prueba contrato ica 2009

download prueba contrato ica 2009

of 9

Transcript of prueba contrato ica 2009

  • 8/14/2019 prueba contrato ica 2009

    1/9

    1

    GOBIERNO REGIONAL DE ICA

    DIRECCIN REGIONAL DE EDUCACIN

    PRUEBA UNICA REGIONALCUADERNILLO DE PREGUNTAS

    Estimado colega:

    Lee con detenimiento los tems que te presentamos y podrs identificar las respuesta correctas. Tedeseamos mucha suerte.

    COMUNICACINCOMPRENSIN LECTORA LITERAL E INFERENCIAL

    TEXTO 1Todo lo que cuentan a diario los peridicos, la historia delpresente momento histrico no es sino a la superficie deun mar, una superficie que se hiela y cristaliza en los librosy registros y una vez cristalizada as, se forma una capadura, pero no mayor con aspecto a una vida intrahistricaque esta pobre corteza en que vivimos, es decir con

    relacin al inmenso foco ardiente que esta capa escondedentro. Los peridicos nada dicen de la vida silenciosa deaquella, no registrada de los miles y millones de hombresque a todas horas del da y en todos los pases del globose levantan a una orden del sol y van a sus campos aproseguir la oscura y silenciosa labor cotidiana y eterna,esa labor que como la de las madrporas (invertebradosdiminutos que forman colonias) subocenicas; echa lasbases sobre las que se alzan los islotes de la historia.1. El tema fundamental del texto es:a) El contexto socioeconmico de la humanidad.b) La cotidianeidad, annima y trascendental.c) La influencia de los medios de comunicacin masiva.d) La formacin de las capas de hielo en los mares.2. Se infiere que para el autor, bsicamente la historia

    y el periodismo registran:a) Islotes.b) Lo cotidiano.c) Abstracciones.d) Lo esencial.

    TEXTO 2Estamos siempre en situaciones. Las situaciones cambian,las ocasiones se suceden, si stas no se aprovechan, novuelven ms. Puedo trabajar por hacer que cambie lasituacin. Pero hay situaciones por su esenciapermanentes, an cuando se altere su aparienciamomentnea y se cubra de un velo su poder sobrecogedor:No puedo menos de morir, ni de padecer, ni de luchar,estoy sometido al ocaso, me hundo inevitablemente en laculpa. Estas situaciones fundamentales de nuestraexistencia las llamamos situaciones lmite. Quiere decirseque son situaciones de las que no podemos salir y que nopodemos alterar. La conciencia de esta situacin lmite es

    despus del asombro y de la duda, el origen ms profundode la filosofa. En la vida corriente huimos frecuentementeante ellas cerrando los ojos y haciendo como si noexistieran. Olvidamos que tenemos que morir. Olvidamosnuestro ser culpable y nuestro estar entregado al ocasoEntonces slo tenemos que habrnoslas con situacionesconcretas, que manejamos a nuestro gusto y a las quereaccionamos actuando segn planes en el mundo,impulsados por nuestros intereses vitales. A las situaciones,lmite reaccionamos, en cambio, ya velndolas, ya condesesperacin y con la reconstitucin.3. Del texto se deduce que la prctica de la filosofa

    conduce a:a) Reflexionar sobre nuestra situacin existencial

    fundamental.b) Enfrentar las situaciones de la vida cotidiana.c) Olvidar nuestros sentimientos de culpa.d) Imponer nuestros deseos e impulsos.4. Cul de los siguientes ejemplos sera la

    expresin de una situacin lmite?a) La actividad de pensar.b) Sentir admiracin.c) Hacer filosofa.d) Experimentar culpabilidad.

    5. La muerte es una situacin lmite porque:a) No sabemos como es y nos asombra.b) Estamos entregados al ocaso.

    c) No la podemos evitar ni alterar.d) Reaccionamos con desesperacin.

    TEXTO 3Semejante por su rapidez y eficacia el rayo, que sedeforma all en las nubes y slo desciende para imponer sumajestad a la tierra, la palabra no brota sino del cielo de la

    inteligencia humana, nunca de regiones interiores y sale delos humanos para decorar el pensamiento o el querer delhombre.6. Escoger la posibilidad correcta:a) La palabra constituye un milagro.b) El verbo brota de la inteligencia humana.c) Las palabras se parecen al rayo.d) Existen muchas palabras en el universo.

  • 8/14/2019 prueba contrato ica 2009

    2/9

    2

    TEXTO 4El hombre es lo que ha pasado, lo que ha hecho. Pudieronpasarle, pudo hacerlo otras cosas pero he aqu que lo queefectivamente le ha pasado y ha hecho, constituye unainexorable trayectoria de experiencias que lleva a suespalda, como el vagabundo, el hatillo de su haber. Por esocarece de sentido poner lmites a lo que el hombre escapaz de hacer. En esa limitacin principal de sus

    posibilidades, propia de quin no tiene una naturaleza, slohay un lmite: el pasado.7. Segn el texto y en forma figurada se puede decir

    que la historia:a) Es la lnea que puede orientarnos para entender al

    hombre y su futuro.b) Es una inexorable acumulacin que gravita sobre el

    hombre.c) Es la cruz que sobrelleva el hombre.d) Es el hatillo de haber de la humanidad.8. El tema central es:a) El hombre.

    b) La historia.c) El pasado.d) La experiencia.9. La intencin del Autor es:a) Establecer lo que gua al hombre.b) Orientar el destino del hombre.c) Explicar lo que es el hombre.d) Criticar la naturaleza humana.

    TEXTO 5Cuando el estudiante detalla personajes, tiempo, lugar deun texto e identifica razones fsicas de sucesos y accionesest desarrollando un nivel de comprensin lectora.

    10. Este nivel se denomina:a) Nivel inferencial.b) Nivel crtico.c) Nivel literal.d) Nivel creadora.

    ANALOGAS VERBALES, AGRUPAMIENTO YCORRESPONDENCIA, TRMINOS EXCLUIDOS

    11. LAVAR es a ENSUCIAR como PARTICIPACINes a:

    a) Inhibicin.b) Implicacin.c) Asociacin.d) Intervencin.

    12. VASO es a COPA como AGUA es a :

    a) Lquido.b) Vaso.c) Jarabe.

    d) Vino.

    13. Memoria es a olvido como vigilia a:

    a) Cansancio.b) Sueo.c) Inapetencia.d) Aburrimiento.

    AGRUPAMIENTO Y CORRESPONDENCIA:Teniendo en consideracin la correspondencia que existeen los dos trminos, establece correspondencia con uno delos pares de los temes propuestos:14. Termmetro es a temperatura como:

    a) Estudiante es a aprendizaje.b) Abajo es a arriba.c) Barmetro es a presin atmosfrica.d) Peine es a peluquero.

    15. Esqueleto es a cuerpo como:a) Armazn es a edificio.b) Candente es a caliente.

    c) Perdurar es a susbsistir.d) Academia es a estudiante.16. Poeta es a verso como:

    a) Mdico es a bistur.b) Modista es a costura.c) Abogado es a tribuna.d) Escultor es a estatua.

    TRMINOS EXCLUIDOSIdentifique aquella palabra que no comparte el ncleo designificado que se encuentra presente en el enunciado, y encuatro de las alternativas

    17. CALUMNIAR:a) Desacreditar.b) Difamar .c) Criticar.d) Agraviar.

    18.OBJETAR:a) Rebatir.b) Impugnar .c) Debatir.d) Contradecir.

    19. CAMINAR

    a) Trotar.b) Correr.c) Marchar .d) Mover.

    20.INDAGACINa) Investigacin.

  • 8/14/2019 prueba contrato ica 2009

    3/9

    3

    b) Cuestionamiento.c) Averiguacin.d) Exploracin.

    PLAN DE REDACCIN:Ordenar los enunciados desde el que expresa la idea msgeneral a la idea ms particular, considerando la estructura:introduccin, desarrollo, conclusin.

    21. LA COMUNICACIN1. El mensaje debe referirse a un tema.2. Para que haya comunicacin tiene que haber intencin

    de comunicar algo.3. Pero para que el mensaje pueda ser captado por el

    receptor, a de estar cifrado por medio de un cdigoconocido por ambos.

    4. En el proceso de la comunicacin, el emisor tiene laintencin de transmitir un mensaje a un receptor.

    La respuesta correcta es:a) 2-4-3-1b) 2-4-1-3

    c) 4-1-2-3d) 1-2-3-4

    22. APRENDER A ESTUDIAR1. Para lograr ser un buen estudiante hay que tener

    estas cualidades.2. La responsabilidad y la perseverancia ayudan a

    desarrollar nuestra capacidad y estudio.3. Es una de las actividades intelectuales primordiales

    de nuestra vida.4. Toda persona que quiere surgir debe saber estudiar5. A nadie le puede ir bien si es que no se dedica a

    estudiar.La respuesta correcta es:

    a) 3-4-1-2-5b) 2-1-3-4-5c) 3-1-4-5-2d) 5-4-3-2-1

    23. Qu pretendemos con la explicacin de un texto?1. Fijar con precisin lo que el texto dice2. El segundo implica slo cuestin de cultura y

    amplitud crtica3. Dar razn de cmo lo dice4. Atender preferentemente al del primer nivel

    La respuesta correcta es:a) 1-3-2-4b) 4-3-2-1c) 1-3-4-2d) 3-1-2-4

    24. La guerra del fin del mundo1. Esta novela narra un hecho verdico ocurrido en

    Brasil en el siglo XIX.2. Es el ttulo de una obra del escritor peruano Mario

    Vargas Llosa.

    3. Las acciones se centran en un personaje llamadoAntonio El consejero.

    4. Con esta creacin Vargas Llosa, acrecienta su famamundial.

    5. A lo largo de la narracin se hace visible el mundode los campesinos, con su carga de pobreza,ignorancia y desamparo.

    La respuesta correcta es:a) 1-2-3-4-5

    b) 2-3-4-5-1c) 2-4-1-3-5d) 2-1-3-5-4

    25. La obra ms grande del mundo1. En su mayor parte tiene 16 metros de altura y

    ocho de espesor.2. La Gran Muralla China construccin gigantesca.3. Puede ser divisada de la luna con mucha claridad.4. El hombre ha ideado obras de gran relevancia.

    La respuesta correcta es:a) 1-4-2-3b) 2-3-4-1

    c) 4-3-2-1d) 4-2-1-326. Quien descubri Amrica

    1. El Premio Nbel que se le concedi en 1945,corrobor universalmente su enorme prestigio.

    2. Public pocos libros: Desolacin, Tala, Lagar,porque tena una ejemplar responsabilidad deescritora.

    3. En el dolor y el amor nacieron sus poemas siempredepurados, de sobrio y a la vez cogido lenguaje demtrica impecable.

    4. Pero hay tambin reflexin onda y serena en ellos,de modo que en su conjunto ofrecen profundidad desentimientos y de ideas.

    5. Gabriela Mistral es el seudnimo de la humildeLucila Godoy; nacida en Vicua, es la poetisa msvaliosa de Amrica.

    La respuesta correcta es:a) 5-1-3-2-4b) 5-1-3-4-2c) 3-4-5-2-1d) 2-4-5-3-1

    27. El caf1. Hoy la sociedad requiere grandes cantidades de

    caf para satisfacer a millones de cafeimmanos.2. Oriundo de Amrica Central se extendi por todo

    oriente desde el siglo XVI.3. Bebida preparada por infusin con caf tostado y

    molido.4. En el siglo XVII pas a Europa y de all a Amrica

    del Sur.5. Los primeros productores de caf fueron: Brasil,

    Colombia y Venezuela.La respuesta correcta es:a) 2-3-1-5-4

  • 8/14/2019 prueba contrato ica 2009

    4/9

    4

    b) 3-2-1-4-5c) 2-3-4-5-1d) 5-4-2-1-3

    28. "Mi primera experiencia"1. Esper el tiempo adecuado.2. Cuando lo prob me di cuenta que me haba

    olvidado de la sal.3. Comenc por leer una receta.4. Prepar las papas, el pimentn y las zanahorias y

    puse todo dentro de una olla.5. Ese da haba decidido aprender a cocinar.La respuesta correcta es:a) 5-3-4-1-2b) 2-5-4-3-1c) 5-4-1-2 -3d) 4-5-3-1-2

    29. Respiracin1. Al momento de nacer se empieza a respirar.2. El que no respira ya es un cadver.3. En la espiracin se bota el aire contenido en los

    pulmones.

    4. Primero se inspira llenando de aire lospulmones.5. Cundo empez el hombre como especie a

    respirar es un misterio?La respuesta correcta es:

    a) 5-1-4-3-2b) 1-2-3-4-5c) 5-3-4-2-1d) 3-4-2-1-5

    30. La cebada1. Se utiliza mucho como alimento de algunos

    animales.

    2. Tiene algunas aplicaciones en la industria.3. Inferior al trigo, pero de sabor agradable.4. Tambin se usa mucho en la medicina.5. Por ejemplo, en el curtido de pieles y sobre todo,

    en la fabricacin de cerveza.La respuesta correcta es:a) 5-2-1-2-4b) 5-2-1-4-3c) 2-1-5-3-4d) 2-1-5-4-3

    RAZONAMIENTO LGICO MATEMTICO

    31.- La silueta de un castillo visto desde lejos es como semuestra en la figura.

    Cul de los siguientes no es un pedazo de la silueta delcastillo?

    a) b) c) d)

    32. Cul es la diferencia de los nmeros que faltan en lafigura?

    a) 27 b) 29 c) 30 d) 2833.- En cul de las siguientes gargantillas los

    3

    2de los

    corazones son negros?

    P. Q.

    R. S.

    a) R b) S c) Q d) P

    34. En el cuadrado mgico otros cinco nmeros puedenser colocados en las casillas restantes de manera que lasuma de los tres nmeros de cada columna, fila y diagonalsean la misma. Cul debe ser el valor de a?

    a) 80 b) 90 c) 70 d) 60

    35.-Reconstruye la operacin

    a) 9 b) 10 c) 12 d) 13

    36. Alrededor de una mesa circular estn sentados seis

    amigas distribuidas simtricamente. Si se sabe que:- Katy se ubica junto a Julia pero no junto a Mara.- Gladys se sienta frente a la persona que est junto y

    a la izquierda de Julia.- Mara est a dos lugares de Gladys.- Ins se ubica a dos lugares a la derecha de Juana.

    Quin se encuentra frente a Gladys?

    a) Ins. b) Julia. c) Mara d) Juana.

    ?

    17

    13

    10

    7

    6

    3

    1

    ?

    =

  • 8/14/2019 prueba contrato ica 2009

    5/9

    5

    37- Para cortar un rbol en dos partes una persona cobra 6soles. Cunto cobrar para cortarlo en cinco partes?

    a) 25 s. b) 18 s. c) 20 s. d) 24 s.

    38. Qu parentesco tiene conmigo el hijo de la nuera de lamam de mi madre?a) Mi sobrino. b) Mi primo.

    c) Mi to d) Mi hijo.39. Halla x en:

    8 7 104 5 16 6 x

    a) 6 b) 8 c) 7 d) 540. Si del mes de marzo quitamos todos los das que

    tengan un dgito par, cuntos das nos quedandel mes de marzo?

    a) 11 b) 9 c) 10 d) 12

    41.Qu nmero contina? :

    1 ; 8 ; 27 ;

    a) 64; b) 60; c) 50; d) 81

    42.Seale la figura que no tiene relacin con las dems:

    P Q R S T

    a) R b) Q c) S e) T

    43.En la figura mostrada el cubo pequeo tiene 2 cm dearista y el cubo grande 6 cm. De cuntos cubospequeos estara formada la figura si el cubo grandese vuelve a construir utilizando cubos de volumenigual al pequeo?

    a) 21 b) 19 c) 28 d) 20

    44.Cuntos toffes de 1 cm por lado pueden seracomodadas en una caja de 10 cm por lado?

    a) 10 b) 100 c) 1000 d) 20

    45.Determina el nmero que sigue en la siguientesucesin:

    3 ; 3 ; 6 ; 18 ; 72;

    a) 380 b) 360 c) 460 d) 480

    46.Cul de los rectngulos de abajo puede ser cubiertopor el patrn de la derecha de tal forma que el

    resultado sea un rectngulo totalmente negro?

    a) b)

    c) d)

    47. Cules nmeros estn escritos en una regin quepertenezca al rectngulo y al crculo pero no altringulo?

    a) 1 y 10 b) 5 y 11c) 13 d) 3 y 9

    48.Juan construye casas con cartas. En el dibujo seven casas de uno, dos y tres niveles construidaspor Juan. Cuntas cartas se necesitan paraconstruir una casa de 4 niveles?

    a) 25 b) 23 c) 24 d) 26

    45 12

    10

    11

    8

    6 7 9

    1

    13

    2

    3

  • 8/14/2019 prueba contrato ica 2009

    6/9

    6

    49. La estructura de la derecha se construye pegandocubos iguales. Ramn pinta toda la estructura,inclusive la parte de abajo. Cuntas caras de loscubos pint Ramn?

    a) 24 b) 36 c) 30 d) 42

    50.Se construye el cubo de la derecha de tal formaque la suma de los nmeros en las carasopuestas sea 10.Cules nmeros estn en las

    caras ocultas?

    a) 1, 2 y 7b) 1, 4 y 5c) 1, 7 y 8d) 1, 5 y 6

    REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

    ACTUALIDAD POLTICA, ECONMICA, CIENTFICA Y

    CULTURAL DEL PAS

    51. Seale la alternativa correcta correspondiente alltimo Ministerio creado por el Ejecutivo Peruano:a) Ministerio del Ambiente.b) Ministerio de la Juventud.c) Ministerio del Medio Ambiente.d) Ministerio de la Produccin.

    52. Por medio de sta forma de participacin de laciudadania, el alcalde tiene la potestad deconvocar a los pobladores para pedir opinin o

    consultar sobre una determinada materia.a) Rendicin de Cuentas.b) Referendum.c) Cabildo Abierto.d) Plebiscito.

    53. Acuerdo comercial firmado con EE.UU parafortalecer las exportaciones de nuestros productos.a) ATPDEA.b) GATT.c) SNIF.d) TLC.

    54. Organismo Autnomo Descentralizado encargadode representar a la sociedad ante los Tribunalespara defender la legalidad y los intereses pblicosfrente a los delitos que pudiera sufrir, tales como:caso de los Petro-audios, abuso de autoridades,lobbies para ganar contratos con el Estado:a) Contralora General de la Repblica.b) Tribunal Constitucional.

    c) Defensora del Pueblo.d) Ministerio Pblico.

    55. La obra de Hernando De Soto donde reconoce lacreatividad de los peruanos para generar suspropios puestos de trabajo, generando as lallamada economa informal (ambulantes):a) El Misterio del Capital.b) El Otro Sendero.c) La Guerra del Fin del Mundo.d) El Milagro Peruano.

    HISTORIA, ECONOMA Y GEOGRAFA NACIONAL56. Actividad Econmica del Sector Servicios,

    conocida como la industria sin chimeneas:a) Ganaderia.b) Agricultura.c) Turismo.d) Pesca.

    57. Cultura peruana ubicada al Norte de Lima,considerada como la ms antigua de nuestro pas,investigada y puesta en valor por Ruth Shady:a) Caral.b) Chavin.c) Tiahuanaco.d) Chim.

    58. Forma de relieve, consistente en una porcin desuelo que se interna haca el mar:a) Pennsula.b) Baha.c) Itsmo.d) Punta.

    59. Forma de trabajo de la Etapa Colonial, de carcterobligatorio para los indgenas del Per:

    a) Ayni.b) Minka.c) Mita.d) Conscripcin vial.

    60. Cuenca que el Per comparte con Ecuador:a) Cuenca endorreica del Lago Titicaca.b) Cuenca binacional del Ro Chira.c) Cuenca multinacional del Ro Amazonas.d) Cuenca hidrogrfica del Atlntico.

    3

    92

  • 8/14/2019 prueba contrato ica 2009

    7/9

    7

    HISTORIA. ECONOMA Y GEOGRAFA REGIONAL61. Eximio compositor y folklorista de la Regin Ica,

    compositor del Tema A la Huacachina:a) Jos de la Torre Ugarte.b) Juan Donayre Vizarreta.c) Servulo Gutierrez.d) Francisco Prez Anampa.

    62. Tambo Colorado es un lugar histrico prehispnicoubicado en la Provincia de :a) Pisco.b) Chincha.c) Ica.d) Palpa.

    63. El Reino o Seorio de Chincha corresponde al :a) Intermedio Temprano.b) Intermedio Tardio.c) Horizonte Medio.d) Horizonte Tardio.

    64. Ciudadela, considerada como Centro Ceremonialde los Nascas:a) Changuillo.b) Cahuachi.c) Piedras Gordas.d) El Ingenio.

    65. Lugar turstico de la Regin donde se puedenapreciar los Petroglifos de Chichitara, correspondea la jurisdiccin de la Provincia de:a) Palpa.b) Nasca.c) Chincha.d) Pisco.

    66. Seale la alternativa que no corresponde a lasformas del relieve geogrfico de Ica:a) Desierto. Pampas. Dunas.b) Mdanos. Dunas. Tablazo.c) Islas. Pennsula. Baha.d) Meseta. Cordillera. Meandros.

    67. El trmino vendimia deriva de la palabra latinavendimia, que significa:a) Fiesta costumbrista de Ica.

    b) Sembro de parras de vid.c) Cosecha o recoleccin de la uva.d) Elaboracin de Cachina.

    68. Costumbre de algunos distritos de la Regin Ica,consistente en ir cortando mechas de pelo de unnio a cambio de regalos, dinero:a) Yunza.b) Pichate.c) Razurada.d) Coscorreonada.

    69. El rbol llamado algarrobo en el norte del pastiene su equivalente en la Regin Ica, ste sedenomina:a) Espino.b) Ficus.c) Huarango.d) Acacia.

    70. La Gran Consulta Regional para construir nuestro

    Proyecto Educativo Regional Concertado de Ica(PERCI) se realiz en:a) Julio de 2007.b) Junio de 2008.c) Julio de 2008.d) Junio de 2007.

    CONOCIMIENTOS PEDAGGICOS GENERALES YESPECIFICOS

    71. El principio de la calidad de la educacin nos asegura:a) La incorporacin de personas con discapacidad, grupos

    sociales excluidos, marginados y vulnerables.

    b) La eficiencia en los procesos, la eficacia en los logros ymejores condiciones de una educacin para laidentidad, ciudadana, el trabajo; en un marco deformacin permanente.

    c) El respeto, cuidado y conservacin del entorno naturalcomo garanta para el futuro de la vida.

    d) El fortalecimiento de valores, el respeto a las normas deconvivencia y la conciencia moral, individual y pblica.

    72. El principio que asume como riqueza la diversidadcultural y contribuye al reconocimiento de nuestradiversidad tnica y lingstica del pas es:

    a) La interculturalidad.

    b) La inclusin.c) La democracia.d) La equidad.

    73. El documento que se construye y se desarrolla en elactuar conjunto del estado y de la sociedad a travs deldilogo nacional, del consenso y de la concertacinpoltica es:

    a) El Proyecto Educativo Nacional.b) El Proyecto Educativo Regional.c) El Diseo Curricular Nacional.d) El Proyecto Educativo Institucional.

    74.- El primer objetivo estratgico del Proyecto EducativoNacional se refiere a:

    a) Maestros bien preparados que ejercen profesionalmentela docencia.

    b) Estudiantes e instituciones que logran aprendizajespertinentes y de calidad.

    c) Las oportunidades y resultados educativos de igualcalidad para todos.

    d) Una sociedad que educa a sus ciudadanos y loscompromete con su comunidad.

  • 8/14/2019 prueba contrato ica 2009

    8/9

    8

    75. Los valores que se desarrollan en la Educacin BsicaRegular son:

    a) Justicia, libertad y autonoma, solidaridad,responsabilidad y tolerancia.

    b) Responsabilidad, justicia, puntualidad y respeto,solidaridad.

    c) Justicia, libertad y autonoma, respeto y tolerancia,solidaridad.

    d) Responsabilidad, libertad y autonoma, solidaridad yrespeto.76. El valor del Respeto y la tolerancia expresa:a) El reconocimiento de la dignidad de todo ser humano y

    su derecho a ser diferente.b) La capacidad de discernir, decidir y optar por algo sin

    presiones ni coacciones para desarrollarse como serhumano.

    c) La decisin responsable de dar de uno mismo a otraspersonas para su bien.

    d) La disposicin de dar a cada quien lo que lecorresponde.

    77. La Orientacin Educativa, constituye:a) El proceso que garantiza el cumplimiento de las normasde convivencia.

    b) El proceso permanente de asistencia psicolgica alestudiante.

    c) El proceso de ayuda sistemtica y gua permanente quecontribuye a la formacin integral de los estudiantes.

    d) El proceso de acompaamiento temporal para garantizarlos procesos de aprendizaje.

    78. Para la accin tutorial el docente Tutor debe:a) Conocer el desarrollo slo del estudiante del nivel al que

    pertenece.b) Asegurar un clima afectivo familiar que favorezca las

    condiciones para el rendimiento escolar.c) Elaborar y desarrollar su Plan de Tutora, que incluye las

    reas priorizadas, de acuerdo con el diagnstico, laedad y el grado de sus estudiantes y el nivel al quepertenecen.

    d) Conocer de manera general las caractersticas de susestudiantes.

    79. La evaluacin de los aprendizajes tiene las siguientesfunciones:

    a) Sumativa y acreditativa.b) Pedaggica y social.

    c) Pedaggica e informativa.d) Formativa e informativa.

    80. En la Evaluacin de los aprendizajes de la EBR:a) Es fundamental promediar bien al finalizar los periodos.b) Se debe evaluar de manera homognea a todos los

    estudiantes.c) Los tres niveles estn articulados, por lo tanto, la escala

    de calificacin es comn para los tres niveles.d) Se presenta una escala de evaluacin que no es comn

    para todos los estudiantes.

    81. Las Orientaciones para la Diversificacin Curricular, esun producto de la instancia:a) Institucional.b) Nacional.c) Regional.d) Local.

    82. La diversificacin curricular permite:a) Seleccionar los logros de aprendizaje considerados en el

    DCN.b) Enriquecer el DCN adecundolo a las condiciones y

    modos de vida de los estudiantes.c) Seleccionar las caractersticas de los estudiantes al

    concluir la EBRd) Adecuar las competencias por grados83. Es un proceso permanente que permite al docente

    observar y recoger informacin con la finalidad detomar decisiones para mejorar el proceso deaprendizaje y enseanza:

    a) Evaluacin de los aprendizajes.b) Proceso de aprendizajes.c) Diversificacin curricular.d) Sesin de aprendizaje.84. Son indicios o seales que hacen observable el

    aprendizaje del estudiante. Explicitan la tarea o productoque el estudiante debe realizar para demostrar quelogr el aprendizaje:

    a) Niveles de logro.b) Indicador de logro.c) Criterios de evaluacin.d) Logros educativos.85. El desarrollo cognitivo y Afectivo del estudiante implica:a) Tomar conciencia de su identidad, libertad, afectos y

    sentido de trascendencia.b) Desarrollar capacidades cognitivas sin favorecer la

    expresin de los sentimientos de los estudiantes.c) Aproximar al estudiante al mundo del conocimiento.d) propiciar el descubrimiento y manejo de sus emociones.

    86. La lista de cotejo es un instrumento elaborado en basea la:a) Nos permite recoger estimaciones cualitativas del

    comportamiento o apreciaciones que realizan losestudiantes.

    b) Recoge los comportamientos espontneos de los

    estudiantes, durante un periodo.c) Observacin sistemtica, en base a indicadorespreviamente establecidos para guiar la observacin,permite mayor control de la evaluacin.

    d) Sirven para evaluar la actitud de las personas frente a unreactivo que puede estar constituido por el enunciado deun hecho.

    87. Los Temas Transversales:a) Son problemas actuales de trascendencia que afectan a

    la sociedad.

  • 8/14/2019 prueba contrato ica 2009

    9/9

    9

    b) Se plasman fundamentalmente en valores y actitudes.c) Deben ser previstos y trabajados en las reas de

    Comunicacin y Matemtica.d) Se trabajan exclusivamente en la hora de Tutora.

    88. La comprensin del medio natural y su diversidad, ascomo el desarrollo de una conciencia ambientalorientada a la gestin de riesgos y el uso racional de losrecursos naturales, en el marco de una modernaciudadana, es considerado como:

    a) Una de la caractersticas de los estudiantes al concluir laEBR.

    b) Un tema transversal.c) Un Eje curricular.d) Uno de los Propsitos de la EBR al 2021.

    89. Existen tres niveles de incorporacin de los temastransversales:

    a) PAT - PEI PCI.b) Unidades didcticas - Sesiones de aprendizaje-

    Evaluacin.

    c) DCN- PCR-PEI.d) DCN-PEI-PCC.

    90. El DCN de la EBR est organizado por:a) Por niveles: inicial, primaria, secundaria.b) Por grados y ciclos.c) reas que se complementan para garantizar una

    formacin integral.d) Por Competencias, capacidades y actitudes.

    91. Las caractersticas que se espera tengan losestudiantes al concluir la EBR son:

    a) Aprendizajes esperados competencias.b) Logros educativos.c) Capacidades.d) Actitudes.

    92. La articulacin entre las reas debe favorecer laformacin integral, por ello deben asegurar:

    a) Coherencia pedaggica - Coherencia curricular-Graduacin - Secuencialidad.

    b) Coherencia pedaggica y curricular - Graduacin ysecuencia - Integralidad y continuidad.

    c) Coherencia pedaggica Graduacin - Secuencialidad.

    d) Coherencia Curricular Graduacin - Integralidad.93. El aprendizaje es un proceso de construccin interno,

    activo, individual e interactivo con el medio social,corresponde al principio de:

    a) Organizacin de los aprendizajes.b) Significatividad de los aprendizajes.c) Construccin de aprendizajes.d) Integralidad de los aprendizajes.

    94. Segn el enfoque del DCN, la educacin debe priorizar:a) El reconocimiento de la persona como agente

    fundamental del proceso educativo.b) El desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes.c) El aprendizaje de los estudiantes.d) El desarrollo de procesos pedaggicos y evaluacin

    permanente.

    95. El investigador de la teora de la inteligencia emocionales:a) Howard Gardner.b) Jean Piaget.c) Daniel Goleman.d) Joseph Novak.

    96.- El autor del modelo sociocultural es:a) Ausubel.b) Vygotsky.c) Rogers.d) Gagn.

    97. Para Vigostky el papel del maestro en la enseanza esde:

    a) Instructor.b) Presentador.c) Facilitador.d) Mediador.

    98. Los materiales educativos son:a) Recursos que se utilizan en los procesos pedaggicos en

    la cual los estudiantes desarrollan de manera autnoma,reflexiva e interactiva sus aprendizajes.

    b) Recursos que se usan de manera temporal con el fin de

    planificar las actividades de aprendizaje.c) Recursos que desarrollan procesos pedaggicos deacuerdo a las intenciones del diseo curricular.

    d) Recursos que utilizan los estudiantes para un ejercicioldico.

    99. Asegura un proceso educativo integral, flexible ydinmico a personas con necesidades educativasespeciales y a grupos marginados y vulnerables:

    a) La Educacin integral.b) La Educacin inclusiva.c) La Educacin para la paz.

    d) La Educacin Intercultural.

    100. Decimos que un estudiante tiene discapacidad cuando:a) Tiene problemas de audicin y lenguaje.b) Tiene bajo rendimiento escolar.c) Es hiperactivo y desordenado.d) Es tmido e intolerante.