Prueba Global Historia

download Prueba Global Historia

of 7

description

prueba global

Transcript of Prueba Global Historia

Colegio Salesiano Padre Jos Fernndez Prez Puerto MonttHistoria y Ciencias Sociales

Aprendizajes Esperados:Habilidades Evaluadas

Caracterizar los pueblos prehispnicos chilenos. Contrastan la encomienda del siglo XVI, la esclavitud desarrollada en el siglo XVII con los parlamentos del siglo siguiente como formas en que se relacion la Corona espaola con los mapuches. Caracterizar el imperio Espaol y las instituciones del periodo colonial. Interpretar las repercusiones que tuvo el despotismo ilustrados y las reformas borbnicas en Chile. Caracterizar la sociedad colonial. Visualizar y distinguir los cambios y permanencias de los ritos de la colonia en nuestros das. reconocer que la identidad cultural latinoamericana se construyo a partir del encuentro entre espaoles e indgenas Reconocer las influencias de la Ilustracin y la Revolucin francesa en el proceso de emancipacin. Comprender la Independencia de Chile como un proceso multicausal inserto en un contexto de cambios a nivel americano y europeo. Explicar los pasos que debi seguir Chile para conseguir la emancipacin definitiva de Espaa. Comprender que la independencia de Chile se divide en 3 etapas. Caracterizar cada una de las etapas de la independencia de Chile Reconocer las tendencias polticas surgidas en la repblica chilena y sus propuestas. Reconoce que tras la Independencia fue necesario organizar polticamente el pas, comprendiendo la importancia de la existencia de una Constitucin Poltica.

ConocimientoComprensinAplicacinAnlisis, sntesis evaluacin

Instrucciones Generales:

- Lee atentamente antes de comenzar a contestar. Consultas durante los 10 primeros minutos de la evaluacin.- Debe escribir con lpiz pasta negro o azul. - No puedes corregir.

tem Seleccin Mltiple. Marque con un crculo la alternativa correcta, no se permiten enmiendas. (1 punto c/u).

1. Qu pueblos indgenas del sur del pas se caracterizaron por ser agricultores?

A. Mapuches, Picunches y Huilliches.B. Tehuelches, Pehuenches y Onas.C. Mapuches, Onas y Tehuelches.D. Chonos, Alacalufes y Cuncos.

2. En 1540, Pedro de Valdivia emprendi una nueva empresa que consigui asentar la soberana espaola en forma definitiva sobre Chile, poniendo en contacto a los espaoles con las culturas locales. As fue que fund la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo en el valle de la zona central. Esta fue considerada un punto de avanzada desde donde se inici la conquista hacia el sur del pas. Cul es la fecha que Pedro de Valdivia fund la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo?

A. El 12 de febrero de 1541B. El 12 de octubre de 1492C. El 18 de septiembre de 1759D. El 25 de diciembre de 1630

3. El encuentro entre indgenas y espaoles en el siglo XVI signific un gran impacto en las formas de vida indgena. Seala las principales consecuencias de este choque.

I. Disminucin de la poblacin indgena y alteracin de las relaciones humanas con el medioambiente.

II. Imposicin de un nuevo sistema cultural.III. Surgimiento de nuevas relaciones de trabajo, en los siglos XVI y XVII.

A. Solo IB. I y II C. I y III D. I, II y III

4. Entre las caractersticas del trabajo indgena se encuentran:

I. Se desarroll la encomienda, institucin que reglament el trabajo indgena al servicio del espaol.II. Se crearon tasas que regularon el trabajo indgena, destacando la de Santilln.III. Predomin la esclavitud para los indgenas considerados rebeldes.

A. Solo I B. Solo II C. I y II D. II y IIIE. I, II y III

5. Respecto de la convivencia hispano-indgena en la zona de frontera de la Araucana en los siglos XVII y XVIII, se puede concluir que:

I. Se desarrollaron malones, mediante los cuales los mapuches incursionaron en las haciendas del otro lado de la frontera.II. La convivencia provoc un proceso de mestizaje e intercambio cultural.III. Todos los sacerdotes fueron recibidos con hostilidad por parte de los mapuches de la zona.

A. Solo II B. Solo III C. I y II D. II y III E. I, II y III

6. Sobre los pueblos indgenas en el Chile contemporneo es posible afirmar:

A. El gobierno ha implementado programas de integracin multicultural destinados a resguardar las identidades culturales indgenas.B. La ausencia de polticas indgenas por parte del gobierno ha provocado levantamientos en el pas.C. La escasa poblacin indgena que ha pervivido en el pas no justifica el desarrollo de polticas culturales hacia estos pueblos.D. Las polticas indgenas se han destinado exclusivamente al pueblo mapuche, pues constituyen la mayora de la poblacin indgena en la actualidad.E. La herencia cultural ms destacada es la importancia que le otorgan a la familia.

7. Institucin radicada en Sevilla, Espaa, que regulaba el comercio entre Amrica y la metrpoli y que estableci un sistema de monopolio comercial y portuario caracterizado por el control absoluto de las mercancas que se comercializaban entre ambos continentes. La anterior definicin corresponde a:

A. Real AudienciaB. Casa de ContratacinC. Consejo de IndiasD. CabildoE. Gobernacin

8. Cul de las siguientes afirmaciones es verdadera en relacin con las reformas borbnicas?

A. Su principal exponente fue el monarca Carlos V.B. Produjo rechazo por parte de los criollos, ya que potenciaron los cargos pblicos en manos de los espaoles.C. Se establecieron nuevos corregimientos para descentralizar las labores polticas del rey.D. El objetivo, fue activar el intercambio comercial y as contrarrestar la crisis del sistema monoplico.E. Se dictaron diversas normas, entre ellas, la Ordenanza de Libre Comercio, para controlar el contrabando.

9. Qu importancia tuvo el Cabildo durante la Colonia?

A. Permiti la consolidacin de la autoridad del Rey en Amrica.B. Estableci las principales normas y leyes que rigieron en Chile en ese perodo.C. Represent las aspiraciones e intereses de los vecinos frente a las autoridades espaolas.D. Sirvi para fortalecer los vnculos entre espaoles y los pueblos originarios.E. Constituy un espacio de participacin poltica para todos los habitantes del Reino.

10. Entre las caractersticas de la sociedad colonial chilena se encuentran:

I. la aristocracia fue la clase dirigente, que tena acceso a los cargos polticos y eran dueos de las haciendas.II. la jerarqua social era clara y no permita la movilidad entre un grupo y otro.III. los sectores medios fueron heterogneos, en su mayora mestizos, que fueron la principal fuerza de trabajo en las ciudades y haciendas.

A. Solo I B. Solo III C. I y II D. I y IIIE. I, II y III

11. Entre las caractersticas de la identidad latinoamericana podemos afirmar que:

A. Su origen proviene directamente de los espaoles.B. La influencia de la Ilustracin fue determinante en su conformacin.C. No existe una identidad comn a toda Latinoamrica.D. Nace del encuentro y complementacin entre espaoles e indgenas.E. Se conforma a partir de la historia comn de todos los pueblos.

12. Anlisis?13. Anlisis?14. El movimiento filosfico conocido como Ilustracin difundi la idea de:

A. el patronato eclesistico.B. la emancipacin colonial.C. el absolutismo monrquico.D. la concentracin de los poderes del Estado.E. la soberana popular.

15. Cul de las siguientes obras no se realiz durante el gobierno de Carrera?

A. Creacin del Cementerio General.B. Publicacin del primer peridico, la Aurora de Chile.C. Redaccin del Reglamento Constitucional de 1812.D. Creacin de la primera bandera.E. Establecimiento de relaciones diplomticas con Estados Unidos.

16. Durante la etapa conocida como Reconquista monrquica:I. se destac Manuel Rodrguez como agitador y espa.II. se mantuvo vigente el Reglamento Constitucional de 1812.III. se ejerci represin sobre los colaboradores de la causa independentista.

A. Solo II B. I y II C. II y III D. I y III E. I, II y III

17. Cul de los siguientes enunciados corresponde a un factor que incidi en la prdida de popularidad de Bernardo OHiggins durante su gobierno?

A. Creacin de la Alameda.B. Expulsin de los jesuitas.C. Redaccin de la Constitucin de 1822.D. Abolicin de la esclavitud.E. Participacin de Chile en la Expedicin Libertadora del Per.

18. Cul de las siguientes relaciones no es correcta?

A. Pelucones - Defensores de un gobierno fuerte, liderados por Diego Portales.B. Pipiolos - Aspiraron a la separacin entre Iglesia y Estado.C. Federalistas - Apoyaban la creacin de un Estado federal.D. Pelucones - Apoyaban la organizacin en un Estado unitario y mantener la influencia de la Iglesia sobre el Estado.E. Ohigginistas - Aspiraban el retorno de O'Higgins y un gobierno autoritario.

19. Aplicacin?20. Aplicacin?21. Anlisis?22. Anlisis?23. El principal objetivo de los gobiernos conservadores fue:

A. dotar al pas de una nueva Constitucin.B. restablecer el orden y la estabilidad al interior del pas.C. garantizar las libertades individuales de la ciudadana.D. fomentar el desarrollo de la cultura entre las clases populares.E. mantener la influencia de la Iglesia catlica en el Estado.

24. Cul de las siguientes disposiciones de la Constitucin de 1833 contribuy al incremento de las atribuciones del poder Ejecutivo?

A. Creacin de las leyes peridicas de presupuesto, Fuerzas Armadas y contribuciones.B. Establecimiento de la religin catlica como oficial del Estado chileno.C. Voto censitario.D. Instauracin de un Congreso bicameral.E. Reeleccin presidencial inmediata.

25. En Puerto Montt no se comprende que pueda nadie edificar sin designar antes que nada el lugar que pueda ocupar el jardn. En todos ellos, alternando con flores y las legumbres tempranas, se ven rboles cargados de frutosmolinos, curtiduras, cerveceras excelentes panaderas y en general cuanto recursos y comodidades tienen asiento en las grandes ciudades existe en aquella poblacin modelo (Vicente Prez Rosales. Recuerdos del Pasado.)Del texto, ms tus conocimientos podemos concluir:I. Vicente Prez Rosales, encargado de la colonizacin alemana, describe los frutos de sta.II. Se denota un importante desarrollo agrcola e industrial y el nacimiento de un importante centro urbano.III. El nacimiento de Puerto Montt y otras ciudades coron el esfuerzo del gobierno por colonizar la actual regin de los lagos.

A. Solo IIB. Slo IIC. C. I y IID. II y IIIE. I, II y III

26. Pensador y poltico chileno que lleg a ser uno de los mximos lderes del liberalismo a mediados del siglo XIX. Hijo de una familia exiliada por el rgimen de Portales, vivi su infancia en Per y retorn a Chile en 1839 donde ingres al Instituto Nacional. Fue miembro de la Sociedad Literaria y public numerosos libros, entre ellos Sociabilidad chilena, adems fue fundador de la Sociedad de la Igualdad El texto anterior hace referencia a:

A. Francisco Bilbao. B. Jos Victorino Lastarria. C. Andrs Bello.D. Santiago Arcos. E. Eusebio Lillo.27. Cronolgicamente, los presidentes que gobernaron Chile entre 1831-1861 fueron:

A. Joaqun Prieto, Manuel Bulnes, Manuel Montt. B. Manuel Bulnes, Manuel Montt, Joaqun prieto. C. Joaqun Prieto, Manuel Montt, Manuel Bulnes. D. Manuel Bulnes, Joaqun Prieto, Manuel Montt. E. Manuel Montt, Manuel Bulnes, Joaqun Prieto.

28. Como consecuencia de la guerra contra la Confederacin Per-Boliviana:

I. Chile gan la hegemona comercial sobre el Pacfico sur.II. se fortaleci el sentimiento nacional del pueblo chileno.III. aument el desprestigio de los gobiernos conservadores.

A. Solo IB. Solo IIC. I y IID. I y IIIE. I, II y III

29. Sobre Diego Portales, es correcto afirmar que:

A. se desempe como Presidente de la Repblica entre 1831 y 1841.B. vea como una necesidad estratgica el establecimiento de lazos con EE UU.C. no crea en la democracia como sistema poltico en ninguna circunstancia.D. era partidario del sistema republicano y pensaba que la democracia podra aplicarse solo bajo ciertas condiciones.E. crea en la conveniencia de un sistema federal para Chile.

30. Segn el censo, el alfabetismo pas de un 13,5% en 1854 a un 23% en 1875. (Simon Collier,Historia de Chile 1808-1994, Editorial Cambridge, 1999). De la cita se infiere que:

I. la mayor parte de los chilenos era analfabeta.II. los gobiernos conservadores no lograron un mayor alfabetismo.III. el analfabetismo aument entre 1854 y 1875.Qu has aprendido? Evaluacin finalA. Solo IB. I y IIC. II y IIID. I y IIIE. I, II y III

31. El liberalismo poltico implementado en Chile a partir de la segunda mitad del siglo XIX se tradujo en:

A. la reduccin de las atribuciones del poder LegislativoB. la implementacin de un sistema de sufragio universal.C. una estrecha colaboracin entre la Iglesia y el Estado.D. el debilitamiento del autoritarismo presidencial.E. la prdida de poder poltico de la oligarqua.

32. Entre las reformas efectuadas a la Constitucin de 1833 durante la Repblica Liberal podemos sealar

I. separacin entre la Iglesia y el Estado.II. fin de la reeleccin presidencial.III. limitacin de las facultades extraordinarias del presidente.

A. Solo IIB. I y IIC. II y IIID. I y IIIE. I, II y III

33. La cercana relacin que el Estado y la Iglesia mantuvieron durante la primera mitad del siglo XIX se fue fracturando durante la Repblica Liberal mediante acciones como:

I. la creacin del Partido Radical.II. la creacin del Registro Civil.III. la promulgacin de las leyes de matrimonio civil y cementerios laicos.

A. Solo IIIB. I y IIC. I y IIID. II y IIIE. I, II y III

34. Comprensin?35. Aplicacin?36. Aplicacin?

37. La economa chilena del siglo XIX se caracteriz esencialmente por centrarse en la produccin de recursos primarios y por.

A. la abierta intervencin estatal. B. la ausencia de inversiones extranjeras. C. la rpida transformacin de las estructuras agrarias. D. el fuerte proceso de industrializacin.E. el aumento de las exportaciones.

38. Despus de 1880, la explotacin del salitre constituy la actividad ms relevante de la economa chilena. Una parte de los recursos econmicos obtenidos qued en el pas, ya sea por pago a los trabajadores, consumo de bienes o por el pago de impuestos a la exportacin. En este contexto, se puede afirmar que dicha actividad

A. estimul al empresariado nacional que controlaba las principales oficinas productoras de salitre. B. reforz la importancia del Estado como redistribuidor de los ingresos provenientes de las exportaciones. C. fortaleci la actividad empresarial del Estado quien administr el conjunto de las empresas salitreras. D. estimul la implementacin de una poltica econmica proteccionista. E. permiti la superacin de los problemas comprendidos en la llamada Cuestin Social. 39. En 1891, el Presidente Jos Manuel Balmaceda fue depuesto por el bando opositor que se haba alzado en enero de ese ao. En trminos generales, ese conflicto puede ser definido como:

I. una pugna dentro de la oligarqua nacional.II. una expresin del fenmeno de la Cuestin Social.III. un alzamiento de las Fuerzas Armadas por motivos econmicos. A. Slo I B. Slo III C. Slo I y II D. Slo I y III E. Slo II y III