Prueba El Revolucionario

5
El Ing. Rodolfo Negreros habla de los logros y proyectos en el CUDEP Entrevista: Práctica en sitio arqueológico Colonia Itzá REPORTAJE Solidaridad universitaria Ante polémica por supuesta venta de área con vestigios mayas, estudiantes de arqueología realizarán proyectos de inves- tigación del sitio para realizar prácticas profesionales académicas. Comunidades que no fueron tomadas en cuenta por estar fuera del denominado “corredor seco”, beneficiadas con alimen- tos recolectados por estudiantes de traba- jo social del CUDEP. Doce años para graduarse en el CUDEP Informe Especial desde Lela Chancó Crearán Departamento de Investigación en el CUDEP Según el estudio realizado por el departamento de investigación del CUDEP-USAC, busca identificar los factores que están incidiendo en el rendimiento y permanencia de los estudiantes en sus respectivas carreras, además de ofrecer herramientas analíticas del funcionamiento y eficiencia de la casa de estudios.

description

Aquí va mucha... una muestrilla de la diagramación... puro PageMaker + FreeHand = InDesign

Transcript of Prueba El Revolucionario

El Ing. Rodolfo Negreros habla de los logros y proyectos en el CUDEPEntrevista:

Práctica en sitio arqueológico Colonia Itzá

REPORTAJE

Solidaridad universitariaAnte polémica por supuesta venta de área con vestigios mayas, estudiantes de arqueología realizarán proyectos de inves-tigación del sitio para realizar prácticas profesionales académicas.

Comunidades que no fueron tomadas en cuenta por estar fuera del denominado “corredor seco”, beneficiadas con alimen-tos recolectados por estudiantes de traba-jo social del CUDEP.

Doce años paragraduarse en el CUDEP

Informe Especial desde Lela Chancó

Crearán Departamento de

Investigación en el CUDEP

Según el estudio realizado por el departamento de investigación del CUDEP-USAC, busca identificar los factores que están incidiendo en el rendimiento y permanencia de los estudiantes en sus respectivas carreras, además de ofrecer herramientas analíticas del funcionamiento y eficiencia de la casa de estudios.

2Reportaje

Los egresados del centro Universitario de Petén (CUDEP), de la universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), tienen serios problemas para poder finalizar el proceso de estudio hasta el nivel de licenciatura, en promedio son 12 años, según un estudio presentado reciente-mente.

Según el estudio realizada por el departamento de inves-tigación del CUDEP-USAC, busca identificar los factores que están incidiendo en el rendimiento y permanencia de los estudiantes en sus res-pectivas carreras, además de ofrecer herramientas analíti-cas del funcionamiento y efi-ciencia de la casa de estudios, este proyecto fue presentado bajo la tutela del licenciado en pedagogía Amílcar Rolando Corzo Márquez.

De este documento se des-prenden temas como, las licen-ciaturas que ofrece, la creación

y desarrollo del centro univer-sitario, el numero en detalle de los graduados en los 22 años de funcionamiento en todos los niveles, condición económica de los padres de familia y los estudiantes, la problemática educativa entre otros tema, de los cuales muchos se basan en el promedio de graduación de las diversas carreras.

Rodolfo Negreros, Director del CUDEP, expreso que aun-que este estudio señala los años y el proceso que llevan los estudiantes en las diferen-tes carreras.

También es importante se-ñalar que existen algunas ca-rreras que fueron autorizadas algunos años después de que muchos de los estudiantes ya habían finalizado el proceso de sus carreras técnicas, es decir no se continuo el proce-so sino hasta tres, cuatro y en algunos casos, cinco años des-pués cuando se aperturaron las licenciaturas.

El funcionario, agrego que este documento será de vital importancia para establecer los parámetros a seguir para el mejoramiento de las conci-siones de estudio y la prepara-ción de los docentes, “Espera-

mos que estos estudios sirvan específicamente para poder desarrollar nuevas temáticas en el proceso de enseñanza, nos da la oportunidad de co-nocer a profundidad cuales son las limitantes y el por qué de lo tardado del proceso de graduación en el Centro Uni-versitario del Petén”, indicó el funcionario.

Preocupante decerción

En el estudio se demuestra las características de los estu-diantes de primer ingreso y de esta forma determinar las va-riables que inciden en la cul-minación exitosa de su primer año de estudio, en este sentido el documento establece que el 15% de los estudiantes deser-tan durante el primer año de estudio, este dato es según el documento, preocupante, por cuanto es un tiempo tempra-no para los cinco años que se deben cursar en la mayoría de carreras.

Marlon Galdámez, estudian-te de la licenciatura en educa-ción ambiental, señala que en muchos de los casos los estu-diantes del primer ingreso se desaniman pues la carrera es-cogida no llena sus expectati-vas, o no son lo que realmente estaban buscando, a esto no hay que descartarle el proble-ma de la auto educación, pues como él coincide con el estu-dio realizado, en su mayoría los estudiantes de la universi-dad estatal trabajan para poder estudiar.

12 años es el promedio que los egresados de USAC

deben cursar para poder graduarse.

En las estadísticas que ma-neja la dirección del estable-cimiento hasta la fecha se han graduado ochocientos veintiocho (828) y siento setenta y tres a nivel de licenciatura, (173). La ca-rrera que más ha graduado es pedagogía, bosques y turismo, de los cuales según la investigación presentada el promedio de graduación en años es de 12 por estu-diantes.

POR: Jari Chan | Infografía: Franklin Marroquín

3Opinión

Panorama EditorialNecesaria profesioNalizacióN

periodística

Yuri Jorge Colmenares DirectorCélica Contreras SecretariaAmanda Sarceño de Aguirre FinanzasSandra Cardona RedacciónFranklin Marroquín DiagramaciónJari Chan FotografíaSusana Morazán Mercadeo

Márvin BamacaLaura SalgueroNallely SosaMélito ObandoDalila ChibalánJosé Francisco Canek RomeroPaúl Rivas Soler

José Iván MedranoNery MatusJuan TiuEliseo RiveraBlondye VélizYenny Ac Callejas

GuatemaltecosPOEMA DE JUAN TIU

¿Porqué cantan? ¿Porqué gritan?¿Qué festejan?

Cantan por que les duele el alma.De tristeza de coraje y de rencor.Cantan por sus niños maltratados,Esqueletos que hoy se mueren, sin

cobijo, sin amor.Cantan melodía triste del que yace.Pregonando independencia y ¡condenándose a pavor!

GUATEMALA.¿Porqué cantas? ¡¿Por que gritas?!

Le gritas a la hipocresía de tu gente,Que se calla cuando debe protestar.Le gritas a tus dirigentes

Que te han robado sin cesar.Le gritas a tu naturaleza extinguida.A tus ricos explotadores.A tu historia florida.O a tus futuros dolores.

GUATEMALA.¿Por que gritas? ¿Qué festejas?Festejas tu libertad condenada.La soberanía que te mata.O tu dependiente independencia.¿Porqué cantas?

GUATEMALA.¿Por qué gritas? ¿Qué festejas?Si hoy cantaras por que renaces.Si gritaras, por que luchas y protestas.Y festejaras una revolución más.

CANTO, GRITO Y FESTEJOContigo...¡¡GUATEMALA!!

Con la implementación de la carrera de periodismo profesional y licenciatu-ra en ciencias de la comunicación en el Centro Universitario de Petén, se abre la puerta para lograr la profesionalización de las personas que ejercen una impor-tante función en el sistema democrático del país, específicamente en la región de Petén, en donde se ha ejercido una reco-nocida labor periodística en la que se han formado de forma autócrata una conside-rable cantidad de personas que han des-empeñado una valiente labor, en defensa de los intereses de la población petenera.

Desde el siglo pasado, la inquietud de informar y comentar sobre diferentes sucesos de importancia se ha visto plas-mada en los diferentes medios de comu-nicación impresos, radiales, televisivos y actualmente digitales, los que en su ma-yoría, no han logrado permanecer por di-versos motivos, entre los que destaca el móvil económico como motivo principal para suspender operaciones.

No todo son malas noticias, en la actua-lidad existe una diversidad de medios de comunicación que han surgido en los úl-timos años, y algunos de los medios que iniciaron esta valiosa tarea, siguen en pie, luchando por sus ideales, desde el punto de vista particular de quienes lo dirigen, aportando un abanico de posibilidades diferentes en los que el público puede es-

coger que medio de comunicación les pa-rece el más apropiado para informarse. Es en esa diversidad de empresas informa-tivas en donde los nuevos profesionales de la comunicación tienen la oportuni-dad de incorporarse para aportar nuevos elementos en el arte de informar, o bien, crear nuevas empresas de comunicación ofreciendo un formato diferente, profe-sional, creativo e independiente, pero principalmente con los valores éticos y morales que requiere esta profesión.

Es importante reconocer el impulso y el apoyo que la dirección del CUDEP le ha brindado a esta nueva carrera, al deci-dir implementarla como una opción más para los estudiantes. La educación supe-rior, que apenas llega a un reducido por-centaje de la población, debe ser apoyada en todo sentido.

Mientras menos culto y más ignorante es un pueblo, más fácilmente es engañado por los malos políticos, que han dirigido nuestro país. Exhortamos a la juventud petenera para esforzarse y llevar a feliz término una carrera universitaria, para poder aportar conocimientos profesiona-les al servicio de la sociedad, ya sea des-de algún medio de comunicación social o cualquier ámbito y así lograr engrandecer nuestro departamento y en consecuencia, Guatemala.

Con el objetivo de formar profesionales capaces de intervenir humana, técnica y científicamente en el proceso de la comunicación, en el año dos mil siete, se inició a impartir la carrera técnica de periodismo y la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en el Centro Universitario de Petén (CUDEP), de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Actualmente, la carrera es autofinanciable y el tiempo mínimo de estudios es de cinco años. Tem-poralmente, se re-ciben clases en las aulas de la Escuela Normal “Edmun-do Rosado Pinelo”, aunque se espera que pronto los estu-diantes sean ubica-dos en el nuevo edi-ficio que se cons-truye en el centro de estudios del CUDEP.

Hoy en día, la comunicación es vital, pues a través de los dis-tintos medios de comunicación podemos enlazarnos unos con otros desde cualquier lugar del mundo, ahorrando tiempo y re-cursos, pero sobre todo crean-do canales de comunicación que nos acercan no importa donde nos encontremos. Todos sabemos que estamos vivien-do la era de la comunicación y por eso damos gracias a todas las personas que hicieron las

respectivas gestiones para que la carrera de Ciencias de la Co-municación, fuera una opción más en el prestigioso CUDEP. Nuevos elementos en el arte de informar, o bien, crear nue-vas empresas de comunicación ofreciendo un formato diferen-te, profesional, creativo e inde-pendiente, pero principalmente con los valores éticos y morales que requiere esta profesión.

Es importante reconocer el impulso y el apoyo que la direc-

ción del CUDEP le ha brindado a esta nueva carrera, al decidir implemen-tarla como una opción más para los estudiantes. La educación su-perior, que apenas llega a un reduci-do porcentaje de la población, debe ser apoyada en todo sentido.

Mientras menos culto y más ignorante es un pueblo, más fá-cilmente es engañado por los malos políticos, que han diri-gido nuestro país. Exhortamos a la juventud petenera para es-forzarse y llevar a feliz término una carrera universitaria, para poder aportar conocimientos profesionales al servicio de la sociedad, ya sea desde algún medio de comunicación social o cualquier ámbito y así lograr engrandecer nuestro departa-mento y en consecuencia, Gua-temala.

Directorio Reportajes

Escuela de Ciencias de la Comunicación

“La visión de la carrera es entregar a la sociedad profesionales con un alto nivel de competitividad, ética y profesionalismo, que cooperen con el desarrollo”.

POR | Amanda Sarceño

4Proyección CUDEP

La creación del departamento de

Investigación en el Centro Universitario de Petén (CUDEP) es uno de los

principales retos para los próximos años.

Actualmente en la delegación en Petén del “Alma Mater”, se realizan algunas investigacio-nes, pero limitadas a las tesis y trabajos de graduación. Las limitantes no solamente son de carácter académico sino tam-bién financiero.

Ejemplo de la proyección del Instituto de Investigación es

el estudio realizado por el Lic. Amílcar Corzo, publicada en el mes de Septiembre, con el obje-to de conocer la situación de los estudiantes con carne 2008, ins-critos ese año. El informe expli-

ca “el rendimiento académico de los estudiantes, sus expecta-tivas de éxito y las variables que están influyendo negativamen-te en que puedan ser exitosos” indico el Lic. Corzo.

Lelá Chancó, Camo-tán, Chiquimula. De-bido a la sequía que han dejado varios fenómenos naturales, en el denomi-nado “corredor seco de Guatemala”, afectando a pobladores de los depar-tamentos de Baja Verapaz, El Progreso, Chiquimula, Zacapa, Jutiapa y Jalapa; estudiantes del Centro Universitario de Petén, de la Universidad de San Car-los de Guatemala, realiza-ron una recolección de ali-mentos para entregarlos a los afectados en el depar-tamento de Chiquimula, en donde ha habido poco apoyo de instituciones de gobierno y de la iniciativa privada.

Alrededor de 60 estu-diantes de segundo, cuar-to y sexto semestre de la carrera de Trabajo Social; con el apoyo de universi-tarios de cuarto semestre de Periodismo Profesio-nal, recolectaron la ayuda, consistente en su mayoría en alimentos, aportados por estudiantes universi-tarios de otras carreras y propietarios de algunas empresas en Petén. Según las estudiantes, quienes más aceptaron colaborar fueron comerciantes de

los mercados cantonales del área central, así como personas particulares que al escuchar la propues-ta a los comerciantes, de forma voluntario se acer-caban a los estudiantes y entregaban su aporte. En algunos casos, las perso-nas entregaron dinero en efectivo, que fue utilizado para la compra de víveres.

“El objetivo primordial de esta actividad es que las estudiantes de Trabajo Social hagan conciencia y

se den cuenta de la reali-dad que existe en nuestro país” afirmó la Licenciada Carla Pérez, catedrática de la carrera de Trabajo Social. “Para la entrega de los alimentos se hará un estudio socio-económico de las familias damnifica-das”, agregó.

Por otra parte, el alcalde del municipio de Camotán, Ramón Díaz Gutiérrez, agradeció la ayuda brin-dada a la comunidad Lelá Chancó, Jocotán, e invitó

a los estudiantes a degus-tar un almuerzo, en agra-decimiento. “Me siento contento por el apoyo de ustedes y los invito a que disfruten de un almuerzo” dijo el jefe edil.

Patrocinia Mendoza, vecina de la comunidad, agradeció la entrega de lo recoletado por las estu-diantes. “Muchas gracias al apoyo que nos dieron, estoy contenta porque sin este apoyo no se que iba a hacer”, manifestó”.

Iniciativa universitaria por hambrunaEnviado especial: Marvin Bámaca | Fotografía: Eliseo Rivera

Ayuda llega desde Petén

Crearán Departamento de Investigación en el CUDEP

El Instituto de Investigación está en su fase de estructuración, el cual pretende integrar

para el año próximo a catedráticos y estudiantes de las diferentes carreras.

Gimy Mánchame, empleado de la muni-cipalidad de Camotán, informó que: “El 95 por ciento de las familias de esta comunidad es pobre, ese fue el motivo por el que el Alcalde Ramón Gutiérrez eligió este lugar para que sus habitantes recibieran la ayuda”.

La comunidad Lelá Chancó.Ubicada en las serranías del municipio de Camotán, Chiquimula, esta comu-nidad cuenta aproxima-damente con 80 familias, de las que unas noventa personas recibieron los alimentos que fueron llevados por las universi-tarias.

5

El 26 de agosto se rea-lizó en la Isla de Ciudad Flores, Petén, el segundo festival cultural, donde el único requisito para poder vender es ser petenero y vender comida petenera.

Luis José Hernández, del INGUAT, entidad que par-ticipó en la organización, comentó que el objetivo principal de este evento cultural es promover la identidad petenera a tra-vés de su gastronomía, cultura, arte y tradición. El Festival va dirigido pri-mordialmente a la pobla-ción petenera, para refor-zar sus raíces y al visitante nacional y extranjero para demostrarles y ofrecerles nuevos productos turísti-cos”. La primera presenta-ción del evento fué la ac-tuación de una caracteri-zación de la llegada del rey Canek, antiguo monarca de la península de Tayazal en la época de los Itzaes, y sus guerreros.

El programa de activi-dades incluyo la aparición del duende, la llorona. Fue emocionante la entra-da triunfal de la Ixtabay,

que con su cara de caba-llo, aprovechó las luces apagadas para perseguir al público, evento que fue aplaudido calurosamen-te. La despedida estuvo a cargo del rey Canek y sus guerreros, mientras que la amenización fue por el grupo Petenero Masa Masa.

Segundo Festival

Cultural 2009