Proyectos micro empresariales para estudiantes adultos. (Universidad del Tolima)

6
7/25/2019 Proyectos micro empresariales para estudiantes adultos. (Universidad del Tolima) http://slidepdf.com/reader/full/proyectos-micro-empresariales-para-estudiantes-adultos-universidad-del-tolima 1/6  Nombre de la ponencia, en cursiva y resumido 1 PROYECTOS MICROEMPRESARIALES PARA ESTUDIANTES ADULTOS Proyectos productivos para estudiantes adultos Luz Gilma Legro Quiroga, Maestría en Educación, Universidad del Tolima, Ibagué. [email protected] Resumen El presente trabajo tiene como propósito demostrar un modelo de experiencia significativa que devele características y favorezcan las trasformaciones en las prácticas pedagógicas de enseñanza y aprendizaje con la vinculación de proyectos productivos para la población adulta con el ámbito no solo de orientar académicamente una clase sino con el objetivo principal de enseñar a elaborar productos que sean comerciales dentro desarrollo de los procesos pedagógicos, y además de generar posibilidades de empleo para el estudiante y su comunidad. Palabras claves Proyecto, productivo y desarrollo INTRODUCCION La ley de educación 6697, habla de la educación de adultos en el marco del subsistema de educación de adultos. En su artículo 31, literalmente define “el conjunto de programas educativos en que puede ser desarrollado un tipo de educación que posee poblaciones de alumnos específicos, definidos por sus edades o por sus excepcionalidades”, así que las instituciones educativas adoptan el sistema y se crea la jornada C, a la cual se le adaptan las áreas enseñanza que orienta la institución agregando a los proyectos productivos como parte del programa académico pero no representa perdida o ganancia numérica.

Transcript of Proyectos micro empresariales para estudiantes adultos. (Universidad del Tolima)

Page 1: Proyectos micro empresariales para estudiantes adultos. (Universidad del Tolima)

7/25/2019 Proyectos micro empresariales para estudiantes adultos. (Universidad del Tolima)

http://slidepdf.com/reader/full/proyectos-micro-empresariales-para-estudiantes-adultos-universidad-del-tolima 1/6

  Nombre de la ponencia, en cursiva y resumido

1

PROYECTOS MICROEMPRESARIALES PARA ESTUDIANTESADULTOS

Proyectos productivos para estudiantes adultos

Luz Gilma Legro Quiroga, Maestría en Educación, Universidad del Tolima, Ibagué.

[email protected]

Resumen

El presente trabajo tiene como propósito demostrar un modelo de experiencia significativa que devele

características y favorezcan las trasformaciones en las prácticas pedagógicas de enseñanza y

aprendizaje con la vinculación de proyectos productivos para la población adulta con el ámbito no solo

de orientar académicamente una clase sino con el objetivo principal de enseñar a elaborar productos

que sean comerciales dentro desarrollo de los procesos pedagógicos, y además de generar

posibilidades de empleo para el estudiante y su comunidad.

Palabras claves

Proyecto, productivo y desarrollo

INTRODUCCION

La ley de educación 6697, habla de la educación de adultos en el marco del subsistema de educación

de adultos. En su artículo 31, literalmente define “el conjunto de programas educativos en que puede

ser desarrollado un tipo de educación que posee poblaciones de alumnos específicos, definidos por

sus edades o por sus excepcionalidades”, así que las instituciones educativas adoptan el sistema y secrea la jornada C, a la cual se le adaptan las áreas enseñanza que orienta la institución agregando a los

proyectos productivos como parte del programa académico pero no representa perdida o ganancia

numérica.

Page 2: Proyectos micro empresariales para estudiantes adultos. (Universidad del Tolima)

7/25/2019 Proyectos micro empresariales para estudiantes adultos. (Universidad del Tolima)

http://slidepdf.com/reader/full/proyectos-micro-empresariales-para-estudiantes-adultos-universidad-del-tolima 2/6

  Nombre de la ponencia, en cursiva y resumido

2

Desde el año 2010 la secretaria de educación de Boyacá y la gobernación de Boyacá iniciaron en las

instituciones educativas el área de proyectos productivos, con el propósito de orientar y apoyar el

mejoramiento de la calidad educativa en el desarrollo de programas de emprendimiento. Desde

entonces se ha implementado procesos relacionados con la formación de docentes, dotación de

implementos necesarios según el proyecto a tender, seguimiento del proyecto y encuentros a nivel

departamental de las diferentes instituciones que presentan el programa de educación para adultos

CEDEBOY esto accede a elevar la capacidad de aprendizaje y autoaprendizaje de los estudiantes como

condición para garantizar el acceso al conocimiento y mejorar la calidad de vida.

Los proyectos productivos son desarrollados en la institución educativa Antonia Santos del municipio

de Puerto Boyacá, con estudiantes de la jornada C del programa CEDEBOY; la educación para adultos

tiene como objetivo primordial mejorar las condiciones de vida de las personas que por algún motivo

no han tenido acceso al sistema educativo, con los programas de educación formal flexible busca la

inclusión a la vida económica, política y social, por eso el estado se ha propuesto en reducir las tasas de

analfabetismo en el país, además del fortalecimiento de su desarrollo personal y comunitario,

adicionalmente se busca promover la adquisición de habilidades para trasformación de las condiciones

de vida y la minimización de las condiciones de exclusión.

Estos proyectos se realizan con el ánimo de mejorar la calidad de vida y que cada educando pueda

proyectar y crear microempresas. A demás los proyectos productivos permiten formar individuos

críticos, creativos autónomos, capaces de resolver problemas, producir ideas y comunicarlas para

generar conocimientos, igualmente que la educación debe estar contextualizada y proyectar al

estudiante en su comunidad. Las propuestas de los proyectos productivos son diseñados y planificados

con el fin de brindarles nuevas oportunidades de desempeño laboral, para el mejoramiento del futuro

de las mismas personas, con nuevas ideas para el bien de una comunidad tendente a resolver

muchas necesidades; los proyectos necesitan de muchas decisiones dependiendo del entorno dondese vayan a desarrollar enfrentándose a diversas adversidades, a las apatías por algunos estudiantes.

En este tipo de trabajo los estudiantes tienden a desempeñarse en competencias laborales generales

(CLG) ya que se comprende que son todos aquellos conocimientos, habilidades y actitudes, que son

necesarios para que los educandos se desempeñen con eficiencia como seres productivos. Debemos

tener en cuenta lo que se manifiesta en la guía 21 las CLG como “el conjunto de conocimientos,

habilidades, actitudes y valores que el estudiante debe desarrollar para desempeñarse de manera

apropiada en cualquier entorno productivo”. La clase de CLG que se implementa en el PEI institucional

para este tipo de orientación son las empresariales y para el emprendimiento ya que se asiente la

intencionalidad de crear al estudiante adulto microempresas a bajos costos pero factibles al mercado.

JUSTIFICACION

Esta ponencia se realiza con el ámbito de dar a conocer el trabajo desarrollado con estudiantes adultos

en la elaboración de productos manuales y que permite tener oferta, la necesidad de entrar a la

evolución del conocimiento que enmarca el contexto del mundo globalizado ya que estamos en una

Page 3: Proyectos micro empresariales para estudiantes adultos. (Universidad del Tolima)

7/25/2019 Proyectos micro empresariales para estudiantes adultos. (Universidad del Tolima)

http://slidepdf.com/reader/full/proyectos-micro-empresariales-para-estudiantes-adultos-universidad-del-tolima 3/6

  Nombre de la ponencia, en cursiva y resumido

3

era de cambios permanentes en todos sus contextos; este tipo de proyectos permite desarrollar

habilidades y competencias que la sociedad y la industria moderna requiere de ellos.

OBJETIVOS

La competencia laboral general que se utiliza en este tipo de proyecto es la empresarial y para el

emprendimiento con el objetivo de identificar oportunidades para crear empresas o unidades de

negocio y reconocer en el entorno las condiciones y oportunidades para la creación de empresas o

unidades de negocio.

Objetivo general

Los proyectos productivos tienen por objetivo impulsar y desarrollar microempresas, que estimulen la

generación de empleos para mejorar el nivel de vida y fomenten solvencia económica a los

beneficiarios en su tierra.

Objetivos específicos

-  Motivar a las personas para le creación de microempresas con la vinculación de estudiantes

adultos..

-  Demostrar que en la academia de adultos es necesario generar una motivación para el

emprendimiento laboral.

-  Analizar la necesidad de las instituciones educativas para la vinculación de los proyectos

 productivos al aula de clases.

Quienes pertenecen a estos proyectos

Los estudiantes de la jornada C de la institución educativa Antonia Santos, es una población flotante de

aproximadamente de 266 estudiante que se encuentra ubicado en ciclos, cuentan con edades

aproximadamente entre 17 y 48 años de edad, es una población los estudiantes de los ciclos 1 y 2 no

participan de estos proyectos ya que pertenecen a la básica primaria; los ciclos se dividen de la

siguiente forma: de los ciclos 3 con 30 estudiantes que forma un curso, ciclo 4 con 55 estudiantes

divididos en dos grupos, ciclo 5 con 67 estudiantes dividido en dos grupos y ciclo 6 con 94 estudiantes

dividido en tres grupos en la jornada C, se cuenta para orientar esta tipo de proyectos con dos

docentes para la básica secundaria y media. De estrato 1 y 2, algunos de los estudiantes son

reinsertados.

INFORMACION GENERAL

Ubicación de la población:

La institución educativa Antonia Santos donde se desarrolla el trabajo con adultos en proyectos

productivos se encuentra cerca del puerto a orillas del rio Magdalena y de la estación de policía del

Page 4: Proyectos micro empresariales para estudiantes adultos. (Universidad del Tolima)

7/25/2019 Proyectos micro empresariales para estudiantes adultos. (Universidad del Tolima)

http://slidepdf.com/reader/full/proyectos-micro-empresariales-para-estudiantes-adultos-universidad-del-tolima 4/6

  Nombre de la ponencia, en cursiva y resumido

4

municipio de Puerto Boyacá, en el departamento de Boyacá municipio de Puerto Boyacá; el municipio

está ubicado en la región del Magdalena medio a la margen izquierda del rio Magdalena, se encuentra

estratégicamente ubicado entre los departamentos de Santander, Caldas, Antioquia, Cundinamarca y

Boyacá. Se limita por el norte con el municipio de Bolívar Santander, al nororiente con puerto Berrio,

en el oriente se encuentra puerto Nare y puerto Triunfo, al suroriente Sonson y la Dorada, al sur se

ubica puerto Salgar, al sureste con Yacopi y al este con Otanche. Fue poblado en el año de 1882;

cuenta con una población aproximada de 50.000 habitantes. Puerto Boyacá tiene una historia de

violencia debido a los grupos de autodefensa y paramilitares que se empezaron a formar en los años

60 -70, y por ende el municipio se ha estigmatizado ante el país.

Su economía se basa en la ganadería, la pesca y la piscicultura, la extracción del petróleo que ha sido

explotado por la Texas Petroleum Company que inició las perforaciones en 1940, luego se vincula

Ecopetrol en 1986 y por ultimo cambia de socios por la firma Omimex en el 2004, lo cual genera en la

población una taza alta de desempleo.

Niveles educativos:

El municipio de puerto Boyacá cuenta con cinco instituciones educativas en básica secundaria, media y

media técnica, en la jornada diurna y cuatro instituciones tienen el programa de educación para

adultos por ciclos CEDEBOY, desde el ciclo 1 hasta el ciclo 6, el ciclo 5 y 6 son totalmente separados que

corresponden a los grados Décimo y Undécimo.

Los proyectos a desarrollar se presentan a la secretaria de educación en la última semana de

noviembre de cada año anterior, se presenta a la secretaria de educación donde se acepta si es viable

según los recursos que aporta la gobernación departamental. Esta inscripción se realiza en un formato

establecido por la secretaria de cada proyecto planeado para todo el año escolar. Se plantea un

proyecto por periodo; no es calificable ni evaluado ya que el trabajo en clase depende de la y facilidadque presente el educando.

La experiencia se desarrolla en la institución educativa Antonia Santos del municipio de Puerto Boyacá

con estudiantes de ciclo 3, 4, 5 y 6. Se trabaja dos horas por curso, cuenta con un salón de bastante

luminosidad ideal para el trabajo (nocturno), 6 ventiladores de techo en buen estado, además cuenta

con tres máquinas planas tipo industrial, dos filetiadoras portátiles, 10 mesas para dibujo en madera,

dos mesas para corte tanto de moldes como de telas, caucho, entre otros, cuatro anaqueles, un

tablero en acrílico.

Los materiales utilizados en el desarrollo de los diferentes proyectos son de fácil consecución y

manejo, ya que los productos son manuales, los estudiantes se ubican en grupos para la compra de los

materiales o materia prima. La orientación se hace dentro de la jornada escolar y en los periodos

académicos. Se adelantó en el primer periodo escolar con bisutería en la elaboración de pendientes,

pulseras y anillos en el segundo periodo se realizó juegos de decoración de baño en tela, se realizan los

moldes de cada prenda en cartulina luego se corta en tela ideal para decorar el baño e inodoro con la

cesta para el papel y el porta papel, se le coloca huata y caucho de color para que sea impermeable y

Page 5: Proyectos micro empresariales para estudiantes adultos. (Universidad del Tolima)

7/25/2019 Proyectos micro empresariales para estudiantes adultos. (Universidad del Tolima)

http://slidepdf.com/reader/full/proyectos-micro-empresariales-para-estudiantes-adultos-universidad-del-tolima 5/6

  Nombre de la ponencia, en cursiva y resumido

5

accesorios decorativos se cose; en el tercer periodo muñequería y cojineria en flis (paño lency), y en

cuarto periodo muñequería y decoración navideña.

CONCLUSIONES

La experiencia trabajada con los estudiantes de la jornada C, genera un impacto más que el de docente-

estudiante, es emocional, puesto que en el desarrollo de los procesos de orientación en los proyectos

productivos se vio el entusiasmo y la disponibilidad total para trabajar y aprender, y cada vez mejorando la

actitud y llevando al día los materiales, además el apoyo incondicional de las directivas de la institución

educativa.

La incentivación para los estudiantes en la participación de los diferentes encuentros municipales de

departamento con la diversidad de muestras de los productos elaborados por los estudiantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

-  PEI de la institución educativa Antonia Santos (2014), actual trabajo

-  Guía 21 aportes para la construcción de currículos pertinente ARTICULACION DE LA

EDUCACION CON EL MUNDO PRODUCTIVO, (2007). Competencias laborales generales.

Ministerio de educación nacional. Edición General Textos Maritza Cristancho García Jorge

Enrique Guerrero Guevara Luis Eduardo Méndez Villamizar Cecilia Quiñones Suárez Bayardo

Rosero Departamento de Investigación e Innovación Pedagógica de la Caja de Compensación

Familiar CAFAM.

-  www.puertoboyaca.gov.co/Conozcanos/resehisto/resenahis.htm 

-  www.puertoboyaca-boyaca.gov.co/Instituciones_Educativas.shtm 

Page 6: Proyectos micro empresariales para estudiantes adultos. (Universidad del Tolima)

7/25/2019 Proyectos micro empresariales para estudiantes adultos. (Universidad del Tolima)

http://slidepdf.com/reader/full/proyectos-micro-empresariales-para-estudiantes-adultos-universidad-del-tolima 6/6

  Nombre de la ponencia, en cursiva y resumido

6

La Formación por Competencias Laborales Guía Técnico - Pedagógica para Docentes de Formación

 profesional, (2004). Textos de Aida Ludeña, con aportes de Norma Añaños y Hugo Marroquín, del

Programa CAPLAB Diseño y diagramación: Nélida Ruíz de Castilla Sedano y Juliana Acuña C.