prueba Don Juan Tenorio e d 3º Medio Doc

3
PRUEBA COMPRENSION LECTORA. Profesor: Marcia Velásquez Pereira Alumno : Departamento: Lenguaje Curso: Fecha: Puntos: Nota: Don Juan Tenorio I.- ÍTEM SELECCIÓN MÚLTIPLE: Encierre en un círculo la alternativa correcta. (2 pts. c/u): 1.- Relaciona el título con el acto al que pertenece de la primera parte (Unir con una línea): a) “Destreza” - primer acto. b) “El Diablo a las puertas del Cielo” - segundo acto. c) “Profanación” - tercer acto. d) “Libertinaje y escándalo” - cuarto acto. 2.- Hoy el nombre del protagonista ha pasado al léxico español como nombre común. Decimos de alguien que es un "donjuán" cuando: a) es un gran conquistador y seductor de mujeres b) es un jugador y apostador c) es un ladrón y un mentiroso d) es un sacrílego y un mal hablado 3.- La perspectiva clásica establecía que las obras de teatro tuvieran tres actos: uno para la presentación de la acción, el segundo para el nudo o desarrollo, y el tercero para el desenlace. ¿Cuántos actos tiene el Tenorio?: a) cuatro actos la primera parte y cuatro más la segunda b) siete actos y varias escenas c) cuatro actos la primera parte y tres la segunda parte d) no tiene actos, sólo escenas variables en cada parte PRIMER ACTO: 4.- Al levantarse el telón, don Juan está escribiendo una carta ¿A quién va dirigida la carta?: a) Don Luís Mejía b) Doña Inés c) Lucía d) Don Rafael 5.- ¿Quién entrega dicha carta?: a) Su criado Ciutti b) Brígida c) Pascual d) Lucía 6.- Sale Ciutti y quedan en escena don Juan y Buttarelli hablando de cierta apuesta realizada entre dos caballeros ¿En qué consistió?: a) En marcharse durante dos años y no cometer fechorías b) En marcharse durante 1 mes y cometer fechorías c) En marcharse durante un año y ver quién hacía más fechorías. d) Ninguna de las anteriores. 7.- Don Luis echa en cara a don Juan que le falta en sus conquistas un tipo de mujer: a) novicia, b) viuda, c) soltera, d) casada SEGUNDO ACTO: 8.- El decorado del segundo acto ha cambiado respecto al primero. ¿Qué se representa? a) la calle de doña Ana b) el convento de doña Inés c) la casa de don Juan d) el cementerio 9.- Mejía llama a la ventana de Doña Ana. Aparece su prometida y conversan. Por el diálogo entre ambos nos enteramos de algo: a) la fecha de la boda. b) ella va a entrar en un convento c) la muerte de su padre el Comendador d) él se va a la guerra de Flandes. 10.- En esa calle oscura y solitaria se encuentran Tenorio y Mejía. Riñen y cuando sacan las espadas... ¿Qué le ocurre a don ACTO TERCERO Y CUARTO: 11.- Don Gonzalo llega al convento para avisar a la abadesa del peligro que corre

description

evaluación comprensión lectora.

Transcript of prueba Don Juan Tenorio e d 3º Medio Doc

Page 1: prueba Don Juan Tenorio e d 3º Medio Doc

PRUEBA COMPRENSION LECTORA.

Profesor: Marcia Velásquez Pereira Alumno:

Departamento: Lenguaje Curso:Fecha: Puntos: Nota:

Don Juan Tenorio

I.- ÍTEM SELECCIÓN MÚLTIPLE: Encierre en un círculo la alternativa correcta. (2 pts. c/u):

1.- Relaciona el título con el acto al que pertenece de la primera parte (Unir con una línea):a) “Destreza” - primer acto.b) “El Diablo a las puertas del Cielo” - segundo acto.c) “Profanación” - tercer acto.d) “Libertinaje y escándalo” - cuarto acto.

2.- Hoy el nombre del protagonista ha pasado al léxico español como nombre común. Decimos de alguien que es un "donjuán" cuando:a) es un gran conquistador y seductor de mujeresb) es un jugador y apostadorc) es un ladrón y un mentirosod) es un sacrílego y un mal hablado

3.- La perspectiva clásica establecía que las obras de teatro tuvieran tres actos: uno para la presentación de la acción, el segundo para el nudo o desarrollo, y el tercero para el desenlace. ¿Cuántos actos tiene el Tenorio?:a) cuatro actos la primera parte y cuatro más la segundab) siete actos y varias escenasc) cuatro actos la primera parte y tres la segunda parted) no tiene actos, sólo escenas variables en cada parte

PRIMER ACTO:4.- Al levantarse el telón, don Juan está escribiendo una carta ¿A quién va dirigida la carta?:a) Don Luís Mejíab) Doña Inésc) Lucíad) Don Rafael

5.- ¿Quién entrega dicha carta?:a) Su criado Ciuttib) Brígidac) Pascuald) Lucía

6.- Sale Ciutti y quedan en escena don Juan y Buttarelli hablando de cierta apuesta realizada entre dos caballeros ¿En qué consistió?:a) En marcharse durante dos años y no cometer fechoríasb) En marcharse durante 1 mes y cometer fechoríasc) En marcharse durante un año y ver quién hacía más fechorías.d) Ninguna de las anteriores.

7.- Don Luis echa en cara a don Juan que le falta en sus conquistas un tipo de mujer:a) novicia,b) viuda,c) soltera,d) casada

SEGUNDO ACTO:8.- El decorado del segundo acto ha cambiado respecto al primero. ¿Qué se representa?a) la calle de doña Anab) el convento de doña Inésc) la casa de don Juand) el cementerio

9.- Mejía llama a la ventana de Doña Ana. Aparece su prometida y conversan. Por el diálogo entre ambos nos enteramos de algo:a) la fecha de la boda.b) ella va a entrar en un conventoc) la muerte de su padre el Comendadord) él se va a la guerra de Flandes.

10.- En esa calle oscura y solitaria se encuentran Tenorio y Mejía. Riñen y cuando sacan las espadas... ¿Qué le ocurre a don Luis?a) don Juan le da una estocada y lo hiere de muerteb) en la confusión mata accidentalmente a doña Anac) sufre una emboscada por los criados de don Juand) consigue escapar antes de ser tomado prisionero

ACTO TERCERO Y CUARTO:11.- Don Gonzalo llega al convento para avisar a la abadesa del peligro que corre su hija. Pero llega tarde porque don Juan acaba de saltar las tapias del convento llevándose con él a doña Inés. ¿Qué encuentra el Comendador en la celda de su hija?:a) La carta de Don Rafaelb) La Carta de Don Juanc) Un frasco de venenod) a y c

12.- En el momento en que doña Inés está dispuesta a salvar su honor y huir de la casa, hace su aparición escénica la figura de don Juan. ¿De dónde viene el libertino a esas horas de la noche?a) de una partida de cartasb) de seducir a doña Anac) de liberar a don Luisd) de hablar con el Comendador

13.- . La respuesta de doña Inés marca el clímax de la obra. Son unos versos muy hermosos: No, don Juan, en poder mío / resistirte no está ya/ o arráncame el corazón / o ámame, porque te adoro. ¿Qué efectos producen en éla) se desmayab) se transforma en un cobardec) se convierte y cree en la esperanza de su salvaciónd) se tira por la ventana y se suicida porque no la cree.

14.- Don Gonzalo entra dispuesto a matar a don Juan. ¿Cómo recibe Tenorio al Comendador?a) de pie, con la espada en la manob) sentado, besando a doña Inésc) huyendo por la ventanad) de rodillas, para pedirle perdón

15.- En qué año se llevó la acción dramática, en Sevilla?:a) En 1545, últimos del emperador Carlos Vb) En 1645, últimos del emperador Carlos IVc) En 1500, últimos años de Carlos Xd) En 1548, últimos años del emperador Carlos VI

Page 2: prueba Don Juan Tenorio e d 3º Medio Doc

II.- ÍTEM DE COMPLETACIÓN: Escriba lo solicitado respecto de las siguientes proposiciones, en los espacios designados. (2 pts. c/u).1.- Una obra de teatro se caracteriza esencialmente por el diálogo continuo entre los personajes, en este caso, entre don Juan y ... Escribe los nombres de: -Su oponente:_________________________-Su amada: ____________________________-El padre de su amada:_________________________- La prometida de su oponente:_________________________________

PRIMER ACTO:2.- Esta es la escena principal del primer acto y una de las más famosas del Tenorio. Sentados a una mesa, rodeados por amigos y curiosos, don Juan y don Luis dan cuenta de lo apostado. ¿Qué se apostaron?:____________________________

3.- ¿Quién ganó dicha apuesta?:__________________________________

SEGUNDO ACTO:4.- ¿Qué le facilita Brígida a don Juan para acceder hasta el convento?:_______________, ________________________, __________________________.

ACTO TERCERO Y CUARTO:5.- Al despertarse doña Inés y extrañar el lugar en que se encuentra, pide explicaciones a Brígida, quien se inventa una historia de un incendio en el convento. ¿Crees que el fuego puede tener valor simbólico? ¿cuál?:__________________________________________________________________________________________

III.- ITEM DESARROLLO. Desarrolle con letra clara y legible las siguientes preguntas. Cuide su ortografía.. 1.- Respecto del amor que se refleja en el relato ¿Cuál es el tópico del amor predominante en la obra? Fundamente su respuesta

con episodios específicos del texto (5 pts):

2..- ¿ Qué te parece la actitud de Don Juan hacia las mujeres? ¿Cuál es tu postura ante la clase de hombre que representa? (10 pts)