Prueba
date post
30-Oct-2014Category
Travel
view
3download
1
Embed Size (px)
description
esto es una prueba a ver como sale
Transcript of Prueba
- 1. GUION
- Presentaciones
- Anlisis de la realidad: radriografa del voluntariado
- Planificacin y diseo general del proceso
- Misin- visin
- Cdigo etico, declaracin principios
- Itinerarios- programas de voluntariado
- Sensibilizacin y acogida
- Entrevista y Acogida
- Acompaamiento y participacin
- Formacin
- Salida
2. Qu es y por qu es necesario el voluntariado?
- Debate:
- A favor (necesidad- importancia)
- En contra (innecesario- aspectos negativos)
- Es til? qu papel juega? por qu creis que existe en la actualidad una explosin y moda en esta direccin? por qu se apoya y desde dnde se hace? qu ocurrira si no existiese voluntariado? deberamos ser todos voluntarios? es ms solidario ser voluntario que no serlo? esta de moda? estn los gobiernos y administraciones demandando mayor cantidad de voluntariado? por qu?
3. Qu es el voluntariado?
- El voluntariado es una institucin social que ha nacido al rescoldo de unos procesos histricos y unos cambios culturales, que se despliegan en prcticas individuales, en organizaciones solidarias y en movimientos sociales. Es como un zcalo en el que convergen tres avenidas:
- 1) la revolucin del tiempo de trabajo, que ha provocado el desarrollo tecnolgico y el movimiento obrero;
- 2) la eclosin de la ciudadana, que connota el deseo de libertad y de participacin, que se ha incubado en el interior de los cambios culturales; y
- 3) las polticas de la vida cotidiana que suceden al hartazgo de las grandes retricas y estima nuevos modos de procurar y cuidar unos de otros.
- (Garca Roca, 2004)
4. 5. 6. Caractersticas del voluntariado
- Acta de acuerdo con unos principios ideolgicos basados en Declaracin Universal Derechos Humanos.
- Es una accin en beneficio de la comunidad
- Sin remuneracin econmica
- Actividad que obedece a un programa de accin
- Supone una decisin reflexiva y responsable del individuo elegida libremente.
- Actitud solidaria y de participacin.
- Con la formacin necesaria para desarrollar actividad.
- Trabaja generalmente en grupo y de forma organizada
7. PRESENTAR NUESTRA ORGANIZACIN
- Presentar nuestra organizacin
- Analizar dficit y fortalezas: de lo real a lo ideal
- Escudo asociacin: real
- Smbolos o imgenes los rasgos
- Campos:
- Objetivos o fines
- Gente a la que se dirige
- Caractersticas miembros, socios, voluntarios, nmero
- Lo que mas le gusta
- Lo que menos le gusta
- La asociacin perfecta: caractersticas que tendra
8. 9. 10. 11. PUNTOS FUERTES ASOCIACIONES.Fernando de la Riva. el tercer sector desde dentro F. Esplai, 2002. autodiagnstico asociativo en 10 comunidades, 300 personas
- La gente que forma asociaciones: voluntarios y profesionales
- Inquebrantables, comprometidos, motivados
- Valores ticos y actitudes sociales que defendemos
- Cambio social, sensibilidad, dialogo...
- Espacios relacin interpersonal y articulacin necesidades e intereses sociales
- Personas que se suman a otras, cohesin social, comunicacin
12.
- Proximidad problemas y necesidades sociales y conocimiento realidad
- Contacto directo, giles, respuesta en lo concreto
- Creatividad, capacidad adaptacin, flexibilidad, tesn, horizontalidad, creatividad (necesidad obliga), innovacin
- Mayores recursos, mayor profesionalizacin, mejores programas en la actualidad. Mayor continuidad y formacin
- Capacidad accin
- Amplio campo accin
- Agentes transformacin social
- Capacidad iniciativa gestin
13.
- Heterogeneidad, diversidad y pluralidad respuestas
- Mayor apertura colaboracin entre entidades: trabajo en red
- Incremento inters y reconocimiento social
- Crece espritu participativo, aumentan ganas colaborar
- Aumento sensibilidad
- Mayor confianza sentido de lo que hacemos
- Capacidad influencia social
- Plataformas accin social y poltica
- Escuelas de democracia.
- Pedagoga social: generamos sensibilizacin, capacidad denuncia, revindicar, informar, proponer y actuar
14. NUESTRO ATRACTIVO
- Participacin de abajo- arriba .Actuar local, pensar global
- Identidad
- Flexibilidad, cercana acciones
- Conexin teoria- practica
- Valores y nuevos temas
- Dimensin expresiva
15. PUNTOS DEBILES
- Bomberos sociales. Falta reflexin interna y estrategias globales. Corto plazo.
- Enfoque asistencial y no preventivo.
- Acciones puntuales, paliativas y discontinas.
- Perdida espritu reivindicativo.
- Carencias participacin asociaciones.
- No sabemos trabajar equipo:
- Comodidad y apata socios: vienen siempre los de siempre
- Jerarquizacin relaciones internas: disputas por el poder
- Excesivos individualismos, autoritarismos, paternalismos o protagonismos personales de los presidentes
- Dependencia de personas clave
- Escasa renovacin dirigentes
16.
- Carencia formacin miembros, especialmente
- Diseo estrategias, planificacin, gestin y evaluacin proyectos
- Formacin
- Cultura participativa, comunicacin ytrabajo en equipo
- Para la gestin organizativa, cada da mas compleja
- Para la coordinacin y trabajo en red y comunicacin social
- Escasez recursos humanos y desgaste personas. Insuficientes e inestables. Falta de relevo
- Relaciones confusas profesionales y voluntarios.
- Falta claridad espacios comunicacin, participacin y toma de decisiones.
- Condiciones laborales a veces precarias e irregulares
- Insuficiencia recursos, inestabilidad proyectos y difcil sostenibilidad organizaciones.
17.
- Dependencia excesiva instituciones publicas
- Sistema perverso dependencia subvenciones
- Burocratizacin, clientelismo poltico, competitividad, riesgo manipulacin, falta independencia
- Apoyo inestable. Riesgos confusin y desvi objetivos
- Desconocimiento mutuo
- Mala coordinacin con instituciones publicas: desconocemos resortes administrativos, funcionamiento instituciones, como movernos.
- Dispersin y desaprovechamiento recursos
- Desconocimiento mutuo, competencia y descoordinacin entre asociaciones
- Fragmentacin, duplicidades, solapamientos, excesiva sectorializacion temtica
- Sin visin global o enfoque integral
- Centradas en nuestra dinmica interna
- Falta espritu de movimiento
- Competencia entre asociaciones
18.
- Carencias comunicacin social.
- Poca capacidad tranmistir a la sociedad
- Se conoce solo a unas pocas, se nos conoce mal
- Dificultades romper el silencio
- Propios medios de comunicacin inexistentes, inadecuados o insuficientes
- Carecemos marketing social.
- Resistencia a los cambios, a la modernizacin y a las nuevas tecnologas
19.
- DESCRIPCIN DEL VOLUNTARIADO
- EN LA COMUNIDAD DE MADRID
- Es unvoluntariado de pequeas organizaciones : el 75%son entidades de menos de 50 voluntarios.
- Es unvoluntariado con un joven recorrido . Ms de la mitad
Recommended