ProyectoTIC sede cascajal

13
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2013 DESARROLLO DE HABILIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA A TRAVÉS DEL USO DE LAS TIC EN LA SEDE CASCAJAL EISAI RODRIGUEZ PRADA COMPUTADORES PARA EDUCAR UNIVERSIDAD DE PAMPLONA REGION 2 CENTRO EDUCATIVO RURAL NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN SEDE CASCAJAL SARDINATA NORTE DE ANTANDER 2013

Transcript of ProyectoTIC sede cascajal

Page 1: ProyectoTIC sede cascajal

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2013

DESARROLLO DE HABILIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA A TRAVÉS

DEL USO DE LAS TIC EN LA SEDE CASCAJAL

EISAI RODRIGUEZ PRADA

COMPUTADORES PARA EDUCAR UNIVERSIDAD DE PAMPLONA REGION 2

CENTRO EDUCATIVO RURAL NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN SEDE CASCAJAL

SARDINATA NORTE DE ANTANDER 2013

Page 2: ProyectoTIC sede cascajal

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2013

DESARROLLO DE HABILIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA A TRAVÉS DEL USO DE LAS TIC EN LA SEDE CASCAJAL

EISAI RODRIGUEZ PRADA 13196691 [email protected] 3138181736

PROYECTO PEDAGOGICO DE AULA SEDE CASCAJAL

Gestor de formación: José Albeiro Moreno Pabón [email protected]

COMPUTADORES PARA EDUCAR UNIVERSIDAD DE PAMPLONA REGION 2

CENTRO EDUCATIVO RURAL NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN SEDE CASCAJAL

SARDINATA NORTE DE ANTANDER 2013

Page 3: ProyectoTIC sede cascajal

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2013

¿CÓMO PUEDEN LAS TIC CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE HABILIDADES DE COMPRENSION DE LECTURA EN LA SEDE CASCAJAL?

INTRODUCCION

La comprensión de lectura es la base de la interpretación de un texto, sin importar su extensión, esta habilidad se requiere no solo al momento de la lectura sino también cuando se necesita estudiar e incorporar nuevos conocimientos, por lo cual la comprensión de lectura se ha catalogado como un ejercicio que muchas veces no es desarrollado de manera adecuada, es decir los niños se remontan a leer y leer, pero sin entender el mensaje que el texto pretende expresar.

Para el proceso de lectura y comprensión de lectura se evidencia una continua apatía y poca disposición por parte de los estudiantes, lo cual conlleva al bajo rendimiento académico, pues el proceso se torna monótono y poco agradable a los niños. Este proyecto pretende que mediante el uso de las TIC puntualmente con el uso de las soluciones informáticas donadas por el programa computadores para educar, los niños se motiven y se tenga el desarrollo del proceso de comprensión lectora de una forma más amena y que resulte más interesante a cada uno de los niños. Pues los computadores para ellos son una novedad al igual las proyecciones en video beam, lo cual los hace tomar interés por el proceso.

Page 4: ProyectoTIC sede cascajal

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2013

JUSTIFICACION Teniendo en cuenta la diversidad de textos digitales y las facilidades que se presentan actualmente para desarrollar el habito de la lectura con la ayuda de las TIC y observando que esto puede contribuir para que los niños dejen a un lado la apatía y se muestren dispuestos para desarrollar el proceso de lectura pero desarrollando en ellos la habilidad de la comprensión lectora. Este proyecto pretende que mediante el uso continuo de las TIC, es decir las soluciones informáticas donadas por el programa computadores para educar, los niños se motiven y se tenga el desarrollo del proceso de comprensión lectora de una forma más amena y que resulte más interesante a cada uno de los niños. Teniendo en cuenta que los computadores y el video beam son elementos que despiertan en ellos el interés y que se muestran inquietos por utilizar estas herramientas. Lo cual puede facilitar en gran manera la labor al docente.

Page 5: ProyectoTIC sede cascajal

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2013

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Mejorar el rendimiento académico de los niños de la sede educativa cascajal, dinamizando el proceso de comprensión lectora, mediante el uso de las TIC. OBJETIVOS ESPECIFICOS Seleccionar los textos acordes a trabajar con los niños de la sede educativa cascajal. De acuerdo al material seleccionado preparar las clases de una forma amena, para ser implementadas con los niños de la sede educativa cascajal. Despertar en los niños de la sede educativa cascajal el interés por el proceso de comprensión lectora, mediante el uso de las TIC.

ALCANCES Y LIMITACIONES Alcances. Motivación de los estudiantes mediante el aprovechamiento de las TIC, con el uso de las soluciones donadas por Computadores Para Educar, reduciendo en ellos la apatía hacia la apropiación de las destrezas de comprensión lectora. Limitaciones. Que el material seleccionado no sea el acorde para trabajar con los niños. Que los equipos donados por el programa computadores para educar no lleguen a tiempo y esto puede afectar el tiempo de ejecución del proyecto.

Page 6: ProyectoTIC sede cascajal

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2013

MARCO CONCEPTUAL

LA LECTURA

La lectura es una de las actividades más importantes y útiles que el ser humano realiza a lo largo de su vida. En primer lugar, la lectura, del mismo modo que todas las restantes actividades intelectuales, es una actividad exclusiva de los seres humanos, únicos seres vivos que han podido desarrollar un sistema intelectual y racional de avanzada. Esto quiere decir que la lectura es una de aquellas actividades que nos define por lo que somos frente al resto de los seres vivos. La lectura es una actividad que por lo general comienza a adquirirse muy lentamente desde temprana edad y se mantiene de por vida, es decir que no se pierde con el tiempo. [1]

¿Qué es leer comprensivamente? Mucho se ha escrito sobre la lectura comprensiva, como actividad mental para comprender un texto escrito. Los autores están de acuerdo en que comprender un texto es una actividad constructiva, interactiva y estratégica: Actividad constructiva, porque el buen lector no copia o traspasa sencillamente a su memoria, lo que dice el texto; el lector verdadero trata de construir una representación fiel y personal de los significados que sugieren las palabras y frases del autor. En esa construcción, el lector está influido por sus conocimientos previos o pre saberes, por sus experiencias e interpretaciones, etc. Por eso se dice que la comprensión lectora es una construcción personal a partir de lo que el texto dice objetivamente. Piaget habla de asimilación cuando explica el acto de comprender algo; en efecto, como nuestro cuerpo asimila el alimento que comemos transformándolo (y produciendo modificaciones en nuestro organismo), así la mente humana asimila las ideas de texto que lee comprensivamente, modificando y desarrollando el conjunto de los esquemas mentales del lector. Según el constructivismo, en el acto de leer, el lector va asimilando, construyendo, modificando sus “esquemas mentales”. ¿Qué son los “esquemas”?. Son las “representaciones” que quedan grabadas en la mente (y en el sistema neuronal del cerebro, que es su base biológica), cuando alguien percibe, experimenta, recoge información; en una palabra, cuando uno aprende algo.

Page 7: ProyectoTIC sede cascajal

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2013

El conjunto de “esquemas” o “representaciones” se va construyendo y modificando a lo largo de la vida y de las experiencias de aprendizaje. Los lectores y aprendices de lectores, presentan diferencias entre sí en su mejor o peor comprensión lectora, en función de la calidad y cantidad de los “esquemas” de “pre saberes o conocimientos previos” que poseen; por ejemplo si un estudiante lee y aprende sólo mecánica y memorísticamente, tendrá una pobre calidad de esquemas mentales; a diferencia del que lee comprensivamente; la ventaja de éste es que, en su lectura, va realizando sucesivos aprendizajes significativos, es decir va construyendo una rica y poderosa base de “esquemas” mentales, que le facilitarán la calidad de sus lecturas y de sus siguientes aprendizajes significativos. Niveles de lectura comprensiva. A algunos autores no les agrada hablar de niveles al tratar de la calidad de la comprensión lectora, tal vez porque desde el nivel inferior del analfabeto total hasta el lector eminentemente experto, hay un “continuo”, difícil de catalogar en escalones claramente definidos. Sin embargo, sí se pueden distinguir dos niveles, claramente diferenciables, el de los “microprocesos” y el de los “macroprocesos”. El nivel de “microprocesos”. Es el que abarca desde la alfabetización inicial de “descodificación y codificación de fonemas hasta la llamada comprensión lineal o literal. Este primer nivel comprende dos subniveles: El primero, es el del niño de preprimaria o del analfabeto adulto que tienen que empezar por el microproceso, aparentemente sencillo de “conocer las letras” para construir y combinar palabras sencillas, y, a su vez, para descomponerlas en sonidos o fonemas; este aprendizaje, ejercitado infinidad de veces, hace que se automaticen estos microprocesos que son la base de una buena comprensión lectora; estos son los conocidos microprocesos de descodificación y codificación, como un primer subnivel de los microprocesos de lectura. A continuación vienen otros microprocesos un poco más complicados, que suelen llevar aparejada una sabrosa motivación intrínseca, de la lectura significativa de palabras y pequeñas frases que conectan al incipiente lector con sus propios presaberes; al principio, mientras se automatizan los procesos de descodificación, esta lectura “significativa” rudimentaria es lenta; después poco a poco se hace rápida; lo importante es que el aprendiz le encuentre sentido a la lectura respondiéndose a la pregunta ¿qué quiere decir esta palabra o esta frase”? Este es un segundo nivel de microprocesos.

Page 8: ProyectoTIC sede cascajal

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2013

Muchos de los “alfabetizados” que llegan hasta ahí, no progresan, ni se ejercitan en la lectura, y, al cabo del poco tiempo vuelven a ser “analfabetas” totales. Otros muchos siguen leyendo párrafos y más párrafos, textos y más textos, pero siempre a nivel lineal, superficial, a niveles frívolos de comprensión, y siguen teniendo dificultad para detectar las ideas principales y la información central; estos son los lectores fracasados que no se ejercitan en generalizar, inferir, construir significados, integrar y estructurar las ideas que afloran a la superficie del texto. Estos lectores que, en sus lecturas se mantienen a nivel de microprocesos, son catalogados como de “pobre comprensión” y son parte de la inmensa masa de los que hoy se describen como “analfabetos funcionales”; estos son lectores que pueden llegar a captar el significado superficial de no pocas ideas y datos de los textos como si fueran un listado de elementos, pero no entran verdaderamente en su profundo significado; no hacen inferencias ni detectan la integración y estructuración global del texto y sus aplicaciones. El nivel de macroprocesos. Es el nivel que debe alcanzar el buen lector si no quiere quedarse atrás en la categoría de los ”analfabetos funcionales” que son muy frecuentes en nuestras aulas de secundaria y de las universidades. Para alcanzar el nivel lector de macroprocesos se requiere poder realizar, por lo menos, las siguientes seis funciones, además de tener automatizados los microprocesos de nivel inferior, antes citados:

El lector competente tiene conciencia de que el objetivo de la lectura que se propone hacer, es comprender el texto construyendo significado.

En el aprendizaje significativo o constructivo, que pretendemos con la lectura de un texto de estudio, no se trata de “reproducir información” mecánicamente, sino de contrastarla con nuestros presaberes para asimilarla, integrarla, comprenderla. Así “entendemos”, “incorporamos”, adquirimos nuevos conocimientos. “Comprender” una información de un texto, es traducirla mentalmente a nuestras propias ideas. Es “aprender significativamente”, es construir significados, cambiando y enriqueciendo nuestras ideas como consecuencia de su interacción con las nuevas informaciones que nos ofrece un texto u otro medio de información.

El lector activa sus “presaberes” o conocimientos previos pertinentes, que se relacionan con el contenido del texto.

El lector competente va discerniendo o distinguiendo las “ideas principales”, de las menos importantes, y centra en aquéllas su atención, poniéndolas en

Page 9: ProyectoTIC sede cascajal

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2013

relieve y captando su significado esencial.

El lector aprecia ese significado esencial de la información, que ha encontrado en el texto y lo evalúa en función de la consistencia interna de esa nueva información (¡”tiene sentido”!; ¡”qué interesante”! ¡”tiene poca lógica”!, etc.). También evalúa esa nueva información en función de la congruencia de tal información con sus presaberes y con el sentido común: (¡”suena bien con lo que yo conozco”!; o ¡”me suena raro”!, ¡”nunca había oído esto”!, etc.).

Extrae y prueba las inferencias a partir de lo que capta en el texto escrito y de la interacción de éste con los conocimientos previos.

Supervisa reflexivamente la esencia o claves de todos los procesos o funciones para ver cómo va su comprensión lectora y para seleccionar los puntos importantes y para mejorar su lectura; a esta función se llama “metacognición” y “autorregulación”.

El nivel de macroprocesos supone el manejo inteligente de las “macrorreglas” de lectura que se citan a continuación: a) Supresión: Consiste en desechar la información inútil, redundante e irrelevante. b) generalización: Se substituyen varios enunciados por otro enunciado de orden superior que los abarque o englobe. c) construcción: Hace inferencias o enunciados explícitos a partir de señalamientos que se hacen en el texto acerca de ideas o enunciados implícitos. d) integración: Se producen resúmenes o macroestructuras integrando las informaciones relevantes de las distintas partes del texto. Como se ve por lo que antecede, el “nivel de los macroprocesos” es claramente superior, en calidad, profundidad, complejidad, construcción de sentido, alcance, jerarquización y globalidad estructural, etc., al “nivel de microprocesos”. Aunque se dice con razón que los niveles de comprensión se distribuyen en un “continuo” como una recta vertical, hay que decir también que tanto es más alto el nivel de lectura cuanto más profunda e integrada es la comprensión de los textos por el lector. Y también es claro que sólo el lector que llega a manejar habitualmente los macroprocesos, es un “buen lector”, que realiza verdaderos aprendizajes significativos a partir de los textos escritos. [2]

Page 10: ProyectoTIC sede cascajal

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2013

METODOLOGIA

La metodología para el desarrollo de este proyecto se encuentra estructurada por etapas, las etapas son las siguientes:

1. Seleccionar los textos acordes a trabajar con los niños de la sede educativa cascajal.

2. De acuerdo al material seleccionado preparar las clases de una forma

amena, para ser implementadas con los niños de la sede educativa cascajal.

3. Despertar en los niños de la sede educativa cascajal el interés por el proceso de comprensión lectora, mediante el uso de las TIC.

La manera de ejecutar estas tres etapas es la siguiente:

1. Seleccionar los textos acordes a trabajar con los niños de la sede educativa cascajal.

El docente con la ayuda de herramientas tecnológicas consultara los textos que va a trabajar con cada grado escolar, estos deben ser acordes con la edad de los niños, que resulten atractivos a los niños y que se les pueda dar un manejo dinámico.

2. De acuerdo al material seleccionado preparar las clases de una forma amena, para ser implementadas con los niños de la sede educativa cascajal.

Con el material investigado, el docente procederá a preparar cada una de las clases a realizar con los niños, para lo cual se buscara la manera de presentar a los niños los textos con la ayuda de video beam, al igual que se realizaran proyecciones de página web guardadas. También se elaboraran talleres que permitan que los niños desarrollen su comprensión lectora y de acuerdo al tipo de taller que los niños expresen sus ideas en su cuaderno o en procesadores de texto

3. Despertar en los niños de la sede educativa cascajal el interés por el proceso de comprensión lectora, mediante el uso de las TIC.

Page 11: ProyectoTIC sede cascajal

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2013

Teniendo en cuenta que las herramientas tecnológicas donadas por el programa computadores para educar son atractivas a los niños y que ellos se muestran expectantes e inquietos por utilizar esta novedad en nuestra sede educativa, se utilizaran equipos como el video beam y los computadores con la herramienta SEBRAN y procesadores de texto para que los niños muestren el interés requerido al proceso de comprensión lectora.

Page 12: ProyectoTIC sede cascajal

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2013

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5

ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Presentación de los equipos de cómputo a los estudiantes.

Sensibilización de los niños acerca de las normas de cuidado y buen uso de los equipos.

Enseñar a los niños el uso básico del computador.

Mostar cómo funciona el video beam.

Investigación por parte del docente de los textos a tratar.

Preparación de las clases por parte del docente.

Mostar e instruir a los niños sobre el manejo SEBRAN.

Implementar el proyecto con los niños.

Observar el rendimiento académico de los niños.

Page 13: ProyectoTIC sede cascajal

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2013

BIBLIOGRAFIA

[1] http://www.importancia.org/lectura.php

[2]http://courseware.url.edu.gt/DESAC1/Estudiantes/Lectura%20y%20Escritura%20Acad%C3%A9micas/La%20lectura%20comprensiva%20-%20Achaerandio.pdf