PRUEBA Genero Lirico Septimo

8
Escuela Particular N°166 Millantú Puntaje Real: __________ FILA A Prof. Cristy Salazar Silva Puntaje Ideal: _________ PRUEBA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GÉNERO LÍRICO NOMBRE: ______________________________________FECHA:____________CURSO:_________AE 01: Lectura Interpretar poemas I.- Implicancias del hablante y motivo lírico. Responde estas preguntas con verdadero (V) o falso (F) Justifica las falsas. 1.-_____ El hablante lírico es el ser ficticio creado por el poema para expresar los sentimientos 2.-_____ El poeta y el hablante lírico no son una misma persona en un texto poético. 3.-_____ Quien expresa sus sentimientos en un texto poético es el hablante lírico. 4.-_____ Siempre la expresión de los sentimientos o emociones tienen relación con lo que quiere expresar el hablante lírico 5.-_____ El motivo lírico está presente en algunos de los textos poéticos. 6.-_____ La emoción o aspecto de la realidad que inspira la construcción de un texto poético son las llamadas figuras literarias II.- Reconocer las figuras literarias.- Selecciona la alternativa correcta indicándola con una X. 1.- Lee los siguientes extractos de poemas atentamente e indica cuál es el motivo lírico. Porque es áspera y fea, porque todas sus ramas son grises, yo le tengo piedad a la higuera. a) La alegría por la hermosura del árbol. b) El impacto del color de las ramas. c) La tristeza que le produce el aspecto del árbol. d) El amor a la naturaleza. 2.- Lee el siguiente poema y luego responde a las preguntas A la tierra despertamos de su sueño de castor y en los brazos le dejamos el alerce danzador.

description

prueba

Transcript of PRUEBA Genero Lirico Septimo

Page 1: PRUEBA Genero Lirico Septimo

Escuela Particular N°166 Millantú Puntaje Real: __________ FILA A

Prof. Cristy Salazar Silva Puntaje Ideal: _________

PRUEBA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GÉNERO LÍRICO

NOMBRE: ______________________________________FECHA:____________CURSO:_________AE 01: Lectura Interpretar poemas

 I.- Implicancias del hablante y motivo lírico.

 Responde estas preguntas con verdadero (V) o falso (F) Justifica las falsas.  

 1.-_____  El hablante lírico es el ser ficticio creado por el poema para expresar los sentimientos

 2.-_____ El poeta y el hablante lírico no son una misma persona en un texto poético.

 3.-_____  Quien expresa sus sentimientos en un texto poético es el hablante lírico.

 4.-_____  Siempre la expresión de los sentimientos o emociones  tienen relación con lo que quiere expresar el hablante lírico

 5.-_____  El motivo lírico está presente en algunos de los textos poéticos.

 6.-_____ La emoción o aspecto de la realidad  que inspira la construcción de un texto poético son las llamadas figuras literarias

  II.-  Reconocer las figuras literarias.-

Selecciona la alternativa correcta indicándola con una X.

 1.- Lee los siguientes extractos de poemas atentamente e indica cuál es el motivo lírico.

Porque es áspera y fea,

porque todas sus ramas son grises,

yo le tengo piedad a la higuera.

a) La alegría por la hermosura del árbol.b) El impacto del color de las ramas.c) La tristeza que le produce el aspecto del árbol.d) El amor a la naturaleza.

2.-   Lee el siguiente poema y luego responde a las preguntas

A la tierra despertamos de su sueño de castor

y en los brazos le dejamos el alerce danzador.                           

La figura que está presente en  este poema la puedes identificar como:

  a) Una metáfora. b) Una hipérbole. c) Una comparación. d) Una personificación.

3.- En el siguiente poema el verso destacado corresponde a una figura llamada.

Si tú me miras, yo me vuelvo hermosa como la hierba a que bajó el rocío,

y desconocerán mi faz gloriosa las altas cañas cuando baje al río.

a) Personificación. b) Hipérbole. c)  Comparación. d) Metáfora.

 

Page 2: PRUEBA Genero Lirico Septimo

4.- Cual de todas estas expresiones corresponde a una hipérbole.

a) “Doña Primavera / viste que es primor,”b) “Nubes vaporosas ,como tul”c) “tengo el corazón como hielo” d) La tierra está llorando / vamos callando.

 5.- Cuando en un texto poético se establece una igualad absoluta entre dos elementos, sin mencionar el elemento comparativo estamos frente a una figura literaria llamada:

a) Personificación b) Metáfora. c) Comparación. d) Hipérbole. 

6.- Una exageración con la que el hablante lírico quiere destacar algo, corresponde a una figura llamada. 

a) Hipérbole. b) Comparación c) Personificación. d) Metáfora.                               

7.-  Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Esta definición corresponde a un elemento literario llamado.

a) Figura literaria. b) Hablante lírico. c) Estrofa. d) Rima.

 III.- Reconocimiento de la estructura de un poema.

 Lee este poema y luego completa el texto con las palabras que faltan.

Por eso,cada vez que yo paso a su lado,

digo, procurandohacer dulce y alegre mi acento:

«Es la higuera el más bellode los árboles todos del huerto».

Si ella escucha,si comprende el idioma en que hablo,

¡qué dulzura tan honda hará nidoen su alma sensible de árbol!

Y tal vez, a la noche,cuando el viento abanique su copa,

embriagada de gozo le cuente:¡Hoy a mí me dijeron hermosa!

1.- Este es un extracto del poema la higuera de Juana de Ibarbourou, tiene tres ____________________

y  ____________   versos en  total. La rima que prevalece es el tipo de rima llamada ______________

 

Page 3: PRUEBA Genero Lirico Septimo

IV.- Producción de un texto poético.

I.- Crea un poema de cuatro versos y tres estrofas

______________________________________________

______________________________________________

_____________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

_____________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

_____________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

_____________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

_____________________________________________

______________________________________________

V.- Escribe la el número de la columna A con la definición de la columna B

COLUMNA A ELEMENTO COLUMNA B DEFINICIÓN

1 Hablante lírico Corresponde a un uso determinado del lenguaje que permite construir el mundo lírico.

2 Motivo lírico Es el yo poético, la voz del poeta en la narración lírica

3 Objeto lírico Es la idea, situación, emoción o sentimiento sobre el cual el hablante lírico construye su poema

4 Lenguaje poético Es la representación que permite al hablante mostrar su interioridad. Es la inspiración poética.

Page 4: PRUEBA Genero Lirico Septimo

Escuela Particular N°166 Millantú Puntaje Real: __________ FILA B

Prof. Cristy Salazar Silva Puntaje Ideal: __________

PRUEBA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GÉNERO LÍRICO

NOMBRE: ______________________________________FECHA:____________CURSO:_________

AE 01: Lectura Interpretar poemas

 I.- Implicancias del hablante y motivo lírico.

 Responde estas preguntas con verdadero (V) o falso (F) Justifica tus respuestas.  

 1.-_____  El hablante lírico es aquella persona real que escribe el poema

 2.-_____ El poeta y el hablante lírico son una misma persona en un texto poético.

 3.-_____  Quien expresa sus sentimientos en un texto poético es el autor.

 4.-_____  Siempre la expresión de los sentimientos o emociones  están sujetos a un motivo lírico.

 5.-_____  El motivo lírico está presente en todos los textos poéticos.

 6.-_____ La emoción o aspecto de la realidad  que inspira la construcción de un texto poético es el motivo lírico.

II.- Escribe la letra de la columna A con la definición de la columna B

COLUMNA A ELEMENTO COLUMNA B DEFINICIÓN

A Hablante lírico

Corresponde a un uso determinado del lenguaje que permite construir el mundo lírico.

B Motivo lírico Es la representación que permite al hablante mostrar su interioridad. Es la inspiración poética.

C Objeto lírico Es la idea, situación, emoción o sentimiento sobre el cual el hablante lírico construye su poema.

D Lenguaje poético

Es el yo poético, la voz del poeta en la narración lírica

III.-  Reconocer las figuras literarias.-

Selecciona la alternativa correcta indicándola con una X.

 1.- Lee los siguientes extractos de poemas atentamente e indica cuál es el motivo lírico. (Preg.1y 2)

Porque es áspera y fea,

porque todas sus ramas son grises,

yo le tengo piedad a la higuera.

Juana de Ibarbourou. “La Higuera”

e) La alegría por la hermosura del árbol.f) El impacto del color de las ramas.g) La tristeza que le produce el aspecto del árbol.h) El amor a la naturaleza.

Page 5: PRUEBA Genero Lirico Septimo

2.-   Lee el siguiente poema y luego responde a las preguntas

A la tierra despertamos de su sueño de castor y en los brazos le dejamos el alerce danzador.           

 La figura que está presente en  este poema la puedes identificar como:

  a) Una metáfora. b) Una hipérbole. c) Una comparación. d) Una personificación.

3.- En el siguiente poema el verso destacado corresponde a una figura llamada.

Si tú me miras, yo me vuelvo hermosa como la hierba a que bajó el rocío, y desconocerán mi faz gloriosa las altas cañas cuando baje al río.

b) Personificación. b) Hipérbole. c)  Comparación. d) Metáfora.  

4.- Cual de todas estas expresiones corresponde a una hipérbole.

a) “Doña Primavera / viste que es primor,” b) “Nubes vaporosas ,como tul”b) “tengo el corazón como hielo” c) La tierra está llorando / vamos callando.

 5.- Cuando en un texto poético se establece una igualad absoluta entre dos elementos, sin mencionar el elemento comparativo estamos frente a una figura literaria llamada:

a) Personificación b) Metáfora. c) Comparación. d) Hipérbole. 

6.- Una exageración con la que el hablante lírico quiere destacar algo, corresponde a una figura llamada. 

a) Hipérbole. b) Comparación c) Personificación. d) Metáfora.                               

7.-  Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Esta definición corresponde a un elemento literario llamado.

a) Figura literaria. b) Hablante lírico. c) Estrofa. d) Rima.

 III.- Reconocimiento de la estructura de un poema.

 Lee este poema y luego completa el texto con las palabras que faltan (cuida tu ortografía).

Por eso,cada vez que yo paso a su lado,

digo, procurandohacer dulce y alegre mi acento:

«Es la higuera el más bellode los árboles todos del huerto».

Si ella escucha,si comprende el idioma en que hablo,

¡qué dulzura tan honda hará nidoen su alma sensible de árbol!

1.- Este es un extracto del poema la higuera de Juana de Ibarbourou, tiene dos ____________________

y  ____________    versos en  total. La rima que prevalece es el tipo de rima llamada _____________.

Page 6: PRUEBA Genero Lirico Septimo

 IV.- Producción de un texto poético.

I.- Crea un poema de cuatro versos y tres estrofas

______________________________________________

______________________________________________

_____________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

_____________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

_____________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

_____________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

_____________________________________________

______________________________________________