Proyectos de intervención en Salud

download Proyectos de intervención en Salud

of 17

Transcript of Proyectos de intervención en Salud

  • 7/28/2019 Proyectos de intervencin en Salud

    1/17

    Cuadernillo de Ctedra Compendio de Proyectos de intervencin en Salud- 2010

    1

    Instituto de Tiempo Libre y Recreacin Tecnicatura en Pedagoga y Educacin Social

    Seminario de profundizacin en Educacin y Salud

    Cuadernillo de Ctedra Compendio de Proyectos de intervencin en Salud

    Docente: Lic. Laura ThouyaretDocente auxiliar: Lic. Virginia Jalley

    En este apartado encontrarn una seleccin de planificaciones de proyectos deintervencin educativos en el mbito de la salud.

    La herramienta de la planificacin es sumamente importante para el desarrollo deintervenciones pedaggicas en salud.

    Notarn que cada una de las planificaciones que se presentan a continuacin tienesus aspectos particulares, pero conservan una estructura que es comn, y que hace ala perspectiva de planificacin estratgica en el campo de la salud. Estos proyectospueden constituirse como ejemplos para tener en cuenta a la hora de intervenircomo pedagogos sociales en el mbito de la salud.

    Entendemos la planificacin como un esquema, una gua de accin que nospermite anticipar las acciones, para alcanzar los objetivos buscados con elmayor nivel posible de eficiencia y eficacia. Es un proceso en el que sepiensan, se seleccionan y se ordenan las acciones principales y necesarias, y seinvierten y coordinan recursos y esfuerzos disponibles.

  • 7/28/2019 Proyectos de intervencin en Salud

    2/17

    Cuadernillo de Ctedra Compendio de Proyectos de intervencin en Salud- 2010

    2

    PROYECTO 1:CAPACITACIN DE REFERENTES DE LA RED DE

    DISTRIBUCIN DE PRESERVATIVOS Y PREVENCIN DEL VIH/SIDAEN UN BARRIO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. AO 2004

    Descripcin del problema

    Desde 1983 hasta septiembre de 2004 se notificaron 13.617 casos de personas infectadas con elvirus del VIH, de los cuales ms de la mitad (52%) corresponde a residentes de la Ciudad deBuenos Aires. La mayor proporcin de casos notificados en la ciudad durante el 2003 y hastaseptiembre de 2004 reside en la zona sur.Por otro lado se reafirma en los datos de la ciudad de Bs As la tendencia que se da en el restodel pas que demuestra la feminizacin de la epidemia. Si al comienzo de la misma haba cada 3

    hombres infectados 1 mujer, en la actualidad esta relacin disminuye siendo 1,6 hombre porcada mujer infectada.En cuanto a las vas de transmisin del virus los datos demuestran que la transmisin entreusuarios de drogas inyectables disminuy un 6% y se increment la transmisin por relacionessexuales heterosexuales desprotegidas1.

    La red2 de distribucin de preservativos coordinada por el equipo de salud de un Centro de Saludy Accin Comunitario (CeSAC) de la Ciudad de Buenos Aires funciona hace ms de tres aos. Lapercepcin de quienes coordinan la misma era que sta slo funcionaba como red de distribucinde preservativos, y que tena ciertas debilidades como red de prevencin. Se elabor undiagnstico de situacin que consisti en entrevistar a todos los referentes de las institucionesque pertenecen a la red.

    Se relevaron 14 instituciones barriales que forman parte de la red de distribucin. Para ello seaplic con cada uno de sus referentes la encuesta diseada para tal fin.Algunos de los resultados obtenidos fueron:

    En algunas instituciones (en especial en las instituciones educativas) la promocin del usode preservativo est ms asociada a la prevencin del embarazo adolescente y nodeseado que a la prevencin de transmisin o reinfeccin del VIH. Esto puede tener quever con el tipo de poblacin que asiste (jvenes y padres/madres jvenes), y con losparmetros culturales de los profesionales que trabajan all.

    Los referentes apoyan y difunden el uso del preservativo como mtodo anticonceptivo,sera interesante poder agregarle a este fin la prevencin contra la transmisin y/oreinfeccin del VIH. Habra que trabajar con estas instituciones en la doble proteccinque ofrece el preservativo.

    La mayora de los referentes estn conformes con el funcionamiento de la Red y noencuentran obstculos en su funcionamiento. Algunos referentes manifiestan quererrealizar talleres o charlas sobre VIH-SIDA.

    Los referentes demandan folletos nuevos.Como se pudo apreciar por medio del diagnstico, en los 3 aos transitados se han solucionadomuchos de los obstculos que presentaba la Red en sus inicios.

    1 Datos extrados de INFOSIDA 4, Coordinacin SIDA, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2004.2 Se denomina red en este caso a un conjunto de instituciones que comparten la tarea de distribuir preservativos en forma gratuita apartir de una estrategia del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y que son coordinadas por un equipo de un centro de Salud de lazona en que estn situadas.

  • 7/28/2019 Proyectos de intervencin en Salud

    3/17

    Cuadernillo de Ctedra Compendio de Proyectos de intervencin en Salud- 2010

    3

    Un obstculo nuevo referido por algunas de las instituciones es la poca articulacin con el CeSACde la zona.Sera interesante fortalecer los vnculos de trabajo para poder transformar la red de distribucinen una Red de Prevencin. Como se puede observar en los datos expuestos son muy pocas lasactividades que realizan las instituciones ms all de la entrega de preservativos.En lneas generales se ve cmo en los 3 aos que pasaron los obstculos se han desprendido delplano de los recursos concretos (ausencia o presencia de preservativos) y son de otra ndole. Se

    podra pensar que una vez que se cuenta con el recurso concreto surgen demandas que de sersatisfechas haran que la Red sea ms que la entrega gratuita de preservativos.

    En funcin de estos resultados se consider la necesidad de intervenir ms activamente con elobjetivo de fortalecer la red y lograr una mayor articulacin con el centro de salud.

    ProblemaLa Red de Distribucin de Preservativos no est funcionando como red de prevencin de VIH-SIDA.

    Objetivo General

    - Fortalecer la red de distribucin de preservativos constituyndola en red de prevencin deVIH/Sida e ITS.

    Objetivos especficos- Lograr mayor articulacin entre las instituciones barriales y el centro de salud.- Capacitar un grupo de referentes institucionales.

    Cuadro de correspondencia

    Objetivos Resultados Actividades1. Lograr mayorarticulacin entre las

    instituciones barriales y elcentro de salud

    1.1Listado de intereses delos referentes

    1.2 6 visitas a cada una delas instituciones

    1.1Reunin diagnsticapara relevar intereses

    de los referentes-devolucin de losresultados deldiagnstico realizado

    1.2Visitas sistemticas deseguimiento a lasinstituciones

    2. Capacitar referentes delas instituciones barriales

    2.1 50% de los referentescapacitados2.2 folletos y aficheslocales para la difusin de

    informacin

    2.1 Talleres de capacitacinsobre VIH/Sida2.2 Construccin demateriales de difusin

    locales

    Descripcin de actividades

    1. Reunin con referentesModalidad: ReuninFecha: DiciembreFrecuencia/duracin: 1 reunin con todos los referentes 1 hora y media de duracin.Responsables: residentesMetodologa/dinmica: se devolvern los resultados de las entrevistas realizadas a travs detcnicas participativas. Se discutirn obstculos y facilitadores enunciados por los entrevistados

    y se relevaran intereses para el trabajo durante el primer semestre del ao.Registro: Registro de los participantes. Encuesta a los participantes

  • 7/28/2019 Proyectos de intervencin en Salud

    4/17

    Cuadernillo de Ctedra Compendio de Proyectos de intervencin en Salud- 2010

    4

    EvaluacinIndicadores: cantidad de participantes/ cantidad de convocados. Realizacin de la actividad.

    1.2 Visitas sistemticas de seguimiento a las institucionesModalidad: recorrido por las instituciones pertenecientes a la red.Fecha: de diciembre a mayo una vez por mesResponsables: residentes

    Registro: se relevarn las inquietudes, las actividades realizadas y las demandas de lasinstituciones. Se disear un cuestionario que se aplicar a cada institucin en cada una de lasvisitas.Evaluacin: cantidad de visitas realizadas/ cantidad de visitas planificadas

    2.1 Talleres de capacitacin sobre VIH/SidaModalidad: TallerFecha: febrero/marzo/abril 2-3 talleres por barrio. Total 6/9 talleres de 2 horas cada uno.Responsables: residentesMetodologa: tcnicas participativas.Contenidos: VIH/Sida, formas de transmisin. Formas de prevencin. Tcnicas de comunicacin.

    Discusin de video.Materiales: vides, rotafolio, material de librera, etc.Registro: observacin /cuestionario a los participantesEvaluacin: Realizacin de la actividad, la cantidad de participantes, continuidad de losparticipantes. Inters en el tema. Adems de evaluar la actividad se realizar una evaluacinde aprendizajes adquiridos durante los encuentros.

    Cronograma

    Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6Reunin con referentes XPlanificacin de talleres X XRealizacin de talleres X X XVisitas X X X X X XEvaluacin proceso X XEvaluacin resultados X

    Evaluacin

    Monitoreo: Sistematizacin de la informacin recolectada en cada actividad.

    Evaluacin de los resultados:

    Indicadores:- N visitas a cada una de las instituciones- Listado de intereses de los referentes- Encuestas realizadas a los referentes- Talleres realizados- Materiales realizados- Referentes capacitados en VIH/SIDA

    Evaluacin de impactoSe disear algn instrumento que permita realizar un seguimiento de los referentes luego delos 6 meses de proyecto para evaluar si se produjeron cambios en la dinmica de la red.

  • 7/28/2019 Proyectos de intervencin en Salud

    5/17

    Cuadernillo de Ctedra Compendio de Proyectos de intervencin en Salud- 2010

    5

    PROYECTO 2:AMPLIACIN Y DIFUSIN DE LA RED DE DISTRIBUCIN

    DE PRESERVATIVOS Y PREVENCIN DEL VIH SIDAEN UN BARRIO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

    Fundamentacin

    La red de distribucin de preservativos funciona en 3 barrios de la Ciudad de Buenos Aires desdeel ao 2002. Hasta el momento, estuvo conformada por 14 instituciones (Comedores, biblioteca,escuelas, centros culturales) y coordinada por un equipo de salud del centro de salud dereferencia de estos barrios. Durante el primer semestre del ao 2006, este equipo llev a caboun proyecto orientado a fortalecer la red de distribucin basndose en dos componentes:capacitacin de los referentes de las instituciones, y articulacin entre las instituciones y elcentro de salud.

    En septiembre del ao 2006 se plantea la necesidad de conocer la visin de la poblacin de losbarrios acerca de la red. Para ello, desde septiembre a diciembre se disea y aplica unaencuesta para indagar acerca del conocimiento de la red, el uso, la conformidad y posiblespropuestas de los vecinos para mejorarla.Se entrevistaron en total a 311 personas de 3 barrios (barrio 1, barrio 2 y barrio 3).

    Al indagar acerca del conocimiento de la red, encontramos que el 71.4% de la poblacin generalsabe que hay algn lugar en el barrio que distribuye preservativos en forma gratuita.Las instituciones ms reconocidas como boca de distribucin por la gente que conoce la red sonlos centros de salud.En cuanto a cmo se enteraron de la existencia de la red, la mayora la conoce porque concurrea la institucin que es boca. En segundo lugar, mencionan haberse enterado por comentarios deotras personas.

    En cuanto al uso de la red, menos de la mitad (44.9 %) de la poblacin que la conoce, hace usode ella.

    Casi la totalidad de las personas que retiran preservativos, lo hacen en los centros de salud(92%). Hay una baja proporcin que dice conocer y usar los comedores como boca. Esto llama laatencin, si tenemos en cuenta que la mayora de las bocas de la red estn instaladas encomedores.

    Ms del 90% de los entrevistados refiere estar conforme con distintos aspectos delfuncionamiento de la RedDe la poblacin que no conoce la existencia de la red, el 47 % no usa preservativos, y un 41% loscompra.Considerando a todos los entrevistados, el 71, 4 % no sabe que se puede realizar el test dedeteccin de VIH en forma gratuita en el barrio. Esto es un dato relevante, ya que en el centrode salud existe un CePAD (Centro de prevencin, asesoramiento y diagnstico del VIH - Sida).

    Con respecto a las propuestas, los entrevistados mencionan tres lugares posibles para abrirnuevas bocas: los negocios del barrio, instituciones barriales (como otros comedores, clubes,centros culturales), y la calle.

    Los datos obtenidos en las encuestas nos llevan a replantear nuestra intervencin comocoordinadores de la red, orientndola a la poblacin general y no slo a los referentesinstitucionales, como lo venamos haciendo hasta el momento.

  • 7/28/2019 Proyectos de intervencin en Salud

    6/17

    Cuadernillo de Ctedra Compendio de Proyectos de intervencin en Salud- 2010

    6

    Objetivo general

    Facilitar el acceso de la poblacin a los recursos que brinda la red de distribucin depreservativos y prevencin del VIH-Sida y al CePAD del Centro de salud.

    Objetivos especficos1. Fortalecer las bocas de distribucin existentes en la red.2. Ampliar la red de distribucin de preservativos.3. Difundir las bocas de distribucin de preservativos y el CePAD del centro de salud.

    Cronograma de actividades

    EvaluacinBocas de distribucin

    1. Nmero de nuevas bocas abiertas y cantidad que sigue funcionando al finalizar elproyecto.

    2. Cantidad de preservativos entregados.3. Visin/opinin de los referentes de las nuevas bocas abiertas (se prev el diseo de un

    instrumento).

    Actividades

    Con respecto al objetivo 1: Fortalecer las bocas de distribucin existentes en la red Seguimiento de las bocasCon respecto al objetivo 2: Ampliar la red de distribucin de preservativos: Apertura de nuevas bocas (identificacin de posibles bocas, contacto con referentes) Monitoreo del funcionamiento de las mismasCon respecto al objetivo 3: Difundir las bocas de distribucin de preservativos: Diseo de un folleto de difusin de bocas Diseo de afiches Planificacin de estrategias de distribucin del material realizado.

    Actividades mar abr may un ul ago sept oct nov

    1.Seguimiento de las bocasexistentes

    X X X X

    2.1Apertura de nuevas bocas X X2.2 Monitoreo delfuncionamiento de las nuevasbocas

    X X X X X X X X X

    3.1Diseo de un folleto dedifusin de bocas.

    X X

    3.2 Diseo de un folleto dedifusin delCePAD.

    X X

    3.3 Diseo de afiches X X3.4 Planificacin de estrategiasde distribucin del materialrealizado.

    X

  • 7/28/2019 Proyectos de intervencin en Salud

    7/17

    Cuadernillo de Ctedra Compendio de Proyectos de intervencin en Salud- 2010

    7

    PROYECTO DE INTERVENCIN 3:FORMACIN DE REFERENTES EN SALUD

    EN UN BARRIO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

    TemaDificultades para el ejercicio del derecho a la salud por parte de poblaciones vulnerables.Dificultad de la poblacin del barrio B para apropiarse de los recursos que le permitan ejercer suderecho a la salud.

    Definicin del problemaDificultades en la accesibilidad de la poblacin del barrio B a las instituciones de salud cercanasal mismo.

    Caracterizacin de la Poblacin objetivo

    Ubicacin geogrfica del Barrio B.El barrio B. se encuentra ubicado en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires.En esta zona se encuentra la poblacin con mayores niveles de pobreza. El 39,2 % de lapoblacin posee ingresos por debajo de la lnea de pobreza y 17,3% de los hogares poseenecesidades bsicas insatisfechas. La tasa de desocupacin es del 14,1%. En cuanto al niveleducativo el rea posee la mayor cantidad de habitantes con primario incompleto (10,2%)duplicando la proporcin del total de la ciudad (5%). Todos los indicadores demuestran que lazona sur se encuentra en la situacin ms crtica de toda la ciudad.

    Caractersticas de la poblacinSi bien el barrio comenz a formarse hace aproximadamente 10 aos, ms de la mitad de lapoblacin vive en el mismo hace menos de 2 aos.El 52% de la poblacin es de sexo femenino. En cuanto a la edad, el 14% es menor de 5 aos y el75% del total de la poblacin se ubica por debajo de los 31 aos, lo que nos habla de unapoblacin joven.El 60% de la poblacin naci en Argentina. Dentro de este grupo encontramos que ms de lamitad naci en Capital Federal y Provincia de Buenos Aires y un porcentaje menor (18%) enotras provincias. La poblacin restante (40%) proviene de pases limtrofes, principalmenteParaguay.En cuanto al nivel educativo, si consideramos a los mayores de 14 aos que no asistenactualmente a la escuela, encontramos que el 88% tiene como mximo nivel educativo alcanzadoel secundario incompleto. Slo el 9% de la poblacin termin el secundario. Otro dato paradestacar es que el 43% tiene primario incompleto. Estos indicadores muestran una situacin de

    extrema vulnerabilidad y superan ampliamente los porcentajes de la zona sur.El 60% de la poblacin adulta trabaja actualmente. Dentro de este grupo, el 85% trabaja ennegro, es decir, no posee ningn beneficio, ni obra social. En relacin al tipo de ocupacinencontramos trabajo en la construccin (albail o pintor), empleadas domsticas y cartoneros.En su mayora son trabajos temporarios o changas.Un 30% de los hogares recibe algn plan social - en su mayora plan jefe/as de hogar-. En cuantoal nivel de ingresos, el 50% de los hogares percibe un ingreso menor a $400 mensuales.

    El 86% de los hogares posee NBI. En cuanto a los jefes de hogar encontramos que en su mayorason hombres y el 93% posee como mximo nivel educativo el secundario incompleto. El promediode personas por hogar es de 4 y el 41% vive en condicin de hacinamiento3.

    3 Ms de 3 personas por cuarto.

  • 7/28/2019 Proyectos de intervencin en Salud

    8/17

    Cuadernillo de Ctedra Compendio de Proyectos de intervencin en Salud- 2010

    8

    En su mayora habitan en viviendas precarias con paredes de ladrillo, sin ningn tipo derevestimiento. En el caso de los pisos, el 73% es de cemento. Un 66% posee techo de chapa, sinrevestimiento interior.No existe en el barrio una conexin adecuada de agua potable. En un 50% de los casos laconexin del agua est por fuera de la vivienda, ya sea dentro del terreno o ms alejado. El aguaproviene del barrio vecino, a travs de una manguera o cao muy precarios.Por otro lado, el 78,6% de las viviendas posee bao propio, en todos los casos poseen pozo ciego,

    construido por cada una de las familias. No se ha podido determinar si cumplen con las normasmnimas de instalacin. El desagote del inodoro se realiza mediante un balde (ya que la falta depresin del agua impide el uso de otro mecanismo, como ser la cadena). No hay en el barriodesage cloacal, ni desagote atmosfrico con una periodicidad planificada.Actualmente no hay recoleccin diaria de residuos, lo que produce acumulacin de basura endiferentes sectores del barrio, situacin que muchas veces obliga a los vecinos a recurrir alquemado de basura.

    Utilizacin del sistema de Salud

    Entendemos la accesibilidad como El vnculo que se construye entre los sujetos y los servicios

    (...) este vnculo surge de una combinatoria entre las condiciones y discursos de los servicios ylas condiciones y representaciones de los sujetos y se manifiesta en la modalidad particular queadquiere la utilizacin de los servicios. (Stolkiner y Otros, 2000).

    La mayora de la poblacin del barrio tiene como nica cobertura de salud el sistema pblico. El25% no concurre a ninguna institucin de salud para atenderse. Dentro de este grupo la mayorason hombres mayores de 20 aos.

    Basndonos en la experiencia de trabajo en el barrio durante este ltimo ao, advertimos queexiste una dificultad para hacer uso de las instituciones de salud. Esta dificultad se observa endiferentes niveles:

    Poco uso de los recursos disponibles Poca asistencia a los servicios de los centros de Salud Escasa concurrencia a las actividades que brindan las instituciones No participacin en la toma de decisiones en aspectos relacionados con el

    funcionamiento de las instituciones.

    Por otro lado, se advierten barreras a la accesibilidad dadas por problemas para conseguirturnos, ser atendidos, o tiempos de espera prolongados. Asimismo, los vecinos expresansituaciones de maltratos y mala predisposicin por parte de algunos integrantes de lasinstituciones. Otra de las barreras identificadas es la falta de informacin o la mala circulacinde la misma.

    Caracterizacin de los beneficiariosGrupo de referentes del Barrio B. (10 personas adultas).Toda la poblacin del Barrio B. (200 personas aproximadamente).

    Objetivos

    Objetivo generalMejorar el acceso de la poblacin del Barrio B. a las instituciones de salud del barrio.

    Objetivos especficos1. Conformar y fortalecer un grupo de vecinos referentes comunitarios2. Identificar y analizar con los referentes los obstculos para la utilizacin de las

    instituciones de salud del barrio

  • 7/28/2019 Proyectos de intervencin en Salud

    9/17

    Cuadernillo de Ctedra Compendio de Proyectos de intervencin en Salud- 2010

    9

    3. Sensibilizar a la poblacin del barrio acerca del derecho a la salud y a la atencin de laSalud

    Cuadro de correspondencia

    Objetivos Resultados Actividades

    1. Conformar y fortalecerun grupo de vecinosreferentes comunitarios

    1. Un grupo de referentescomunitarios capacitadosen DDHH, promocin de lasalud. (5 a 10 personas)

    1.1 Convocatoria1.2 Talleres decapacitacin

    2. Identificar y analizar conlos referentes losobstculos para lautilizacin de lasinstituciones de salud delbarrio

    2. Documento conobstculos y propuestas

    2. Talleres para relevarobstculos relacionados a lautilizacin de lasinstituciones y elaborarpropuestas de accin.

    3. Sensibilizar a lapoblacin del barrio acerca

    del derecho a la salud y ala atencin de la Salud.

    3.1 Entre un 50% y 70% dela poblacin adulta del

    barrio bermejosensibilizada en torno alderecho a la salud y laatencin

    3.2. 200 folletos dedifusindistribuidos3.3. 20 afiches de difusinpegados en el barrio

    3.1. Taller para planificarel encuentro participativo.

    3.2. Convocatoria alencuentro

    3.3. Encuentroparticipativo

    Descripcin de actividades

    1.1ConvocatoriaTipo de actividad: ConvocatoriaObjetivo de la actividad: Invitar a los vecinos a una reunin informativa acerca del proyecto y laposibilidad de conformar un grupo de referentes que estn interesados en participar yconstituirse como referentes comunitarios.Responsable de la actividad: 2 coordinadorasFecha y lugar: 1er mesPeriodicidad / Duracin: 2 visitas al barrio en diferentes horarios

    Metodologa: Recorrido por todas las casas. Entrega de folletos y pegado de afiches en el barrio.Registro: hoja de ruta.Evaluacin: Indicadores: Cantidad de personas convocadas/ cantidad de asistentes a la reunin;Inters demostrado en la temtica; Otros intereses manifestados.

    1.2Talleres de capacitacin sobre DDHH, derecho a la SaludTipo de actividad: TallerObjetivo de la actividad: Capacitar a un grupo de referentes en las temticas relacionadas conderechos Humanos, derecho a la salud y atencin de la salud.Responsable de la actividad: 2 Coordinadoras

    Fecha y lugar: 2 y 3 mes. Centro de salud.Periodicidad / Duracin: Quincenal. 4 encuentros de 2 horas cada uno

  • 7/28/2019 Proyectos de intervencin en Salud

    10/17

    Cuadernillo de Ctedra Compendio de Proyectos de intervencin en Salud- 2010

    10

    Metodologa: Se trabajar con tcnicas de educacin popular y educacin de adultosContenidos: Ley bsica de salud. Derechos Humanos. Construccin de ciudadanaEvaluacin: Fuentes: planilla con datos cuantitativos. Registro cualitativo de todo lo que ocurradurante los encuentros. Cuestionario a los participantes con preguntas relacionadas con loscontenidos y con la utilidad del taller. Indicadores: N de participantes/cantidad de convocados,Continuidad en la asistencia. Inters por la temtica

    2. Talleres para relevar obstculos relacionados a la utilizacin de las instituciones de saluddel barrio y elaborar propuestas de accin

    Tipo de actividad: TallerObjetivo de la actividad: Identificar obstculos relacionados a la utilizacin de las institucionesde salud y elaborar propuestas para superarlos.Responsable de la actividad: 2 CoordinadorasFecha y lugar: 4 y 5 mes. Centro de salud.Periodicidad / Duracin: Encuentros semanales. 6 encuentros de 2 horas cada uno.Metodologa: Se trabajar con tcnicas de educacin popular y educacin de adultosEvaluacin: Fuentes: planilla con datos cuantitativos. Registro cualitativo de todo lo que ocurra

    durante los encuentros. Encuesta a los participantes en el ltimo encuentro. Indicadores:Realizacin del encuentro, N de participantes/cantidad de convocados, Continuidad en laasistencia. Inters por la temtica. Realizacin del producto final (informe).

    3.1.Taller para planificar el encuentro participativoTipo de actividad: TallerObjetivo de la actividad: planificar actividades a realizar en el encuentro participativo; elaborarfolleto de difusin.Responsable de la actividad: 2 coordinadorasFecha y lugar: 6 y7 mes. Centro de salud.

    Periodicidad / Duracin: Quincenal. 4 encuentros de 2 horas de duracin.Metodologa: Taller. Se utilizarn tcnicas de trabajo participativas de Educacin Popular y deEducacin de Adultos. Planificacin de los momentos de la reunin y preparado de materiales(afiches y folletos).Contenidos: Tcnicas de preparacin de materiales de difusinEvaluacin: Fuentes: Planilla con datos cuantitativos en cada encuentro. Encuesta a losparticipantes en el ltimo encuentro. Indicadores: N de participantes. Continuidad en laasistencia. Cantidad de materiales para la difusin construidos.

    3.2.Convocatoria al encuentroTipo de actividad: Convocatoria

    Objetivo de la actividad: Difundir e invitar al encuentro participativo a todos los vecinos delbarrio.Responsable de la actividad: referentes comunitarios formados.Fecha y lugar: 8 mesPeriodicidad / Duracin: 10 das corridos.Metodologa: Recorrido por las casas del barrio; distribucin de folletos; pegado de afiches.Registro: hoja de ruta.Evaluacin: Fuente: registro observacional. Indicadores: N participantes en el encuentroparticipativo/cantidad de convocados

    3.3.Encuentro participativoTipo de actividad: Reunin con los vecinos del barrio

  • 7/28/2019 Proyectos de intervencin en Salud

    11/17

    Cuadernillo de Ctedra Compendio de Proyectos de intervencin en Salud- 2010

    11

    Objetivo de la actividad: Difundir y debatir crticamente el documento de obstculos ypropuestas elaborado con los referentes. Conocer las percepciones del barrio en torno a latemtica. Sensibilizar a la poblacin del barrio acerca del derecho a la salud y a la atencin dela Salud.Responsable de la actividad: 2 coordinadoras y referentes comunitarios formados.Fecha y lugar: Final del 8 mes.

    Periodicidad / Duracin: 1 encuentro nico de 3 horas de duracin.Metodologa: Encuentro participativo de devolucin de los resultados del documento elaboradoen los talleres. Espacio para la reflexin y debate. Construccin conjunta de nuevas propuestas atravs de tcnicas de Educacin popular.Evaluacin: Fuentes: Observacin. Encuesta casa por casa a los participantes una semanadespus del encuentro. Indicadores: realizacin del encuentro. N de participantes. Documentoelaborado con enunciacin de los obstculos y la elaboracin de propuestas

    Estimacin de recursos

    Actividad Recursos

    Recurso humano Bienesmateriales Insumos

    1.1 Convocatoria 10 hs coordinadores (5 hsx 2; 1 h recorrido- 1 hconfeccin material)

    computadora Papel (1 resma)Fotocopias (250)Cinta adhesiva (1)

    1.2 Talleres decapacitacin

    24 hs coordinadores(12hs x 2; 8 hs de taller -4 hs de planificacin).8 hs observador

    Cesac7Sillas

    Afiches (5)Cuadernos (10)MarcadoresHojas, biromes (10)Cinta adhesivaRefrigerios (mate,galletitas)Modulo bibliografa (10=200 fotocopias)

    2. Talleres pararelevar obstculosrelacionados a lautilizacin de lasinstituciones yelaborar propuestasde accin

    36 hs coordinadores (18hs x 2; 6 hs talleres 6 hsplanificacin)12 hs observador

    Cesac7Sillas

    Afiches (5)MarcadoresHojas, biromesCinta adhesivaRefrigerios (mate,galletitas)

    3.1. Taller paraplanificar el

    encuentroparticipativo

    16 hs coordinadores (8hsx 2)

    Cesac7Sillas

    Afiches (5)Marcadores

    Hojas, biromesCinta adhesivaRefrigerios (mate,galletitas)

    3.2. Convocatoria alencuentro

    10 hs coordinador (10hs x1)30 hs referentescomunitarios

    Papel, birome.Fotocopias de afiches yfolletos (200)

    3.3. Encuentroparticipativo

    6 hs coordinadores (3 hsx 2)

    3hs observador15 hs referentes

    Espacio enel barrio a

    definirSillas

    Afiches (10)Marcadores

    Hojas, biromesCinta adhesiva

  • 7/28/2019 Proyectos de intervencin en Salud

    12/17

    Cuadernillo de Ctedra Compendio de Proyectos de intervencin en Salud- 2010

    12

    comunitarios (puedevariar segn la cantidadde referentesvoluntarios).

    Refrigerios (mate,galletitas)Fotocopias del informe(500)

    Cronograma de actividades

    Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9

    1. 1 Convocatoria X

    1.2 Talleres de capacitacin enDDHH y derecho a la salud

    X X

    2.1. Talleres para relevarobstculos relacionados a lautilizacin de las instituciones y

    elaborar propuestas de accin.

    X X

    3.1 Talleres de planificacin delencuentro participativo

    X X

    3.2 Convocatoria X3.3 Encuentro participativo X4. Monitoreo X X X X X X X X X5. Evaluacin de proceso X X X6. Evaluacin de resultados X

    Evaluacin del proyecto

    El monitoreo consiste en el anlisis de cada una de las actividades programadas. El mismo sellevar a cabo a lo largo de los 9 meses y se prevn formas de evaluacin diferenciadas paracada una de las actividades (ver descripcin de actividades).

    Por otro lado se realizar una evaluacin de proceso, con el objetivo de identificar resultadosparciales a lo largo del proceso de ejecucin. La misma se realizar al finalizar el 3, 5 y 7mes. El objetivo ser identificar el cumplimiento de los objetivos parciales en el tiempoprogramado en el cronograma de actividades. La informacin necesaria para esta actividad seobtendr de la sistematizacin de la informacin de los registros de cada una de las actividades.

    Algunos de los indicadores a utilizar sern:- Realizacin de las actividades: n de actividades programadas en relacin a lasejecutadas.

    - Cumplimiento de los objetivos de cada actividad segn el periodo de tiempo (objetivosdel taller, convocatoria, etc.).

    Finalmente en el 9 mes del proyecto se realizar la evaluacin de resultados, mediante lasistematizacin de toda la informacin recolectada en todo el proceso de ejecucin. Algunos delos indicadores a utilizar sern:

    - N de referentes comunitarios capacitados en DDHH, derecho a la salud, promocin desalud.

    - Documento con obstculos y propuestas.

  • 7/28/2019 Proyectos de intervencin en Salud

    13/17

    Cuadernillo de Ctedra Compendio de Proyectos de intervencin en Salud- 2010

    13

    PROYECTO DE INTERVENCIN 4:

    CONTROL DE ROEDORES EN DOS BARRIOSDE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

    Descripcin del problema

    Caracterizacin de la poblacin de los barrios

    Actualmente el asentamiento X se ubica en la zona correspondiente al CGP X. Segn datosdisponibles4 acerca de las caractersticas sociodemogrficas y epidemiolgicas de la poblacin,sta zona posee los indicadores menos favorables de toda la ciudad. Se registra una alta tasa dehacinamiento (19,6%) y de poblacin con NBI (17,3%); el promedio de ingreso es de $314 percpita; es la zona con peores indicadores educativos, siendo que el 12% de la poblacin notermin la escuela primaria; el 51,5% de la poblacin tiene como nica cobertura de salud al

    sistema pblico.Barrio 1

    En la actualidad el barrio est conformado por 58 viviendas (246 personas). Si bien comenz aformarse hace aproximadamente 11 aos, ms de la mitad de la poblacin vive all desde hacemenos de 3 aos.El 52% de la poblacin es de sexo femenino. En cuanto a la edad, el 14% es menor de 5 aos y el75% del total tiene menos de 31 aos, lo que nos habla de una poblacin joven.El 60% de la poblacin naci en Argentina. Dentro de este grupo encontramos que ms de lamitad naci en Capital Federal y Provincia de Buenos Aires y un porcentaje menor (18%) en otrasprovincias. La poblacin restante (40%) proviene de pases limtrofes, principalmente Paraguay.

    En cuanto al nivel educativo, si consideramos a los mayores de 14 aos que no asistenactualmente a la escuela, encontramos que el 88% tiene como mximo nivel educativo alcanzadoel secundario incompleto. Solo el 9% de la poblacin termin el secundario. Otro dato paradestacar es que el 43% tiene primario incompleto. Estos indicadores muestran una situacin deextrema vulnerabilidad y superan ampliamente los porcentajes de la zona sur.El 60% de la poblacin adulta trabaja actualmente. Dentro de este grupo, el 85% trabaja ennegro, es decir, no posee aportes jubilatorios ni obra social. En relacin al tipo de ocupacin,encontramos trabajo en la construccin (albail o pintor), empleadas domsticas y cartoneros.En su mayora son trabajos temporarios o changas.Un 30% de los hogares recibe algn plan social. En cuanto al nivel de ingresos, el 50% de loshogares percibe un ingreso menor a $400 mensuales.

    El 86% de los hogares posee NBI. En cuanto a los jefes de hogar encontramos que en su mayorason hombres y el 93% posee como mximo nivel educativo el secundario incompleto. El promediode personas por hogar es de 4 y el 41% vive en condicin de hacinamientoEn su mayora habitan en viviendas precarias con paredes de ladrillo, sin ningn tipo derevestimiento. El 73% de los pisos es de cemento. Un 66% de las viviendas posee techo de chapa,sin revestimiento interior.Por otro lado, el 78,6% de las viviendas posee bao propio. En todos los casos poseen pozo ciego,construido por cada una de las familias. No se ha podido determinar si cumplen con las normasmnimas de instalacin. El desagote del inodoro se realiza mediante un balde (ya que la falta depresin del agua impide el uso de otro mecanismo, como ser la cadena). No hay en el barriodesage cloacal, ni desagote atmosfrico con una periodicidad planificada.

    4 Anlisis de situacin de Salud (ASIS) de la poblacin residente en el CGP 8. Ao 2003. Departamento de Epidemiologa delMinisterio de Salud de la Ciudad de Buenos. 2003

  • 7/28/2019 Proyectos de intervencin en Salud

    14/17

    Cuadernillo de Ctedra Compendio de Proyectos de intervencin en Salud- 2010

    14

    Barrio 2

    El barrio comenz a formarse en enero de 2005 y esta compuesto por 27 viviendas.En cuanto al nivel educativo de la poblacin, si consideramos a poblacin de 14 aos y ms queno asisten actualmente a la escuela, vemos que el 67,5% tiene como mximo nivel educativoalcanzado el secundario incompleto. Solo el 10% complet el nivel secundario. Caber destacarque el 27,5% de esta poblacin tiene primario incompleto.El 45% de los habitantes trabaja en la actualidad. De los que trabajan el 71% lo hace en negro.Slo un 23,5% de los hogares recibe algn plan social.El 35% de los hogares dispone de bao y en el 33% de estos casos el desage es a unhoyo/excavacin en la tierra. Esto predispone a la contaminacin del suelo del barrio conmaterial de origen fecal. El desagote del inodoro se realiza mediante balde en todos los casos.Ninguno de los hogares relevados posee acceso a conexin de luz propia.Se destaca que existen problemas de accesibilidad fsica al barrio, dado que de las 2 puertas deentrada y salida al mismo, una da a una escalera improvisada sobre el terreno y la otra seencuentra bloqueada por un alambrado.

    Cabe aclarar que en ambos barrios se realizo la conexin de agua corriente en diciembre de

    2005.

    La basura

    En el asentamiento no hay recoleccin diaria de residuos ni presencia de volquetes ya que al noser reconocido como villa desde el Instituto de la Vivienda de la Ciudad, no se halla contempladodentro del pliego de recoleccin de residuos. Esto produce acumulacin de basura en diferentessectores del predio, y obliga muchas veces a los vecinos a recurrir al quemado de basura.Sumado a la acumulacin de basura producida por los vecinos, frecuentemente ingresan alterreno camiones de empresas privadas que suelen descargar de forma ilegal sus residuos, comopor ejemplo escombros, desechos orgnicos, materiales de uso hospitalario (bolsas de orina),restos de industrias textiles (medias, telas, zapatillas), que aumentan la acumulacin de basuraen el terreno descampado que ya de por s cuenta con zonas de abundantes pastizales.Los vecinos reconocen a la basura como un problema de salud, y en varias oportunidades hansolicitado la intervencin de los profesionales del Centro de Salud para ayudarlos a resolver elproblema. En relacin con sto, el trabajo del equipo de salud del centro de salud desdeseptiembre de 2002 se centr en muchos momentos en trabajar con los vecinos para buscarsoluciones al problema de la acumulacin de residuos.

    La presencia de roedores

    Estas condiciones ambientales del barrio favorecen la presencia de roedores, ya que losescombros funcionan como refugio y los desechos orgnicos como alimento, dos condiciones

    necesarias para su reproduccin. El problema desde el cual parte este proyecto esla presenciade roedores en niveles que son perjudiciales para la poblacin de los barrios.Este problema fue detectado por el equipo del centro de salud y confirmado por los vecinos,quienes dan cuenta de esta situacin, reconociendo haber visto roedores y convivir con ellos.

    Los roedores producen daos sobre la economa, el medio ambiente y la salud pblica. Entre losdaos causados al medio ambiente hallamos la contaminacin del suelo, del agua y del aire pormedio de su materia fecal, la orina y los pelos; afectan y daan paredes, pisos, techos yventanas; la construccin de sus cuevas produce infiltraciones de agua, daos en los cimientosde las edificaciones, etc.La importancia de los roedores para la salud pblica est dada principalmente por lasenfermedades que pueden transmitir al humano. Se denomina zoonosis a las enfermedades que

    son transmitidas en condiciones naturales desde los animales a los hombres. stas pueden teneraltas tasas de incidencia causando una importante morbilidad y mortalidad en la poblacin.

  • 7/28/2019 Proyectos de intervencin en Salud

    15/17

    Cuadernillo de Ctedra Compendio de Proyectos de intervencin en Salud- 2010

    15

    Dentro de las zoonosis transmitidas por roedores se hallan: bacteriosis (leptospirosis, peste,etc.), parasitosis (triquinosis), micosis (dermatofitosis) y virosis (hantavirus, fiebre hemorrgica,etc.).Los agentes infecciosos pueden ser eliminados por la saliva, orina y materia fecal de los roedoresinfectados; otra va de salida es la sangre en los animales que presentan heridas.

    Marco terico

    Partimos de un concepto de salud integral que no slo implica ausencia de enfermedad, sinoque est ligado estrechamente a las condiciones de vida. La concepcin integral de saludenunciada en la Ley Bsica de Salud de la Ciudad de Buenos Aires (N 153) se vincula a lasatisfaccin de necesidades de alimentacin, vivienda, trabajo, educacin, vestido, cultura yambiente; la participacin de la poblacin en los niveles de decisin, accin y control; y lacobertura de la poblacin.Esta concepcin de salud implica que no se pueden comprender ni analizar los procesos de salud-enfermedad independientemente de las condiciones de vida y del ambiente en el que seproducen.

    Los procesos de salud/enfermedad/atencin como procesos sociales dinmicos y complejosdeben ser analizados en relacin con los contextos sociales en los cuales se desarrollan. Estosprocesos estn determinados por factores biolgicos, psico-sociales, culturales y econmicos;dentro de stos las condiciones ambientales adquieren gran relevancia.

    Cuando hablamos de medio ambiente nos referimos no slo al ambiente natural que abarca a losseres vivos (animales y vegetales), sino tambin al medio ambiente histrico (conjunto depatrones que a lo largo de la historia ha desplegado el individuo en su interaccin colectiva conlos lugares que le rodean) y el ambiente socio-cultural (aqul que integra al ser humano asistemas de produccin, consumo y ocio).

    En este sentido podemos afirmar que un medio ambiente ser saludable en la medida quegenere mayores posibilidades de desarrollo personal de la poblacin y satisfaga la totalidad desus necesidades bsicas.

    Desde un enfoque terico - ideolgico de salud integral y promocin de derechos, lasdificultades para el acceso a condiciones de vida adecuadas contradicen el principio bsico delderecho a la salud. Los problemas relacionados con el medio ambiente, en este caso la presenciade roedores en niveles perjudiciales para la poblacin, estn ntimamente ligados a lascondiciones de vida y por lo tanto forman parte de un problema ms amplio que debe serabordado intersectorialmente para asegurar el cumplimiento del derecho a la salud.

    El enfoque de Educacin para la salud desde el cual partimos para la planificacin y ejecucinde este proyecto, incluye la recuperacin de los saberes de la poblacin y requiere de laparticipacin de la misma para el abordaje de los problemas. Siguiendo a Menndez, ... LaEducacin para la Salud aparece como un instrumento utilizable para favorecer los procesos deautoatencin en la medida que dicha educacin trabaje sobre la racionalidad de los conjuntossociales, asuma la necesidad y disposicin de apropiacin y entienda el saber no solo referido adeterminados contenidos de accin en salud, sino remitiendo dicho saber a la causalidad de losprincipales problemas y ligado a las especificidades de los conjuntos y a los lmites econmicos,polticos e ideolgicos que condicionan los procesos transaccionales dentro de los cuales juegael saber () la Educacin para la Salud no implica slo saber ms sobre prevencin especfica,sino que supone sobre todo una estrategia de saber que conduzca a un proceso creciente deautonoma sobre los procesos de salud enfermedad.(Menndez, 1988: 96).

  • 7/28/2019 Proyectos de intervencin en Salud

    16/17

    Cuadernillo de Ctedra Compendio de Proyectos de intervencin en Salud- 2010

    16

    De esta manera la educacin para la salud debe recuperar los saberes de la poblacin y apuntara las causas estructurales de los problemas de salud y disear en funcin de estos saberes y en elcontexto en el que se producen las estrategias adecuadas para el abordaje de los problemas.

    El abordaje de problemas como el planteado en este proyecto, requiere de la intervencin deactores de diferentes niveles y mbitos de decisin, pero fundamentalmente requiere de laparticipacin de la comunidad. Para nosotras es esencial un abordaje desde la participacin

    comunitaria, que si bien es difcil de alcanzar, es una meta que est siempre presente en losproyectos de intervencin.

    La participacin comunitaria es entendida como la posibilidad (de la comunidad) de definir lasnecesidades, negociar e implantar sus propuestas para el logro de las metas en salud(Cerqueira, 1994: 35). Los objetivos del impulso dado a la generacin de procesosparticipativos, exceden el mbito de lo sanitario, y se vinculan al fortalecimiento de las formasdemocrticas de gobierno () y a la construccin de ciudadana que expresa sus opiniones ydemandas (OPS/OMS, 1999:24-26).Adherimos a las definiciones de participacin comunitaria que ponen el eje en la participacinde la comunidad en alguna instancia en la toma de decisiones. Siguiendo a Ugalde consideramos

    que la participacin real de la comunidad implica el acceso al proceso de decisin o al poderpor parte de las comunidades (...) la participacin comunitaria en el sentido de iniciar unproceso de adquisicin de poder o de crear concientizacin es parte de un proceso poltico y nose puede separar de l (Ugalde, 1999).Si bien esta definicin apunta a un ideal de participacin, segn Robirosa, Carderell y Lapalmaexisten diferentes niveles, que varan de formas ms restrictivas a formas ms amplias; estosniveles se refieren a:- Informacin: debe estar disponible en calidad y cantidad. La poblacin debe estar en

    condiciones de evaluar la informacin que maneja.- Opinin: corresponde a un nivel ms complejo de participacin en el cual los participantes

    pueden emitir opiniones. Supone un nivel de participacin ms amplio que la informativa. Eldestino de la opinin podr ser la modificacin de acciones o decisiones.

    - Toma de decisiones: los participantes pueden decidir sus propios asuntos, lo que supone unaadecuada y oportuna informacin, reconocimiento de acuerdos, diferencias, mecanismosadecuados de discusin y toma de decisiones.

    De esta manera, la participacin se convierte en una estrategia para que la poblacin puedareflexionar, analizar y decidir cmo enfrentar mejor sus problemas de salud, y as lograr unamayor autonoma sobre los procesos de salud -enfermedad.

    Objetivos del proyecto

    En funcin del problema planteado desde el marco terico desarrollado se plantearon lossiguientes objetivos:

    Objetivos generales

    - Mejorar las condiciones ambientales en las que vive la poblacin.- Sensibilizar a la poblacin acerca de las problemticas ambientales (especialmente en

    relacin a los roedores y la basura).

    Objetivos especficos

    - Conocer el estado sanitario de los roedores.- Disminuir la presencia de roedores en los barrios.- Promover un adecuado manejo de la basura.

  • 7/28/2019 Proyectos de intervencin en Salud

    17/17

    Cuadernillo de Ctedra Compendio de Proyectos de intervencin en Salud- 2010

    17

    Actividades

    - Reuniones del equipo interdisciplinario (equipo del centro de salud, equipo de bilogos,autoridades del gobierno de la ciudad)

    - Elaboracin de materiales de comunicacin- Relevamiento ambiental (recorrida por el barrio, Colocacin de cebos y trampas, Estudios

    de laboratorio)- Reuniones con el barrio- Actividades de desratizacin- Gestiones para conseguir insumos para el barrio (maquinarias, volquete)- Jornada de limpieza

    Evaluacin

    Logros: Se realiz un informe sanitario de los roedores que habitan los barrios 1 y 2. Se realiz un relevamiento ambiental de los barrios. Se realiz una desratizacin externa y una interna por primera vez en los barrios. Se problematiz la presencia de roedores en el barrio. Los vecinos propusieron una accin concreta que involucra sus esfuerzos, para terminar

    con los roedores y vivir en un barrio ms limpio. Los vecinos colaboraron activamente con el equipo de bilogos.

    Estos resultados se evalan como positivos y permiten dar por alcanzado uno de los objetivosgenerales del proyecto sensibilizar la poblacin acerca de las problemticas ambientales(especialmente en relacin a los roedores y la basura) y uno de los objetivos especficosconocer el estado sanitario de los roedores.

    Obstculos

    Lmites del equipo local en la gestin de recursos que dependen de otros organismos,como por ejemplo las maquinarias y los volquetes que deban ser proporcionados por elGCBA a travs de los organismos responsables.

    Ms de la mitad de los actores involucrados en este proceso (vecinos, equipo del centrode salud, directora del centro de salud) no accedieron al informe completo sobre elestado sanitario de los roedores. Este qued exclusivamente en manos del equipo debilogos y del director de CCA.

    Estos obstculos no permitieron cumplir con dos de los objetivos especficos, disminuir lapresencia de roedores en los barrios y promover un adecuado manejo de la basura.