Proyectos de inversión: Producción de carne de · PDF fileSon 25 cerdos vendidos...

download Proyectos de inversión: Producción de carne de · PDF fileSon 25 cerdos vendidos de 120 kilos Ya hay explotaciones que están destetando m ás de 30 lechones por cerda. 14 14 Datos

If you can't read please download the document

Transcript of Proyectos de inversión: Producción de carne de · PDF fileSon 25 cerdos vendidos...

  • 1

    Proyectos de inversin:Proyectos de inversin:

    Produccin de carne de cerdoProduccin de carne de cerdo

    Jos Miguel CiutadJos Miguel Ciutad

    Alejandro Alejandro JarabaJaraba

    Ing. Agrnomos / ConsultoresIng. Agrnomos / Consultores

    Argentina, diciembre, 2010Argentina, diciembre, 2010

  • 2

    2

    Atractivos de la produccin porcina adems de aadir valor a la produccin agrcola:

    NO retenciones

    Menos fletes

    RECUPERACION IVA

    Facturacin semanal: 400.000 U$D (1)

    El mercado interno no est abastecido (se van a importar este ao unas 50.000 toneladas)

    La demanda aumenta en la medida que falta la carne de vacuno

    (1) En un criadero de 4.000 madres

  • 3

    3

    Produccin en diferentes SITIOSGranja de 4.000 madres

    Por razones de BIOSEGURIDAD es necesario separar la fase de produccin de lechones (hasta llegar a 32 kg) de la fase de engorde (terminacin).

    o Se llama SITIO I al lugar donde se encuentran los reproductores.

    o El Sitio II est constituido por las instalaciones donde se hace el destete de los lechones (desde los 7,5 kg hasta los 32 kilos)

    o Es en el SITIO III donde se engordan los cerdos hasta alcanzar un peso final mayor de 110 kilos.

    En nuestro caso los SITIOS I y II se ubican en el mismo predio,

    separado del predio donde se har la fase de terminacin

  • 4

    4

    Grandes nmeros de la produccin porcina, para granja de 4.000 madres

    Consumo de alimento: 36.000 ton ao (de las que un 90% son cereal y derivados de la soja). El alimento representa el 70% del coste de produccin.

    Produccin de 12.000 ton de carne (peso vivo) por ao

    Produccin de 68.000 m3 de efluente (340 ton de nitrgeno = 740 ton de urea) por ao. Necesidades de terreno agrcola: 2.500 Has para reutilizar los efluentes como fertilizante.

    MANO DE OBRA: 50 personas

    ELECTRICIDADPotencia instalada en Sitios I y II (produccin de lechones): 500 KVAPotencia instalada en Sitio III: 480 KVA

    AGUA (incluye consumo, lavado y llenado de fosas)Consumo de agua en Sitios I y II: 240 m3/daConsumo de agua en el Sitio III: 480 m3/da

    GAS: Consumo de gas propano (Sitios I y II): 50.000 kilos/ao

    Reposicin de reproductores: 50 % anual

  • 5

    55

    MERCADO MUNDIAL: presente y MERCADO MUNDIAL: presente y futurofuturo

    Mercado argentinoMercado argentino

    Dnde producir carne?Dnde producir carne?

  • 6

    6

    Consumo mundial de carne:la carne de cerdo es la + consumida

    Kilos/persona/ao (2008) Pases Pollo Ternera Cerdo Unin Europea 17 17 43 China 10 5 34 Canad 31 32 30 USA 44 41 29 Rusia 20 16,5 12,5 Brasil 39 37 12 Argentina 33 69 6,5 Media mundial 13,4 10,3 16

    34% 26 % 40 % Fuentes: Fapri (2008) y FAOSTAT (2007)

  • 7

    7

    Consumo de cerdo en Argentina:

    El consumo de carne de cerdo es de 8,2 kilos por habitante y ao (7 en forma de carne fresca y 1,2 en forma de elaborados)

    Este ao Argentina IMPORTARA del orden de 50.000 toneladas de carne, cubrir esta importacin representara aumentar la cabaa en 25.000 cerdas

    El consumo no puede aumentar por FALTA DE PRODUCCION

    Para atender la demanda interna debida exclusivamente al aumento de la poblacin sera necesario instalar 30.000 cerdas en los prximos 10 aos.

    Por cada kilo que aumente el consumo es necesario aumentar la cabaa en otras 20.000 madres.

    En los prximos 10 aos se deberan instalar 80.000 madres para alcanzar un consumo per capita de 12 kilos.

    Y todo ello sin considerar las posibilidades de EXPORTACION

  • 8

    8

    Crecimiento del plantel de cerdas en Argentina en los prximos 10 aos

    Cubrir las importaciones: 25.000 cerdas

    Aumento de la poblacin: 20.000 cerdas

    Pasar a 12 kilos per capita: 80.000 cerdos

    TOTAL: 125.000 cerdas

    Sin considerar las posibilidades de exportacin:

    la Unin Europea esta reduciendo sensiblemente sus censos

  • 9

    9

    Dnde crecer la demanda??

  • 10

    10

    Dnde se producir?:Brasil, Canad, USA, Australia y ARGENTINA, si decide entrar en el sector.

    Porqu producir en ARGENTINA:

    Bajo coste de produccin (disponibilidad de granos). Clima favorable Aumento del consumo interno Excelente produccin y calidad de granos (maz y soja) Baja densidad de cerdos: buena sanidad Disponibilidad de suelo agrcola y agua

    Algunas DESVENTAJAS

    Dificultades de acceso al crdito Inestabilidad econmica y altas tasas de inters que asustan a inversores

    extranjeros. Bajo consumo de carne de cerdo (aunque en un futuro va a pasar a ser una

    excelente oportunidad) Alta inversin inicial que ahuyenta al productor de granos. Actividad no tradicional, desconocida que genera inseguridad.

  • 11

    11

    Principales pases importadores (2009)

    China,

    Japn,

    Rusia,

    Mxico,

    Corea del Sur, etc.

    necesitarn importar carne de cerdo

  • 12

    12

    Mercado mundial,a modo de conclusiones

    La demanda de carne aumenta en funcin del incremento de la poblacin y de su renta.

    En los prximos 15 aos se espera un crecimiento de un 40% en el mercado mundial de carne, la carne de cerdo representa un 39% del consumo total de carnes.

    El 70% del aumento de la demanda de carne se realizar en Asia..pero Asia tiene menos capacidad de aumentar su produccin de alimento, por falta de tierras (Has per capita) y de agua.

    El acceso a productos bsicos de la agricultura, sobre todo la protena de soja, ser clave para el crecimiento del sector porcino en todo el mundo.

  • 13

    13

    Objetivo de produccin:3.000 kilos de carne por cerda y ao

    NO ES UNA UTOPIA

    Ya se est haciendo en Argentina en alguna granja.

    Son 25 cerdos vendidos de 120 kilos

    Ya hay explotaciones que estn destetando ms de 30 lechones por cerda

  • 14

    14

    Datos productivos y econmicos, para un criadero de 4.000 madres:

    o Coste de produccin: 0,95 U$D/kilo vivoo Precio maz: 600 $/tono Precio soja: 1.250 $/tono Precio venta actual: 7 $/kiloo Tasa retorno: > 30 % o Plazo de recuperacin de la inversin: 4 aos

    o Produccin anual: 12.000 ton.o Produccin semanal: 230.000 kiloso Importe ventas semanales: 400.000 U$D

    o Inversin necesaria: 22.000.000 U$D / 5.500 U$D/ madre (1)

    o Capital de trabajo hasta primera venta: 1.250 U$D/cerda (2)

    (1): Incluye: infraestructura, planta de alimento, vehculos, know- how y gestin del proyecto

    (2) Compra de gentica, alimentacin, mano de obra, etc.

  • 15

    15

    Costo produccin

    0,95 U$D

    3,78 $

    115

    435

    31

    4

    12

    6

    7

    22

    40

    313

    $

    1 %

    3 %

    1,4 %

    1,6 %

    5 %

    9 %

    72 %

    %

    COSTE por kilo vendido (U$D)

    Royalties gentica

    COSTE por kilo vendido (pesos argentinos)

    KILOS VENTA

    TOTAL COSTE ANIMAL

    Varios

    GUIAS

    ENERGIA

    FLETES

    Inseminacin artificial, medicamentos

    PERSONAL

    ALIMENTO

  • 16

    16

    Inversin criadero 4.000 madres:(sin considerar el capital de trabajo)

    5.65022.600.000TOTAL U$D, sin IVA

    2501.000.000Know-How. Proyecto, direccin de obras y gestin del proyecto de inversin

    100400.000Vehculos

    3001.200.000Planta alimento

    2.1008.400.00038.000Sitio III

    2.4009.600.00029.000Sitios I y II

    5002.000.000Infraestructura

    U$D por madre

    Importe

    U$D

    Sup. (m2)

    a construir

  • 17

    17

    Cronograma: Ser en el 4 trimestre del ao 2013 cuando podremos empezar las ventas.

    III IV I II III IV I II III IV

    Inicio obras

    Entrada animales

    Primeros capones a sacrificio

    Trimestre Trimestre Trimestre

    2011 2012 2013

  • 18

    18

    Qu hacemos en PORK Consulting?

    ASESORAR en todo momento al COMITENTE,

    Aportar nuestro know-how al proyecto

    Un seguimiento integral de la inversin,

    Resolver todos los problemas inherentes a la gestin y

    Mantener informado en todo momento al Director General

  • 19

    19

    Por qu trabajar con una consultora como PORK Consulting?

    Nosotros sabemos cmo hacerlo, lamentablemente en Argentina hay poca gente que sabe cmo

    Porque hay muchos oportunistas que pretenden vender gentica, equipos o alimentacin pero que no saben hacer un proyecto ni gestionar su ejecucin. Para ellos el proyecto es algo secundario pero para el que hace la inversin la ejecucin termina siendo un caos, difcil de manejar, sin planificacin para futuras ampliaciones, problemas con las infraestructuras, etc., de manera que en la mayora de los casos las obras se convierten en un problema para el comitente por la falta de planificacin.

    Nosotros cobramos honorarios para hacer las cosas bien, con nuestro trabajo el comitente se quita los problemas de encima

    Nuestros honorarios se justifican con ahorros ms importantes que nuestros honorarios.

    Garantizamos que la granja ser una unidad de altsima produccin.

    Por ltimo, el equipo de PORK Consulting es argentino, todos profesionales conscientes de la realidad argentina.

    El director es espaol, que ha viajado por todo el mundo y que ha recopilado una serie de experiencias que poca genta tiene.

  • 20

    20

    Qu hacemos en PORK Consulting?

    Trabajos especficos:

    o Diseo de la explotacin y redaccin de todos los proyectos (infraestructura, obra civil, instalaciones, etc.)

    o Proyectando planta de alimentos balanceados con pelletizacin y extrusin, molinos de trigo y maz, planta de acopio

    o Sele