Proyecto_RiveraMaria

31
UNIVERSIDAD DE BARCELONA Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Máster en Comercio Exterior Y Finanzas Internacionales EL SISTEMA FINANCIERO Y LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DURANTE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL 2007: MEDIDAS PROPUESTAS PARA EL FUTURO, EN EL MARCO DE UN NUEVO ORDEN ECONÓMICO MUNDIAL Proyecto de Tesina para optar al grado de Maestría en Comercio y Finanzas Internacionales. Autor: María Eugenia Rivera Argüelles [email protected] Página 1 de 31

description

El sistema financiero en la economia Española

Transcript of Proyecto_RiveraMaria

UNIVERSIDAD DE BARCELONAFacultad de Ciencias Econmicas y Empresariales

Mster en Comercio Exterior Y Finanzas Internacionales

EL SISTEMA FINANCIERO Y LA ECONOMA ESPAOLA DURANTE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL 2007: MEDIDAS PROPUESTAS PARA EL FUTURO, EN EL MARCO DE UN NUEVO ORDEN ECONMICO MUNDIALProyecto de Tesina para optar al grado de Maestra en Comercio y Finanzas Internacionales.Autor:Mara Eugenia Rivera Argelles

[email protected], Espaa

Noviembre 2009.

INTRODUCCION

En la actualidad, el mundo est siendo testigo de uno de los momentos ms importantes en su historia econmico y financiera, debido a la fuerte crisis internacional que se origin en la economa de una de las mayores potencias mundiales, Estados Unidos. Crisis que se ha originado por diversos motivos y que se ha expandido a nivel global con una rapidez inimaginable gracias, entre otras cosas, al proceso de globalizacin y a la sofisticada ingeniera de las finanzas.

Las consecuencias en la economa mundial han sido de tal magnitud, que ha requerido de la atencin de los pases desarrollados y de los emergentes, con el fin de buscar soluciones inmediatas de forma conjunta y coordinada, en el que el objetivo principal sea mantener en equilibrio el sistema financiero internacional, para evitar que el desastre sea irreparable.

Iniciada en el ao 2007, la crisis financiera actual est considerada por los especialistas y por los voceros de los gobiernos de los pases ms afectados, como la ms grave luego de la Gran Depresin de 1930 y sus consecuencias han sido tan catastrficas a nivel mundial, que por primera vez, luego de muchos aos, se pudo evidenciar un retroceso importante en la economa global, Asimismo, permiti vislumbrar que las economas de los grandes pases no tenan las defensas necesarias para predecir situaciones como estas y, peor an, que los dirigentes de las instituciones financieras internacionales no cumplieron con sus funciones, actuando de forma tarda, sin lograr prevenir o predecir oportunamente lo que estaba por ocurrir.

Los efectos de la crisis han devastado cientos de miles de empleo en el mundo entero, agravando la situacin de pobreza, as como la quiebra, por ejemplo, de empresas del sector automotriz de gran trayectoria internacional y de entidades financieras que, por la avaricia de obtener ganancias colosales en el corto plazo, no pudieron protegerse de los riesgos, generando prdidas majestuosas que no slo han requerido de la intervencin de los Gobiernos centrales con la implantacin de planes de ayuda de emergencia, sino que han costado miles de millones del dinero proveniente del contribuyente.

Cabe destacar, que ningn pas ha estado ajeno a las secuelas de la crisis actual, siendo Espaa uno de los pases de la Comunidad Europea que ha presentado ms problemas en el proceso de recuperacin y en el que las medidas econmicas no han tenido el efecto esperado por la comunidad local que desesperadamente, reclama soluciones efectivas y eficaces para que la economa espaola retome el rumbo perdido y se logre encauzar en el crecimiento econmico.

En vista de lo expuesto anteriormente, el presente proyecto de investigacin tiene como objeto principal analizar el sistema financiero y la economa espaola durante la crisis financiera internacional iniciada en el ao 2007 y exponer las medidas propuestas para el futuro, en el marco de un nuevo orden econmico mundial, haciendo hincapi en las consecuencias que la crisis ha tenido en la economa espaola y en los reajustes al sistema financiero internacional, propuestos gracias a las reuniones sostenidas durante el ao 2008 y 2009 y que plantea un gran cambio en el sistema econmico mundial y de las instituciones que lo dirigen.

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAIA. DEFINICION DEL PROBLEMA:Desde hace muchos aos, el sistema financiero internacional ha jugado un rol fundamental en el desarrollo de las economas de los pases, de hecho es por esencia, uno de los principales protagonistas del proceso, ms an con el paso del tiempo ha ido adquiriendo mayor importancia en la medida que la economa de los pases evolucionan hacia una integracin cada vez ms acentuada y gracias, entre otras cosas, a la liberalizacin del comercio, la ruptura de prcticamente todas las barreras que forman ahora parte del pasado; sin embargo, lejos de pensar que los problemas han sido superados se requiere continua y especial atencin de las potencias mundiales con miras a que dicho sistema fuera equilibrado y, sin perder claro est, su papel hegemnico en el concierto econmico que por naturaleza propia les corresponde, pero permitiendo a la vez, la apertura de sus grandes economas a pequeos y grandes mercados, masificando el comercio en todo el mundo, bajo el cumplimiento de ciertas reglas y bajo la observacin de las instituciones creadas en la reunin de Bretton Woods en 1944, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Esta idea se mantuvo fija durante las dcadas siguientes a la Segunda Guerra Mundial, entre los grandes pensadores y soadores de un desarrollo integral, ms humano, siempre con la idea de hacerlo sustentable y por supuesto sostenible, con el pasar de los aos, de innumerables reuniones y conversaciones, convirtieron la Globalizacin en una realidad que transita hacia la perfectibilidad; lo que permite afirmar no se trata ya de un sueo, es una posibilidad, que se hizo popular cuando se describa para un futuro cercano una Economa Mundial Globalizada, vislumbrando inmensos mercados de toda clase de bienes y servicios, integrados con beneficios, resultados claros y promisorios. Evidentemente, el mejoramiento del nivel de vida de los ciudadanos de los pases involucrados se vea como inevitable, como inevitable tena que ser la cada de las barreras del comercio, de la produccin y del capital. Se poda afirmar, la globalizacin comenzara a tomar un verdadero significado, cuando hubiera libre acceso al comercio internacional, pero solo el desvanecimiento de las barreras que imponan los pases para defender sus exiguas economas lo que permitira un incremento en la movilidad internacional de bienes y servicios, con las consecuencias que hoy por hoy se estn viviendo.

.

Para hacer la idea posible, se crearon los mercados comunes y el libre comercio, en el que un mundo sin barreras coadyuvara a distribuir la riqueza de una forma equitativa entre ricos y pobres. Sin embargo, hasta la fecha los protagonistas de esta globalizacin slo han sido los servicios financieros, que gracias a la tecnologa avanzada permite que operen a la velocidad de la luz, rompiendo las fronteras nacionales y facilitando de esta manera, las deseadas inversiones internacionales, panorama de inversin que se ha visto ampliado, gracias a que los gobiernos han disminuido las regulaciones de los principales centros financieros.

Esta tecnologa de punta, ha permitido a que los inversionistas pudieron cruzar las fronteras y ampliar sus mercados y realizar giles procesos de compra - venta con una facilidad, inimaginable hace algunos aos, lo que permiti a su vez la prosperidad en Wall Street y la de los principales centros financieros, se podra decir que se ha presentado un reajuste en su operatividad, al dejar a un lado el mtodo anticuado de cotizar los precios de las acciones en fracciones y adoptando el sistema decimal. Lo que por muchos aos pareca imposible, sucedi, el nacimiento de un verdadero comercio transfronterizo, con los Servicios Financieros como protagonista, como consecuencia inmediata, las Bolsas de Valores Mundiales, experimentaron un sustantivo incremento en el volumen de sus transacciones con un apetito por las mismas, que pareca interminable.

La importancia del sistema financiero internacional, se reafirma por lo planteado anteriormente y entre las ventajas para las naciones caben destacar: la libertad de movimiento de capitales, de transacciones de compra y venta de activos financieros, movilidad de divisas, es decir, les permite la canalizacin del flujo de inversiones en el que los intermediarios que participan, logran con eficiencia la transformacin de los activos financieros en recursos de ahorros dirigidos a la inversin.

Sin embargo, este incremento asombroso de las transacciones que han permitido un auge colosal en los principales centros financieros del mundo, ha venido seguido de grandes cadas ampliamente conocidas durante nuestra historia, quizs unas ms severas que otras, pero que han requerido de la introduccin de reformas de gran alcance en el sistema bancario y en los mercados de valores. Cabe destacar entre ellas: la recesin de las llamadas punto com en el ao 2001, en el que muchos inversionistas que compraban y vendan acciones durante el da y que haban empleado la nueva tecnologa informatizada se apartaron, tal y como lo hicieron sus antepasados en el siglo XIX., reducindose de esta manera el deseo por ganancias rpidas y especulativas. Actualmente, vivimos otro ejemplo de ese apetito devorador de los mercados con la crisis iniciada a partir del ao 2007, cuando el mundo entero se ha visto sumergido en una de las peores crisis financieras desde la ocurrida en la Gran Depresin de 1929, que sobrevino como resultado del sistema financiero mismo y no a una conmocin externa, aunque muchas son las teoras sobre su verdadero origen.

Este hecho invita a explorar la posible existencia de un defecto intrnseco del sistema, contradice la teora generalmente aceptada, que establece que los mercados financieros tienden al equilibrio y que las desviaciones ocurren al azar o a causa del algn brusco acontecimiento externo al que los mercados tienen dificultad en ajustarse.

Mark Blyth (Mayo 2009), especialista en poltica econmica internacional, expone en el peridico electrnico ejournal USA, que para ver esta crisis en la perspectiva adecuada es necesario remontarse a treinta aos atrs, con la existencia de una liquidez ilimitada y una clase limitada de activos y a la suma de seis procesos que se detallan a continuacin:

Primero, al comenzar la dcada de los 80 los principales centros financieros del mundo desregularon los mercados del crdito y abrieron sus cuentas financieras. Esta globalizacin de las finanzas result en un crecimiento impresionante en la liquidez disponible en la medida en que los mercados, que antes se encontraban separados, se entrelazaron.

Segundo, la liquidez se vio enormemente impulsada gracias al aumento de los vehculos financieros, especficamente de los mtodos de conversin de activos financieros en valores y al empleo creciente de derivados del crdito. Tercero, como consecuencia del incremento de la liquidez mundial, las tasas de inters a corto y largo plazo empezaron a descender rpidamente.

Cuarto, a causa de estos cambios, los sectores bancarios comerciales de estas economas, impulsadas por las finanzas, empezaron a estar cada vez ms concentrados, por lo que el crdito bancario disponible alcanz niveles impresionantes, al mismo tiempo que la privatizacin de responsabilidades que eran de los gobiernos, estimulaba el crecimiento de grandes inversionistas institucionales, no bancarios, en la bsqueda de los ms altos rendimientos.

Quinto, el dficit por cuenta corriente de los Estados Unidos se elev a niveles sin precedentes en proporcin al PIB, ya que durante dos dcadas se venan solicitando prstamos de entre el 3 y el 6% del PIB y en el que las tasas de inters eran tan bajas, que pareca que el dinero fuera prcticamente gratis. Sexto y por ltimo, segn el especialista Mark Blyth, lo que terminara de facilitar que todo lo anterior ocurriera, fue el cambio ideolgico que tuvo lugar en los Estados Unidos, en el que los polticos, los expertos y el pblico, llegaron a ver a los mercados como maravillas que se autor regulaban, capaces de generar rendimientos elevados sin riesgo, con tan solo eliminar las reglamentaciones, obteniendo como resultado un sistema financiero que dependa cada vez ms, de rendimientos por encima del promedio para poder mantenerse estable.

Cabe destacar otro factor preponderante y co partcipe de la crisis actual, como lo es el auge hipotecario prcticamente sin control, que comenz en el ao 2001 en Estados Unidos, cuando la demanda de valores con respaldo hipotecario se hizo ms fuerte y pronto las hipotecas con tasas sub-preferenciales, los crditos en mora y otras garantas exticas basadas en derivados fueron partes de respaldo de activos financieros. Hacia fines del verano de 2007, al subir las tasas de inters a corto plazo desde sus niveles histricamente bajos, empezaron a aparecer los problemas con estas garantas y el valor de los activos empezaron a caer, creando en pocos meses la crisis gigantesca en los bancos y las compaas de seguros. El auge fue ayudado enormemente por la desreglamentacin de los mercados financieros y el apoyo de las calificadoras de riesgo, todas ellas de origen estadounidense.

Es de hacer notar, que paralelamente tambin se estaban viviendo situaciones de crisis que colaboraron para que la situacin se desbordara y colapsara como la crisis alimentaria mundial, motivada por el incremento desmedido en la demanda por biocombustibles en los pases desarrollados, la finalidad, encontrar soluciones al dramtico cambio climtico y la necesidad imperiosa de disminuir el consumo de petrleo y sus derivados; los cambios en el hbito de consumo en los pases asiticos (introduccin de la carne en la dieta diaria) el aumento continuo en los precios del barril del petrleo a precios histricos (100 $ el barril) el aumento en los costos de los fertilizantes e incrementos en el precio del transporte.

Algunos especialistas la llaman la crisis del crdito hipotecario de riesgo, quiz sea mejor describirla como el detonador de una crisis sistmica que tuvo lugar cuando todos los factores citados anteriormente, se conjugaron como consecuencia de las prcticas dudosas de gestin de riesgo por parte de las entidades financieras. Aunque los bancos y otras firmas financieras tienen modelos refinados para la gestin de sus riesgos, las mismas tecnologas pueden crear inestabilidad en los mercados, bien sea haciendo que sus usuarios no perciban los posibles riesgos, o a travs de la vinculacin de activos para obtener liquidez, en la medida que la distribucin de los activos en cartera cambia cuando los bancos reducen sus obligaciones. Por tanto, un banco puede crear un riesgo sistemtico, puesto que la distribucin de los activos se correlaciona en serie.

Evidentemente, una vez saturado todo el sistema bancario de derivativos hipotecarios y de canjes de crditos en mora, solo era cuestin de tiempo que la crisis estallara con las consecuencias implcitas a nivel mundial. Para colmo, esta crisis tambin ha llegado en el momento en que varios bancos estadounidenses importantes comunicaron sus grandes prdidas y con la cada de Lehman Brothers en Septiembre de 2008. Todos estos acontecimientos, que se sucedieron con una rapidez enorme, causaron prdidas y un pnico masivo en el sistema bancario. La desaparicin de la liquidez, fue consecuencia inmediata de la crisis y por ende comenz a generarse con gran fuerza, una desconfianza en dicho sector. En este orden de ideas, el pnico se apoder del mercado burstil el cual present cadas superiores al 20% en Junio de 2008, motivado, entre otras cosas, a las malas noticias provenientes del sector financiero con la cada del Banco IndyMac, bancarrota considerada como la segunda en el orden de importancia dentro del sector, en trminos monetarios.

La dimensin de la situacin se haba acentuado cuando las acciones de las empresas Freddie Mac y Fannie Mae, se vieran afectadas por las tendencia especulativa a la baja, lo que motiv y requiri la intervencin del Gobierno de los Estados Unidos y de la Reserva Federal en bsqueda ms que del rescate de dichas entidades, el rescate del sistema financiero americano. Otra situacin similar como la adquisicin de Merryl Linch, por parte del Bank of Amrica por la mitad de su precio real, permiti que se declarara abiertamente la situacin de crisis financiera, en un momento clave de Estados Unidos en el que se preparaban para unas elecciones presidenciales que marcara no slo la historia del pas, sino que tendran un incidencia global dadas las circunstancias de la economa mundial, en el que las decisiones deban tomarse con la participacin de las potencias mundiales y los recin protagonistas del mundo, los pases emergentes.

La crisis en el mercado crediticio y los problemas colaterales acontecidos a nivel global durante el ao 2008, marcan el fin de una era con beneficios continuos exorbitantes en el que la avaricia, la falta de supervisin regulatoria y lo complejo de las finanzas estructuradas, desempearon un rol fundamental en el revs ms reciente sufrido por los mercados y la economa mundial, mostrando nuevamente, los graves peligros que la desregularizacin y la globalizacin pueden generar.

En atencin a lo expuesto anteriormente y para profundizar en el tema objeto de investigacin, cabe establecer las siguientes preguntas:

Cmo funcionan los sistemas financieros espaol e internacional?

Quines son los actores principales en los sistemas financieros?

Cmo ha sido la evolucin de la economa espaola antes y durante la crisis financiera internacional acontecida en el ao 2007?

Cul ha sido el verdadero origen de la crisis financiera internacional del ao 2007?

Cules son las consecuencias de la crisis financiera internacional en la economa espaola?

Cules son las medidas propuestas para regular el sistema financiero internacional, en el marco del surgimiento de un nuevo orden econmico mundial?

Estas interrogantes llevan a establecer lo siguiente:

Como consecuencia de la crisis financiera internacional del ao 2007 y sus efectos en la economa mundial, se hace necesario realizar un anlisis exhaustivo del sistema financiero y la economa espaola durante la presente crisis financiera internacional, exponiendo las medidas propuestas por las principales potencias mundiales y los pases emergentes, de cara a establecer un nuevo orden econmico mundial, basado en la regulacin y la vigilancia de su funcionamiento.

IB. HIPOTESIS

Es posible que a travs de la aplicacin de nuevas medidas de control, de mecanismos de supervisin del sistema financiero internacional y/o la creacin de nuevas instituciones, se logre la restauracin del equilibrio de la economa mundial, y en particular de la economa espaola? IC. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIONIC.1.- OBJETIVO GENERAL

Analizar el sistema financiero espaol durante la crisis financiera internacional 2007 y describir las medidas propuestas para el futuro en el marco de un nuevo orden econmico mundial.

IC.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

IC.2.1.- Definir el funcionamiento de los sistemas financieros espaol e internacional.

IC.2.2.- Explicar la evolucin de la economa espaola durante el perodo 2006 2008.

IC.2.3.- Indagar en el origen de la crisis financiera acontecida en el ao 2007 y su evolucin.

IC.2.4.- Identificar las consecuencias de la crisis financiera internacional 2007 en la economa espaola.

IC.2.5.- Describir las medidas propuestas para regular el sistema financiero internacional, en el marco de un nuevo orden econmico mundial.

D.- JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIN.

El crack financiero iniciado en el ao 2007, se ha convertido en una evidencia irrefutable sobre la importancia del sistema financiero internacional en la economa de las naciones y, adems, sobre las graves consecuencias que pueden ocurrir, en caso de que se presente una situacin de desequilibrio, como el descarrilamiento de la economa mundial. No cabe duda alguna de que el sistema monetario internacional est atravesando una situacin muy delicada, que ha requerido la atencin inmediata de las grandes potencias mundiales, con una participacin histrica de los pases emergentes, en busca de soluciones inmediatas, casi milagrosas, para encauzar a las finanzas internacionales y lograr con ello la restauracin del equilibrio.

En trminos de la bsqueda de soluciones, el G-20 como foro de cooperacin y consulta entre los pases sobre temas relacionados con el sistema financiero internacional, ha mantenido reuniones de emergencia con la finalidad de evaluar las medidas propuestas a tomar en comn, para consolidar la recuperacin econmica en un corto plazo, confirmndose el compromiso de reforzar la cooperacin y el trabajo conjunto para la restauracin del crecimiento mundial y el logro de las reformas en el sistema financiero. Estas reuniones han sido el centro de atencin y mira de los especialistas en materia econmica de todo el mundo y en particular, de todos aquellos que de una forma u otra han sido afectados por las consecuencias econmicas derivadas de la recesin y es que, de acuerdo a las medidas que se logren y a los niveles de compromiso que se alcancen en las mismas, depender que el tiempo de duracin del crack planetario sea mayor o menor. En este sentido, los bloques econmicos han aprovechado para dejar clara sus posicin con relacin a la situacin actual, pero como es de esperar, y mientras unos defienden el impulso a fuertes cambios en el sistema financiero, otros prefieren no hacer una reinvencin del sistema, otros aprovechan para pedir ms protagonismo y que sus voces sean escuchadas, otros rechazan categricamente la vuelta del proteccionismo comercial y piden el apoyo a la economa de mercado. Todas estas posiciones fueron expuestas y analizadas para poder negociar y alcanzar un punto de acuerdo y as, solventar las discrepancias que coadyuvarn a lograr de la mejor manera posible, la firma de las resoluciones y el establecimiento de los objetivos a cumplir para la superacin de la crisis en el menor tiempo posible, a pesar que an se desconoce su magnitud de forma exacta.

Entre los puntos claves que se han acordado en estas reuniones y que han sido selladas en las resoluciones derivadas de la misma, se pueden mencionar: a. Reforma del Fondo Monetario Internacional

b. Mayor vigilancia y control de los fondos de alto riesgo (hedge funds) y de las agencias de calificacin de riesgos

c. Alerta sobre riesgos mundiales

d. Reformas del mercado financiero internacional como una de las principales solicitudes de los gobiernos

e. Ayudas financieras al cambio climtico

f. Ayudas financieras en la lucha contra el desempleo con medidas fiscales y de inversin pblica

g. Lucha contra la pobreza

h. Relanzar la actividad econmica y el comercio mundial

i. Luchar contra los parasos fiscales entre otros no menos importantes.

En atencin a lo expuesto anteriormente, y reiterando la importancia del sistema financiero internacional en materias como la comercial, econmica y ms an en materia social, ya que ahora existen los llamados ciudadanos del mundo y principales afectados por las crisis, se hace necesario evidenciar la situacin actual del mismo como elemento fundamental para el desarrollo econmico y social. Por tanto, es vital conocer exhaustivamente y de la forma ms clara, el funcionamiento de las instituciones que los dirigen, para que en el futuro se puedan crear alertas tempranas sobre los posibles riesgos, cmo evitarlos y, por ende, comprender sobre cmo se maneja el dinero invertido en cualquiera de los productos financieros ofertados por las entidades bancarias y crediticias.

CAPTULO II: MARCO TERICO

IIA.- SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL:

IIA.1.- DEFINICIN DE SISTEMA FINANCIERO

IIA.2.- HISTORIA Y EVOLUCIN DEL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL.

IIA.3.- ORGANISMOS INTEGRANTES DEL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL Y SUS FUNCIONES MS IMPORTANTES.

IIA.4.- CARACTERISTICAS Y FUNCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL

IIA.5.- ACTIVOS E INTERMEDIARIOS FINANCIEROS.

IIB.- SISTEMA FINANCIERO ESPAOL

IIB.1.- RESEA HISTRICA DE LA EVOLUCIN DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAOL.

IIB.2.- ESTRUCTURA ACTUAL

IIB.3.- EL BANCO DE ESPAA, FUNCIONES Y POLTICA MONETARIA 2006 2008.

IIB.4.- EL MERCADO MONETARIO ESPAOL.

IIB.5.- EL MERCADO DE CAPITALES ESPAOL. ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO.IIC.- LA ECONOMA ESPAOLA DURANTE EL PERODO 2006-2008.

IIC.1- EVOLUCIN DE LA ECONOMA ESPAOLA.

IIC.2.- CRISIS ECONOMICA 1992-1993

II.C.3.- BREVE RESEA SOBRE LAS CONSECUENCIAS DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL EN LAS POTENCIAS MUNDIALES.

IIC.4.- EVOLUCION DE LOS PRINCIPALES INDICADORES MACROECONMICOS DURANTE EL PERODO 2006-2008: PIB, INFLACION, TASA DE DESEMPLEO, BALANZA COMERCIAL.IID.- CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL 2007. NUEVO ORDER ECONOMICO INTERNACIONAL, MEDIDAS PROPUESTAS PARA EL FUTURO.IID.1.- DEFINICION DE CRISIS FINANCIERA

IID.2.- ORIGEN Y EVOLUCION DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL ACONTECIDA EN EL AO 2007.

IID.3.- REUNIONES DEL G20

IID.4.- PROTAGONISMO DE LOS PAISES EMERGENTES.

IID.5.- NUEVAS MEDIDAS ECONMICAS PROPUESTAS PARA LA SUPERACIN DE LA CRISIS.CAPTULO III: MARCO METODOLGICO:

IIIA.- CONSIDERACIONES GENERALES

En toda investigacin cientfica se hace necesario que los hechos estudiados, as como las relaciones que se establecen entre estos, los resultados obtenidos y las evidencias significativas encontradas en relacin con el problema investigado, adems de los nuevos conocimientos que es posible situar, renan las condiciones de fiabilidad, objetividad y validez interna; para lo cual, se requiere delimitar los procedimientos de orden metodolgico, a travs de los cuales se intenta dar respuestas a las interrogantes objeto de investigacin.

En consecuencia, el Marco Metodolgico de la presente investigacin donde se propone Analizar el Sistema Financiero y la Economa Espaola Durante la Crisis Financiera internacional 2007: Medidas propuestas para el Futuro en el Marco de un Nuevo Orden Econmico Mundial, es la instancia que alude al momento tecno-operacional presente en todo proceso de investigacin, donde es necesario situar al detalle, el conjunto de mtodos, tcnicas y protocolos instrumentales que se emplearn en el proceso de recoleccin de los datos requeridos en la investigacin propuesta.

En funcin de las caractersticas derivadas del problema investigado y de los objetivos delimitados al inicio de la misma, en el Marco Metodolgico del presente estudio, se introducirn anticipadamente, los diversos procedimientos tecno-operacionales ms apropiados para recopilar, presentar y analizar los datos, con la finalidad de cumplir con el propsito general de la investigacin planteada.

III.B.- METODOLOGA:

En trminos de encontrar una respuesta a la hiptesis planteada y para el logro de los objetivos de la presente investigacin, se hace necesario la bsqueda exhaustiva de toda la bibliografa relacionada con el sistema financiero internacional, que permita establecer desde una definicin clara y precisa hasta describir su funcionamiento, caractersticas y explicar los actores que intervienen en su operatividad.

Seguidamente, dar una breve explicacin sobre la evolucin histrica del sistema financiero espaol, para luego profundizar en su estructura actual, en las funciones del Banco de Espaa y en las medidas econmicas y de poltica monetaria establecidas durante el perodo 2006-2008, con el fin de poder explicar las medidas econmicas implantadas por el Gobierno Espaol durante la evolucin de la crisis, en la bsqueda de minimizar sus graves efectos y mantenerse en los mejores niveles de solvencia, de menor riesgo y de equilibrio. Asimismo, se hace imperioso comprender las funciones del Banco de Espaa en vista de las sugerencias sobre la efectividad de las instituciones financieras en la crisis actual.

Para continuar con el desarrollo del proyecto, se har un resea sobre cmo ha sido la evolucin de la economa espaola durante su historia y as poder entender mejor sobre su funcionamiento a lo largo de los aos as como sus principales defectos, destacando los aspectos claves de la misma y poder determinar, si los mismos han sido el detonante para el agravamiento de las finanzas durante la crisis actual. Asimismo, es de suma importancia investigar en los sitios webs oficiales de Europa as como la informacin oficial publicada por el Gobierno Espaol, sobre la evolucin de los principales indicadores macroeconmicos durante el perodo comprendido entre 2006 y 2008, con la intencin de poder marcar un antes y un durante la crisis actual y que permita vislumbrar los efectos negativos y su evolucin a medida que avanza la crisis y que son implantadas las polticas de emergencia. Para ello se utilizarn las bases de datos con las estadsticas disponibles para el perodo de investigacin y se demostrar la evolucin de dichos indicadores a travs de la utilizacin de grficos.

En este orden de ideas, se realizar la definicin de crisis financiera para entender su significado dentro del contexto actual y se revisar la informacin publicada en la prensa internacional para poder determinar su origen y evolucin a travs de la cronologa de los hechos acontecidos, no slo en el pas que ha sido afectado en mayor proporcin, sino en la principales potencias del mundo, incluyendo a Espaa como pas objeto de investigacin. Ser fundamental, revisar las opiniones de expertos en materia econmica para exponer las crticas sobre el sistema financiero actual y las razones que motivan la solicitud de cambios en el mismo. Para ello ser determinante la organizacin de la informacin de manera cronolgica y el anlisis de los datos deber compararse minuciosamente, ya que son muchas las opiniones y los puntos de vista sobre la situacin actual, utilizando slo la informacin contenida en aquellos medios de comunicacin especialistas en materia econmica, en webs oficiales o de especialistas de gran trayectoria y reconocimiento internacional.

En este orden de ideas, se indagar en los acuerdos alcanzados en las reuniones del G-20 y las medidas econmicas propuestas para la superacin de la crisis, destacando la posicin asumida por los pases intervinientes y las expectativas no slo del sector financiero sino de la comunidad internacional. En este punto se destacar la posicin asumida por los pases emergentes en dichas reuniones y lo que su participacin ha significado en la nueva visin sobre la economa mundial.

Finalmente, debido a la importancia de las nuevas medidas adoptadas para la mejora del sistema financiero internacional y acordadas en la reuniones del G-20, se proceder a buscar informacin destacada en su pgina oficial as como la del Parlamento Europeo; al mismo tiempo que se buscar informacin relacionada con las reacciones del sector financiero y los expertos en materia de poltica econmica, para evidenciar las diversas posiciones en relacin a la correspondencia de dichas medidas, en la marco de la solucin de la crisis y del surgimiento de un nuevo orden econmico internacional.IIIC.- TIPO DE INVESTIGACIN:

Estudio documental: cuando la fuente principal de informacin son documentos y cuando el inters del investigador es analizarlos como hechos en s mismos (fuentes primarias) o como documentos que nos brindan informacin sobre otros hechos (fuentes secundarias), estamos en presencia de una investigacin que este autor podra tipificar de este tipo.

Investigacin descriptiva: Se proponen conocer grupos homogneos de fenmenos utilizando criterios sistemticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. No se ocupan de la verificacin de hiptesis, sino de la descripcin de hechos a partir de un criterio terico definido previamente. La investigacin descriptiva permiten poner de manifiesto los conocimientos tericos y metodolgicos de su autor, pues una buena descripcin slo se puede hacer si se domina un marco terico que permita integrar los datos y, a la vez, se tiene el suficiente rigor como para que estos sean confiables, completos y oportunos. Ellos permiten, adems, ir sedimentando conocimientos que sern utilizados luego por otros resistas o cientficos, de modo que su utilidad se proyecta mucho ms all de sus lmites estrictos.

En atencin a lo expuesto anteriormente, y como consecuencia del anlisis de los componentes de estudio la investigacin corresponde al tipo documental- descriptivo. Esto motivado en el hecho que para la realizacin de la investigacin se hizo revisin y anlisis de una serie de datos e informaciones extradas de textos y dems fuentes bibliogrficas y documentales. Su origen permite tener una base de datos confiable, en todo lo que respecta al El Sistema Financiero y la Economa Espaola Durante la Crisis Financiera internacional 2007: Medidas propuestas para el Futuro en el Marco de un Nuevo Orden Econmico Mundial. Esto permitir profundizar en el problema planteado y darles respuesta a las interrogantes de la investigacin.

IIID.- FUENTES Y TCNICAS DE RECOLECCIN DE LA INFORMACIN: FUENTES PRIMARIA Y FUENTES SECUNDARIAS.

IIIC.1.- FUENTES PRIMARIAS:

Bsqueda de informacin y consulta de material bibliogrfico que se cita a continuacin:

Trias Fargas, Ramn. El Sistema Financiero Espaol: un anlisis crtico. Editorial Topogrfic. 1970.

Analistas Financieros Internacionales. Gua del Sistema Financiero Espaol. Editorial Topogrfic. 2008.

El Sistema Financiero Espaol: su funcionamiento y reforma. Editorial Topogrfic. 1986.

Sistemas Financieros Internacionales. 1988.

Crisis Financieras, enseanza de 5 episodios. Editorial Topografic. 2006.

Estudios sobre el sistema financiero. 1989.

Torrero Maas, Antonio. La Crisis Financiera Internacional y Econmica Espaola. Editorial Encuentro. Cuadernos de Frontera, 2.008.

Torrero Maas, Antonio. Crisis Financieras. Enseanzas de cinco episodios. Editorial Marcial Pons. Madrid 2006.

Torrero Maas, Antonio. Revolucin en las Finanzas, Represin y Liberalizacin Financiera. Editorial Marcial Pons. Madrid 2008.

Sapelli, Giulio. Prologo de Juan Tugores. Crack Planetario: El mayor reto del capitalismo contemporneo, diez reflexiones para entenderlo. Editorial Gedisa. 2008.

IIIC.2.- FUENTES SECUNDARIAS:

The Wall Street Journal: http://online.wsj.com.

The Financial Times: http://www.ft.com The Economis: http://www.economist.com La Expansin: http://www.expansion.com El Economista: http://eleconomista.es El Banco Central Europeo: http://www.ecb.int.

Reserva Federal de Los Estados Unidos de Amrica: http://federalreserve.gov Ministerio de Economa de Espaa: http://www.mineco.es/portal Departamento del Tesoro de los Estados Unidos de Amrica: http://www.ustreas.gov Washingtong Post: http://www.washingtongpost.com La Gaceta de los Negocios: http://www.intereconomia.com/negocios Cinco Das: http://www.cincodias.com Instituto Nacional de Estadsticas: http://www.ine.es Ejournal USA: http://www.america.gov/publications/ejournals.html Parlamento Europeo: http://www.europarl.europa.euCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.GLOSARIO DE TRMINOSCRONOGRAMA DE ACTIVIDADESoct-09nov-09dic-09ene-10feb-10mar-10abr-10may-10jun-10jul-10ago-10sep-10oct-10nov-10dic-10

Elaboracin del Proyecto de Tesina

Entrega proyecto de tesina

Aprobacin del Proyecto de Tesina

Bsqueda de Informacin

Anlisis y Clasificacin de la Informacin

Correccin del Proyecto si procede

Elaboracin del 1er Informe. Desarrollo Captulo II

Correccin del 1er Informe

Elaboracin del 2do Informe. Desarrollo Captulo II

Correccin del 2do informe

Elaboracin del 3er Informe. Anlisis de Resultados Elaboracin de conclusiones

Entrega 3er Informe

Revisin del Tutot

Correccin y ltima revisin

Envo de la

Tesina

Pgina 2 de 19