servicios básicos (Agua, luz, teléfono, etc.)

· Proveedores de insumos para empaque (bolsas, cajas)

Centro de Producción

· Vendedores al detal.

· Vendedores al mayor

· Centros de distribución

· Transportistas

Consumidores finales de l os bienes o servicios

Producción Primaria

Transformación

Distribución y Venta

Consumo

Page 20: Proyecto.pa

Características de una Cadena Comunitaria:

Integra

Promueve Desarrollo

Disminuye Costos

Page 21: Proyecto.pa
Page 22: Proyecto.pa

1.Datos del consejo comunalConsejo comunal “Los vencedores de Cumujacoa”, ubicado en la Comunidad de Cumujacoa, Municipio Los Taques del Estado Falcón.

2.Nombre del proyecto“Centro de Producción de Dulcería Criolla de Cumujacoa”

3.Problema La comunidad de Cumujacoa, presenta un alto índice de desempleo y por consiguiente, bajos ingresos familiares y necesidades básicas insatisfechas. La mayoría de los miembros de la comunidad dependen en gran medida de la economía informal como principal medio de subsistencia.

4.Población protagónicaIntegrantes de la comunidad (120 familias – 540 personas); población estudiantil a todo nivel; transeúntes y público en general, tanto de la comunidad como de las vecinas.

Page 23: Proyecto.pa

5.Objetivo general•Mejorar la calidad de vida en la comunidad de Cumujacoa, a través de la activación de la economía local, instalando un centro de producción de dulcería criolla.

6.Objetivos específicos•Estimular el sentido de corresponsabilidad social, convivencia e integración comunal.•Disminuir el consumo de alimentos con alto contenido químico e industrializado.•Mejorar los ingresos económicos de las familias involucradas en la cadena productiva comunitaria.•Elevar la aceptación en los consumidores de los productos autóctonos de la comunidad.•Propiciar el intercambio económico entre la comunidad y otras comunidades vecinas.

Page 24: Proyecto.pa

7.Impactos esperados• Articulación de los distintos grupos sociales en la

gestión de políticas publicas de la comunidad.• Inclusión de los ciudadanos y ciudadanas a las diversas

instancias de participación.• Generación de la cultura de integración y participación

comunal.• Aceleración de la dinámica socio – productiva local, lo

que trae como resultado un incremento en la calidad de vida de los miembros de la comunidad.

• Garantizar la igualdad de género, la equidad, la justicia y la igualdad social.

Page 25: Proyecto.pa

Infraestructura

Page 26: Proyecto.pa

Son aquellos que se orientan a atender reparaciones, remodelaciones, instalaciones, en diferentes infraestructuras, como por ejemplo: Canchas, Escuelas, Calles, Avenidas, Centros de Salud, Casas Comunales, entre otros.

Proyectos

d e

Inf rae s t ruc tura

Page 27: Proyecto.pa

ELEMENTOS DEL

PROYECTO DE

INFRAESTRUCTURA

INTRODUCCIÓN

PLAZO DE EJECUCIÓN

ACTIVIDADES

METAS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OBJETIVOS GENERALES

IDENTIFICACIÓN DE

ORGANZACIÓN SOLICITANTE

POBLACIÓN BENEFICIARIA

ANTECEDENTES Y

JUSTIFICACIÓN

PRESUPUESTO

CONTEXTO

NOMBRE DEL PROYECTO

Page 28: Proyecto.pa

I NTRODUCC I ON

Proporciona una idea general del proyecto, mediante la explicación sencilla de lo que se quiere hacer, y debe contener los siguientes aspectos:

1. ¿Qué problema se abordará?

3. ¿Para qué se desea realizar?

9. ¿Qué se requiere?

10. ¿Cuánto cuesta?

4. ¿Cómo se realizará?

5. ¿Qué productos generará?

7. ¿Dónde se va a realizar?

2. ¿Por qué se necesita?

8. ¿Cuándo se va a realizar?

4. ¿Cómo se realizará?

0. ¿En qué consiste?

6. ¿Cuál será su cobertura?

11. ¿Cómo se financiará?

Page 29: Proyecto.pa

IDENTIFICACION

En esta sección de identificará a la organización o comunidad que presenta el proyecto. Se debe incluir los siguientes aspectos:

1. Nombre del CONSEJO COMUNAL. Ubicación exacta. Plan de desarrollo aprobado Identificación del Banco Comunal. Nombre, Rif, Nit y número de la Cuenta Bancaria.

2. Identificación de los voceros responsables: Apellidos, nombres, cédula de Identidad. Comité al que perteneceTeléfonos

3. Dirección y teléfono de la organización.

4. Nombre del ProyectoDebe contener la esencia de lo que se espera hacer y coincidir con el objetivo del mismo.

Page 30: Proyecto.pa

Contexto, Antecedentes y Justificación del Proyecto

CONTEXTOSe hace una descripción de:

El área física.La situación socio – económica de la comunidad.La naturaleza del problema que se pretende abordar.

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN.Se debe relatar los elementos necesidad que originaron el proyecto.

La necesidad.Los Beneficiarios Mantenimiento del ProyectoLa experiencia de la Organización solicitante que ejecutará el proyecto Otra información referencial pertinente.

Page 31: Proyecto.pa

Debe especificarse de manera precisa cuál es el grupo beneficiario directo e indirecto de la ejecución del proyecto.

POBLACION BENEFICIARIA

Son las transformaciones que se aspiran lograr, así como el resultado final esperado con la ejecución del proyecto, en relación con la necesidad planteada inicialmente.

OBJETIVO GENERAL

Son el conjunto de respuestas a los diferentes aspectos del problema; guardan relación directa con el Objetivo General y se derivan del mismo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Page 32: Proyecto.pa

Expresan con suma precisión y de manera cuantitativa los resultados que se esperen alcanzar. Como regla general, están relacionadas con los objetivos específicos y debe indicarse en cuanto tiempo se espera cumplir cada meta.

METAS DEL PROYECTO

Son todas las acciones que se desarrollarán en el proyecto para dar cumplimiento a cada uno de los Objetivos Específicos.

ACTIVIDADES

Es el tiempo estimado para la ejecución del Proyecto. Deben especificarse fechas de inicio y culminación de cada una de las actividades planificadas.

PLAZO DE EJECUCION. CRONOGRAMA

Page 33: Proyecto.pa

Deben expresarse los recursos (material, financiero, humano u otro). que se utilizarán para la ejecución del proyecto; estableciéndose la descripción de las partidas, unidades, cantidades, precio unitario y precio total.

PRESUPUESTO

Page 34: Proyecto.pa

Servicios Sociales

Page 35: Proyecto.pa

ACCION SOCIAL ES:

Un intangibleUn activo para la comunidadCapital conocimiento

ACCION SOCIAL NO ES:

Beneficencia puntual o descontextualizada

Page 36: Proyecto.pa

Instrumento que permite acercarse al entorno desde la Planificación Institucional, que deja un activo/conocimiento en la comunidad.

PUEDE SER DE:

• Investigación social• Intervención comunitaria• Mixto

Proyecto

Social

Page 37: Proyecto.pa

CONCEPTOS ASOCIADOS TECNICO

POLITICO

CRITERIOS BASICOS

. EFICACIA (RESULTADOS)

. EFICIENCIA (RECURSOS)

. FACTIBILIDAD . VIABILIDAD (% DE

REALIDAD)

. SOSTENIBILIDAD

. PERTINENCIA

. EQUIDAD (CANTIDAD Y CALIDAD DE LOS BENEFICIARIOS).

. PLANES MACROS: OPCION TECNICA –

POLITICAMENTE ACEPTABLE

EL PROYECTO SOCIAL COMO PRODUCTO

Page 38: Proyecto.pa

EL RETO DE LAS DIEZ INCOGNITAS

1. QUE NATURALEZA DEL PROYECTO2. POR QUE FUNDAMENTACION3. PARA QUE OBJETIVOS4. CUANTO METAS5. DONDE UBICACION6. COMO ACTIVIDADES Y TAREAS,

METODOS Y TECNICAS7. CUANDO CRONOGRAMA8. A QUIEN BENEFICIARIOS9. QUIENES RECURSOS HUMANOS10.CON QUE RECURSOS FINANCIEROS

RECURSOS MATERIALES

Page 39: Proyecto.pa

LUEGO DE LAS 10 INCÓGNITAS..

EL PROYECTO DEBE TENER UBICADOS LOS T.E.P.R.O.

T AREA

E JECUTORES

P LAZOS

R ECURSOS

O BJETIVOS

Page 40: Proyecto.pa

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS

• Indicadores instrumentos de verificación empírica

• Evaluación, seguimiento y control de proyectos

• Medición cuali-cuantitativa

CONDICIONES BASICAS REQUERIDAS PARA UN INDICADOR

• Independencia• Verificabilidad• Validez• Accesibilidad/Practico• Objetividad (calidad, cantidad, tiempo)

Page 41: Proyecto.pa

PREPARACION DE UN PROYECTO/ SECUENCIA

PROBLEMA

OBJETIVOS

CRITERIOSALTERNATIVAS

EJECUTORES Y RECURSOS

INVOLUCRADOS

MARCO LOGICO

ARBOL DE PROBLEMASDIAGNOSTICO PARTICIPATIVODIFERENCIA CAUSA Y EFECTO

ARBOL DE OBJETIVOSJERARQUIZA REQUERIMIENTO

MATRIZ CON NFORMACIONSOBRE TODOS LOS CRITERIOS

Page 42: Proyecto.pa

Sociales Comunitarios

Page 43: Proyecto.pa
Page 44: Proyecto.pa

PLATAFORMA JURIDICA: FUNDAMENTADA EN LA PARTICIPACIÓN Y PROTAGONISMO

CIUDADANO.

1º CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. PREAMBULO ARTÍCULO 70: MECANISMOS DE

PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

2º EXPOSICIÓN DE MOTIVOS CONSTITUCIONAL. NUEVA INSTITUCIONALIDAD DEL ESTADO

VENEZOLANO.

PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO

(PEIC)

Page 45: Proyecto.pa

PLATAFORMA POLITICA:

AXINOMA DE INCLUSIÓN Y VISIBILIZACIÓN DE LA CIUDADANIA.

SE CONCRETA EN EL PROYECTO SIMÓN

BOLIVAR. PRIMER PLAN SOCIALISTA.

DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL. 2007 –

2013.

PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO

(PEIC)

Page 46: Proyecto.pa

LA ESCUELALA ESCUELAORGANIZACIÓN SOCIAL

RESPONSABLE DE MOTORIZAR LAS

TRANSFORMACIONES SOCIALES QUE SON

ESENCIA CULTURALES

ORGANIZACIÓN SOCIAL RESPONSABLE DE MOTORIZAR LAS

TRANSFORMACIONES SOCIALES QUE SON

ESENCIA CULTURALES

INCLUYEINCLUYEVIABILIZAVIABILIZA PERMITEPERMITE

PARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓN PROTAGONISMOPROTAGONISMO

PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO

(PEIC)

Page 47: Proyecto.pa

PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

APRENDER A CREARAPRENDER A CREARAPRENDER A VALORAR Y A

CONVIVIRAPRENDER A VALORAR Y A

CONVIVIR

APRENDER A PARTICIPAR

APRENDER A PARTICIPAR

INTENCIONALIDADESINTENCIONALIDADES

APRENDER A RFLEXIONAR

APRENDER A RFLEXIONAR

PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO

(PEIC)

Page 48: Proyecto.pa

PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

OBJETIVOS:

CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS.

PROFUNDIZACIÓN DE VALORES Y ACTITUDES.

REFLEXIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE.

ANALIZAR LA REALIDAD Y TRANSFORMARLA.

GENERAR PENSAMIENTO CRÍTICO Y

AUTOCRÍTICO.

TRABAJO LIBERADOR.

SENTIMIENTO DE IDENTIDAD Y OTREDAD

Page 49: Proyecto.pa

DEFINICIÓNDEFINICIÓNDEFINE ESTRATEGIAS DE GESTIÓN

ESCOLAR SOBRE LA BASE DE INVESTIGACIÓN DE CONTEXTO,

PLANEA EN CONJUNTO EL TRABAJO PEDAGÓGICO DE LA

INSTITUCIÓN Y LO VINCULA CON LA COMUNIDAD.

DEFINE ESTRATEGIAS DE GESTIÓN ESCOLAR SOBRE LA BASE DE

INVESTIGACIÓN DE CONTEXTO, PLANEA EN CONJUNTO EL

TRABAJO PEDAGÓGICO DE LA INSTITUCIÓN Y LO VINCULA CON

LA COMUNIDAD.

FINALIDADFINALIDAD

ESTABLECER DE MANERA SENCILLA Y PRECISA LOS ASPECTOS FILOSÓFICOS

QUE ORIENTAN LA MISIÓN DE LA ESCUELA

ESTABLECER DE MANERA SENCILLA Y PRECISA LOS ASPECTOS FILOSÓFICOS

QUE ORIENTAN LA MISIÓN DE LA ESCUELA

PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO

(PEIC)

Page 50: Proyecto.pa

Gracias Por su Atención !!!