Prueba Del Cid

download Prueba Del Cid

If you can't read please download the document

Transcript of Prueba Del Cid

fLayoutInCell1fBehindDocument1fIsButton1fHidden0fLayoutInCell1 Colegio SANTIAGO Control de lectura Poema de Mio Cid Electivo Lenguaje: Lenguaje y Sociedad Prof.: Alejandra Jaque M.

I- COMPRENSIN DE LECTURA Lea los siguientes textos y responda las preguntas que vienen a continuacin. TEXTO I La Edad Media abarca un largo perodo histrico que se extiende por diez siglos desde la cada del Imperio Romano de Occidente en el siglo V hasta el siglo XV con la cada de Constantinopla a manos de los turcos. Los historiadores distinguen tres perodos: Temprana Edad Media (siglo V a VIII), Alta Edad Media (siglos IX a XIII) y Baja Edad Media. (siglos XV a XV) Tradicionalmente, se crey que la Edad Media era un perodo oscuro de la historia, de ah su nombre, una poca que media entre la Antigedad clsica y el Renacimiento; sin embargo, investigaciones posteriores rescatan la importancia de la Edad Media en la formacin de la cultura occidental: el surgimiento de las lenguas romances, el nacimiento de la burguesa y el capitalismo, la consolidacin de la Iglesia Catlica, la constitucin de los estados y las literaturas regionales, son hechos relevantes para el desarrollo posterior de la cultura occidental 1.- En el primer prrafo se afirma que I- antes del siglo V se encontraba la Edad Antigua. II- la Edad Media puede dividirse en tres etapas. III- la cada del Imperio Romano de oriente da inicio a la Temprana Edad Media. A. Solo I B. Solo II C. I y III D. II y III E. I, II y III 2.- Considerando la informacin entregada por el texto, la expresin perodo oscuro significa que A. el hombre de la poca desarrollaba sus actividades, preferentemente, durante la noche. B. en la Edad Media no se realizaron grandes creaciones ni desarrollo del pensamiento. C. en esos aos se deseaba dejar atrs la Edad Antigua. D. la magia negra era una forma de enfrentar el mundo, por parte de los hombres. E. el Medioevo se vea opacado por el Renacimiento.

3.- Cul es la idea principal del segundo prrafo? A. Los aportes de la Edad Media. B. Origen del Medioevo. C. La consolidacin de la Iglesia Catlica. D. Claridad en una poca poco valorada. E. Inicio y fin de la Edad Media. Lexicologa contextual Seale cul de las opciones contiene una palabra que podra reemplazar la respectiva palabra subrayada en el texto, sin que cambie el sentido de ste. 4.- DISTINGUEN 5.-CONSOLIDACIN A. Seccionan B. Forman C. Agrupan D. Diferencian E. Discrepan A. Extensin B. Aparicin C. Creacin D. Separacin E. Fortalecimiento TEXTO II El amor corts surge en la Provenza francesa de fines del siglo XI, poca en la que se viva en las cortes un ambiente de paz y estabilidad apropiado para que la nobleza empezara a ser ms refinada y culta. Algunos nobles decidieron expresar su deseo sexual mediante la formulacin de las caractersticas del amor. Esta formulacin del amor consista en una idea estilizada e intelectual, con reglas de honor, valenta y fidelidad. Las siguientes son caractersticas esenciales del amor corts: Del feudalismo, toma la concepcin de la dama como un seor, a veces, inflexible y cruel, al que se debe respetar y servir. La dama est llena de perfecciones y es moralmente superior al hombre. Es reflejo de la suma belleza celestial. Es comparada con la Virgen Mara. El amor debe ser difcil y en secreto. La esposa y madre es venerada por su esposo, pero a menudo, es la ardorosa amante de otro hombre. Lexicologa contextual 6.- ESTILIZADA 7.- VENERADA A. Idolatrada

B. Refinada C. Letrada D. Fantaseada E. Manejada A. Rechazada B. Desposada C. Adorada D. Salvada E. Capturada

8.- Del TEXTO II se puede inferir que A. el amor corts surge en la Alta Edad Media. B. para amar se deba ser refinado. C. la dama estaba por sobre el hombre. D. el matrimonio era una obligacin. E. en la corte existan problemas con las guerras. 9.- Cul es el ttulo ms apropiado para el TEXTO II? A. Los caballeros y el amor. B. Mujer, perfeccin e infidelidad. C. Amor en el Medioevo. D. El Amor Corts. E. Feudalismo e idea del amor. 10.- Asociando el trmino Feudalismo con la relacin entre los amantes, el hombre A. debe obedecer a la mujer y someterse a ella. B. busca una mujer duea de muchas tierras. C. ve a la mujer como algo prohibido. D. se hace noble al amar. E. debe pertenecer al mismo estamento que la mujer. II- PREGUNTAS DEL LIBRO POEMA DEL MIO CID ANNIMO 11.- El poema del Mio Cid fue compuesto el siglo A. IX B. X C. XI D. XII E. XIII 12.- Rodrigo Daz de Vivar representa A. las virtudes castellanas B. la lucha por la fama C. al hroe deshonrado D. el tipo idealista E. un espritu libertario 13.- El Cid fue expulsado por A. insultar al rey B. robar impuesto C. usurpar tierras D. estafar a los Judos E. ofender a un Conde 14.- El Cid tiene un plazo para salir de las tierras de A. 10 das B. 8 das C. 9 das D. 7 das E. 12 das

16.- La idea de las Arcas de Arena fue de A. Minaya Alvar Faez B. Muo Gustioz C. Pero Bermudez D. Martn Antolnez E. Rodrigo Daz 17.- Los judos dieron al cid por las arcas A. 700 marcos B. 400 marcos C. 600 marcos D. 500 marcos E. 800 marcos 18.- El Cid promete a la Virgen de Burgos A. especies y oro B. mil misas C. oro y joyas D. devocin eterna E. reparar su iglesia 19.- El ngel que se le aparece en sueos al Cid es A. San Gabriel B. San Rafael C. San Jernimo D. San Jorge E. San Miguel 20.- Cul de los siguientes Caballeros no acompa al Cid? A. Martn Muoz B. Galindo Garca C. Garca Ordoez D. Flix Muoz E. Alvar Faez 21.- El Cid gana al conde de Barcelona A. La Espada Colada B. El Reino de Alcocer C. La Espada Tizona D. El Reino de Castilla E. El reino de Valencia 22.- El sacerdote que acompaa al Cid es? A. Don Sancho B. Don Ramn C. Don Jernimo D. Don Garca E. Don Damin 23.- Los Infantes de Carrin se llamaban A. Diego y Sancho B. Diego y Fernando C. Fernando y Sancho

315.- La ciudad donde le cierran puertas y ventanas es A. Valencia B. Alcocer C. Burgos D. Sevilla E. Barcelona D. Sancho y Felipe E. Diego y Luis 24.- Las hijas del Cid se llamaban A. Sol y Jimena B. Mara y Sol C. Elvira y Sol D. Jimena y Elvira E. Elvira y Soledad 27.- La expresin En buena hora ci espada, significa A. feliz el momento en que se hizo caballero B. las horas buenas se miden con la espada C. ceirse la espada es signo de hidalgua D. la espada es su signo E. justo a tiempo tom la daga.

25.- El caballo de Ruy Daz se llamaba A. Rocinante B. Babieca C. Trueno D. Rayo E. Relmpago 26.- La expresin Que buen vasallo, si tuviese buen seor, significa que A. es un vasallo sin Rey B. el Rey no es digno del vasallaje del Cid C. Rodrigo no tiene buenos vasallos D. el Cid debiera ser el Rey E. sus vasallos no lo merecen