Prueba 3 Historia Segundo Semestre

6
LICEO POLIVALENTE HERMANAS MAESTRAS DE LA SANTA CRUZ LAJA Prueba Historia y Ciencias Sociales PROF: Ramiro Martínez Fecha: SUBSECTOR: Historia, Geografía Y Ciencias Sociales ALUMNO: CURSO: 2° Año Medio. CONCEPTOS CLAVES: República Liberal-Liberalismo-Laicización- Leyes Laicas- Crecimiento hacia afuera ÍTEM HABILIDADES Ptje. Ideal Ptje. Obtenido I II Identifican las principales características políticas, económicas y sociales de la República Liberal 40 puntos 30 puntos TOTAL 70 puntos CALIFICACIÓN 60% DE EXIGENCIA. : Calificación ITEM I. SELECCIÓN MULTIPLE. Esta sección presenta un enunciado y 5 posibles soluciones, tú debes marcar la correcta (2 pts. c/u). 1. En octubre de 1849, un grupo de intelectuales dio origen al Club de la Reforma, organización cultural y política que propuso modificaciones al orden institucional, algunas de las cuales fueron implementadas con posterioridad, como la disminución de las facultades del Poder Ejecutivo. La mayoría de quienes formaron parte del Club de la Reforma eran afines a la corriente política: A) Liberal B) Federalista C) Conservador D) Radical E) Pelucona 2. En 1883, el gobierno de Domingo Santa María promulgó la ley de cementerios laicos, la que decretaba la administración estatal de los cementerios y aseguraba el derecho de sepultura a los no católicos. Dicha ley respondía al objetivo general de: A) Aumentar las facultades del Poder Ejecutivo. B) Promover la difusión del protestantismo C) Reducir la religiosidad y la superstición. D) Incrementar los ingresos estatales. E) Secularizar las instituciones públicas. 3. Entre 1881 y 1883 se llevó a cabo se llevó a cabo la “la pacificación de la Araucanía”. Este proceso implicó el (la) A)Integración efectiva de la Araucanía a la soberanía del Estado chileno. B) Creación de un ejército vecinal en la frontera del Bíobío.

description

Prueba de Historia

Transcript of Prueba 3 Historia Segundo Semestre

Page 1: Prueba 3 Historia Segundo Semestre

LICEO POLIVALENTE HERMANAS MAESTRAS DE LA SANTA CRUZ LAJA

Prueba Historia y Ciencias Sociales

PROF: Ramiro Martínez Fecha: SUBSECTOR: Historia, Geografía Y Ciencias Sociales

ALUMNO: CURSO: 2° Año Medio.

CONCEPTOS CLAVES: República Liberal-Liberalismo-Laicización- Leyes Laicas-Crecimiento hacia afuera

ÍTEM HABILIDADES Ptje. Ideal Ptje. Obtenido

I

II

Identifican las principales características políticas, económicas y sociales de la República Liberal

40 puntos

30 puntos

TOTAL 70 puntosCALIFICACIÓN 60% DE EXIGENCIA. : Calificación

ITEM I. SELECCIÓN MULTIPLE. Esta sección presenta un enunciado y 5 posibles soluciones, tú debes marcar la correcta (2 pts. c/u).

1. En octubre de 1849, un grupo de intelectuales dio origen al Club de la Reforma, organización cultural y política que propuso modificaciones al orden institucional, algunas de las cuales fueron implementadas con posterioridad, como la disminución de las facultades del Poder Ejecutivo. La mayoría de quienes formaron parte del Club de la Reforma eran afines a la corriente política:

A) LiberalB) FederalistaC) ConservadorD) RadicalE) Pelucona

2. En 1883, el gobierno de Domingo Santa María promulgó la ley de cementerios laicos, la que decretaba la administración estatal de los cementerios y aseguraba el derecho de sepultura a los no católicos. Dicha ley respondía al objetivo general de:

A) Aumentar las facultades del Poder Ejecutivo.B) Promover la difusión del protestantismoC) Reducir la religiosidad y la superstición.D) Incrementar los ingresos estatales.E) Secularizar las instituciones públicas.

3. Entre 1881 y 1883 se llevó a cabo se llevó a cabo la “la pacificación de la Araucanía”. Este proceso implicó el (la)

A) Integración efectiva de la Araucanía a la soberanía del Estado chileno.B) Creación de un ejército vecinal en la frontera del Bíobío.C) Generación de problemas limítrofes con Argentina que reclamaba el mismo territorio.D) Migración forzada del pueblo mapuche a Chiloé.E) Posponer el inicio de la Guerra del Pacífico.

4. “En 1853 se establece la primera Empresa Nacional de Seguros. En 1855 se crea la Caja de Crédito Hipotecario destinada a fomentar la agricultura. El mismo año se funda el Banco de Valparaíso, luego el Banco de Chile. En 1860 la ley autoriza el libre establecimiento de Bancos Privados”. Godoy Urzúa, H. “Estructura Social de Chile”. Del texto se infiere que una de las características de la economía chilena en la segunda mitad del siglo XIX fue

A) el gran auge de la agricultura.B) la obligación de asegurar los bienes.C) la organización del crédito y la banca.D) la fundación de Bancos estatales.E) el desarrollo de una política hipotecaria.

Page 2: Prueba 3 Historia Segundo Semestre

5. En el período histórico que media entre 1830 y 1890, hubo grandes avances económicos en el país; algunos de ellos fue(ron):

I. El fuerte auge minero debido a la explotación de plata y del salitre.II. La incorporación de capitales extranjeros dinamizó la economía chilena.III. La industria alcanzó su apogeo, gracias a la gran demanda desde Europa.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo I y IID) Sólo I y IIIE) Sólo II y III

6. ¿Qué elemento de continuidad histórica se aprecia entre la estructura económica del período colonial y la del siglo XIX?

A) La existencia de un monopolio comercial.B) La dependencia económica respecto a España.C) La dependencia comercial respecto a Perú.D) La vocación exportadora de materias primas.E) La escasez de controles aduaneros.

7. Con la implantación de los almacenes francos en Valparaíso, el puerto comenzó a atraer a una serie de comerciantes extranjeros que, con el correr de los tiempos, monopolizaron el comercio internacional en el país, construyendo ferrocarriles e invirtiendo en las entidades financieras. Los comerciantes aludidos fueron, fundamentalmente, de nacionalidadA) norteamericana.B) británica.C) francesa.D) española.E) holandesa

8. ¿Qué dificultad(es) presentaba la economía chilena para un eventual desarrollo durante el siglo XIX?

I. Falta de mano obra calificada.II. Pobreza de los sectores campesinos.III. Estrechez del mercado interno.

A) Sólo IB) Sólo IIIC) Sólo I y IIID) Sólo II y IIIE) I, II y III

9. Durante el período de la hegemonía liberal, el parlamento promoverá una serie de reformas constitucionales que tenían en el ámbito político el propósito de

A) fortalecer el poder del Presidente de la República.B) disminuir las facultades del Presidente de la República.C) aumentar las atribuciones de los ministros de Estado.D) fomentar la participación ciudadana de los inquilinos.E) establecer en Chile un régimen político federal.

10. El conflicto que enfrentó al estado de Chile y a la iglesia católica alcanzó su punto de mayor virulencia en el gobierno de Domingo Santa María luego de

A) que se dictó la ley de libertad de enseñanza.B) la interpretación del articulo V de la Constitución.C) el fin del vínculo jurídico entre la iglesia y el estado.D) la dictación de la ley de matrimonio y registro civil.E) la creación de la Pontificia Universidad Católica

Page 3: Prueba 3 Historia Segundo Semestre

11. La denominada “Cuestión del Sacristán” determinará la ruptura del Partido Conservador, lo que permitirá años más tarde que los liberales lleguen al poder y se inicie la hegemonía de la ideología liberal, pues sus partidarios ingresaron al Congreso, desde el cual centraron la discusión política en:

A) Otorgarle derechos cívicos a las mujeres. B) Laicizar al Estado y restar autoridad al Presidente. C) Ampliar la acción de la justicia electoral. D) Mejorar las relaciones bilaterales del país. E) Establecer un sistema federal de organización territorial

12. “Se me ha llamado interventor. Lo soy. Pertenezco a la vieja escuela y si participo de la intervención es porque quiero un parlamento eficiente, disciplinado, que colabore en los afanes de bien público del gobierno. Tengo experiencia y sé a dónde voy. No puedo dejar a los teorizantes deshacer lo que hicieron Portales, Bulnes, Montt y Errázuriz” (Domingo Santa María). En relación al texto y considerando sus conocimientos, es correcto señalar que

I. el intervencionismo se realizaba buscando la eficiencia gubernamental.II. los presidentes liberales a pesar de pretender modificar la situación practicaron al igual que los conservadores el intervencionismo electoral.III. el presidente Santa María se vio imposibilitado de practicar el intervencionismo electoral.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo I y IIE) I, II y III

13. Las reformas políticas tendientes a fomentar las libertades públicas buscaron desde el punto de vista electoral

A) el sufragio universal para hombres y mujeres.B) el establecimiento de la Cédula Única Electoral.C) la eliminación del cohecho como práctica política.D) el fin del intervencionismo electoral del Ejecutivo.E) el establecimiento de la obligatoriedad del voto.

14. Durante el período liberal nacieron nuevos partidos y movimientos políticos, entre los que cabe mencionar al Partido

I. Democrático.II. Liberal.III. Radical.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo I y IIID) Sólo II y IIIE) I, II y III

15. Dentro de los antecedentes políticos del Liberalismo en Chile, se suele ubicar en un lugar especial a la Sociedad de la Igualdad, fundada en 1850 por Francisco Bilbao y Santiago Arcos. Sin embargo, esta organización presentaba numerosas diferencias con el liberalismo, como el hecho de que esta organización

A) pretendiera acceder al poder mediante una revolución.B) contara con una mayoría de militantes de extracción aristocrática.C) divulgó en Chile las ideas comunistas.D) era contraria a la influencia social de la Iglesia Católica.E) postuló en su programa la redistribución de tierras.

Page 4: Prueba 3 Historia Segundo Semestre

16. En el período liberal (1861-1891) se desarrollaron los partidos políticos. ¿Cuál(es) fue(ron) la (s) causa(s) principal(es) de este desarrollo político en la época liberal?

I. El contexto de alta conflictividad social que tuvo el período.II. La defensa que hizo el liberalismo de las libertades públicas.III. Las reformas constitucionales, que permitieron la apertura política.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo I y IIID) Sólo II y IIIE) I, II y III

17. De los siguientes y entre otros, ¿qué principio(s) político(s) pusieron en práctica los liberales de la segunda mitad del siglo XIX?

I. El predominio del Estado sobre el individuo.II. La garantía de los derechos individuales.III. El equilibrio de poder entre el Ejecutivo y el Legislativo.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo I y IIID) Sólo II y IIIE) I, II y III

18. En materia educacional, el período liberal dejó como herencia

A) un activo rol del Estado en la expansión de la escolaridad.B) la fundación de la Universidad Técnica del Estado.C) la creación del Ministerio de Educación.D) la fundación de la Sociedad de Instrucción Primaria.E) la autonomía administrativa de los colegios públicos primarios

19. La promulgación entre 1883 y 1884 de las llamadas leyes laicas implicó

I. poner fin a la influencia que la Iglesia ejerce en la sociedad.II. profundizar en la política de laicización de las instituciones.III. la causa fundamental del estallido de la Guerra Civil de 1891.

A) Sólo IIB) Sólo IIIC) Sólo I y IID) Sólo I y IIIE) Sólo II y III

20. Entre las reformas electorales que se llevaron a cabo entre 1874 y 1883, se cuenta

I. el control de las elecciones lo tendrían las “Juntas de los Mayores Contribuyentes”.II. la ampliación del derecho a sufragio.III. la participación de las mujeres en elecciones municipales.

A) Sólo IB) Sólo IIIC) Sólo I y IID) Sólo I y IIIE) I, II y III

ITEM III DESARROLLO. Responde las siguientes preguntas.

1. Señale 4 obras realizadas durante el gobierno de Domingo Santa María (4 puntos)2. Explica cual(es) fue(ron) las principales actividades económicas durante la segunda

mitad del siglo XIX (6 puntos)3. Señala y explica que importancia tuvieron los medios de transporte y las mejora en

las obras públicas durante el periodo estudiado (5 puntos)4. ¿ Explica que significa el crecimiento “hacia afuera”) (5 puntos)5. ¿Explica en que consistieron las leyes laicas (5 puntos)6. ¿Qué es el Estado Docente? (5 puntos)