PruebaParcialEtapasIndependencia

6
Prueba Parcial Etapas de la independencia Nombre: Fecha: 13/08/2015 Puntaje ideal: 50 puntos Puntaje real: Nota: i. Cuadro de síntesis [12 Pts.] En el eje temporal que le presentamos, complete con dos características y dos personajes de cada una de las etapas de la Independencia. Sector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales; Profesora: Andrea Hurtado Moya SEGUNDO MEDIO INDICACIONES: Antes de responder, lee atentamente las preguntas que se presentan a continuación. Contesta cuando estés seguro, con lápiz de pasta negro o azul evitando el uso del corrector. Durante el desarrollo de la prueba no debes pararte, conversar, ni preguntar algo a otro compañero. Si tienes alguna duda levanta tu mano , y la profesora irá hasta tu puesto. Cuando termines das vuelta la hoja y esperas en silencio hasta que tu profesora recoja tu prueba.

description

prueba

Transcript of PruebaParcialEtapasIndependencia

Page 1: PruebaParcialEtapasIndependencia

Prueba ParcialEtapas de la independencia

Nombre: Fecha: 13/08/2015

Puntaje ideal: 50 puntos Puntaje real: Nota:

i. Cuadro de síntesis [12 Pts.] En el eje temporal que le presentamos, complete con dos características y dos personajes de cada una de las etapas de la Independencia.

Sector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales; Profesora: Andrea Hurtado Moya

SEGUNDO MEDIO

INDICACIONES:Antes de responder, lee atentamente las preguntas que se presentan a continuación.Contesta cuando estés seguro, con lápiz de pasta negro o azul evitando el uso del corrector.Durante el desarrollo de la prueba no debes pararte, conversar, ni preguntar algo a otro compañero.Si tienes alguna duda levanta tu mano, y la profesora irá hasta tu puesto.Cuando termines das vuelta la hoja y esperas en silencio hasta que tu profesora recoja tu prueba.

Page 2: PruebaParcialEtapasIndependencia

II. Empatía y argumentación histórica [8 Pts.] Responda, con letra clara, correcta ortografía y en el espacio asignado los siguientes ejercicios. Lea la situación que le planteamos y elabore una respuesta desde el punto de vista de un realista y desde el punto de vista de un patriota.

Situación Punto de Vista de un Realista Punto de Vista de un Patriota1. Napoleón ha invadido

España y ha colocado a su hermano José en el trono, dejando un vacío de poder

¿Qué se debe hacer?

2. Han llegado noticias de nuevos autores europeos

con ideas bastante revolucionarias, además en

Estados Unidos comenzó una revolución que terminó en su independencia ¿Qué se debe opinar al respecto?

3. Manuel Rodríguez ha estado actuando como espía y agitador, con la ayuda de montoneros

liderada por José Miguel Neira ¿Qué se debe hacer

con él?4. El 12 de febrero de 1818

se firmó el acta de Independencia definitiva de Chile; a partir de entonces, Chile dejó oficialmente de ser una colonia de España ¿Qué se debe hacer para

consolidar la independencia?

III. Clasificación (11 Pts.) Lea atentamente cada afirmación y clasifica según hayan sucedido en Antes de la Independencia, Patria Vieja, Reconquista o

Patria Nueva.

Afirmación Posible ClasificaciónAbsolutismo Monárquicofusilamientos de los hermanos Juan José, Luis y José Miguel Carrera, en Mendoza,Prohibición de las diversiones popularesInvasión NapoleónicaGolpe de Estado de los hermanos CarreraSe abolió la Real Audiencia.Fundación del Instituto NacionalIndependencia de Estados UnidosSe crearon los primeros emblemas de la patria: bandera, lema y escudo. Abolición de los títulos de nobleza y creación de la Legión del MéritoAsesinato de Manuel Rodríguez

Page 3: PruebaParcialEtapasIndependencia

IV. Preguntas de desarrollo [12 Pts.] Lea atentamente cada pregunta y responde según corresponda.

1.- ¿Cómo la elite pretende configurar la idea de “identidad nacional” dentro del territorio Chileno? explica qué es “Identidad nacional” y por qué de la importancia de su consolidación?

2.- ¿Por qué la importancia del Ejercito Libertador del Perú? ¿Qué consecuencias trajo consigo esto durante la Patria Nueva y la organización de la República?

3.- ¿Cómo se estableció el “antiguo régimen” durante la Reconquista? Explique lo más completo posible.

V. Ejercicios PSU [7 Pts.] Lea atentamente las preguntas, seleccione la alternativa que considere correcta y regístrela en el cuadro de síntesis que se

encuentra al final de este ítem. No se considerarán alternativas en otro lugar.

1) “La fuerza ha sido la razón suprema que por más de trescientos años ha mantenido al nuevo-mundo en la necesidad de venerar como un dogma la usurpación de sus derechos y de buscar en ella misma el origen de sus más grandes deberes. Era preciso que algún día llegase el término de esta violenta sumisión: pero entretanto era imposible anticiparla; la resistencia del débil contra el fuerte imprime un carácter sacrílego a sus pretensiones, y no hace más que desacreditar la justicia en que se fundan. Estaba reservado al siglo 19 el oír a la América reclamar sus derechos sin ser delincuente y mostrar que el período de su sufrimiento no podía durar más que el de su debilidad. La revolución del 18 de Septiembre de 1810 fue el primer esfuerzo que hizo Chile para cumplir esos altos destinos a que lo llamaba el tiempo y la naturaleza; sus habitantes han probado desde entonces la energía y firmeza de su voluntad, arrostrando las vicisitudes de una guerra.”

(El Director Supremo del Estado, Proclamación de la Independencia de Chile, 12 de febrero de 1818). La cita anterior corresponde a un extracto de la Declaración de la Independencia de Chile. En ella, para reforzar la posición emancipadora, Bernardo O’Higgins, enfatizaba la(s) siguiente(s) idea(s) sustentada(s) por un grupo de la elite: I) establecer un Estado libre de la tutela española. II) poner fin a una sumisión impuesta mediante el uso de la fuerza. III) definir un régimen político con amplia participación ciudadana. A) Solo I. B) Solo II. C) Solo I y II. D) Solo I y III. E) Solo II y III.

Page 4: PruebaParcialEtapasIndependencia

2) El gobierno de José Miguel Carrera significó un importante cambio en el proceso independentista en relación a sus primeros acontecimientos. Entre los hechos de su gobierno que nos permiten entender este cambio, se destaca I) la creación de los primeros símbolos patrios.II) la redacción del Reglamento Constitucional de 1812.III) la Ley de Libertad de Vientre.

A) Solo II.B) Solo I y II.C) Solo I y III.D) Solo II y III.E) I, II y III.

3) La Emancipación de las colonias americanas se debió a diversas razones, tanto de índole política, económica y social. En relación a la causa directa de este proceso fue:

A) La Ilustración.B) La división de poderes.C) La expulsión de los Jesuitas.D) La captura de Fernando VII.E) La pésima administración colonial

4) El primer Congreso Nacional se instaló el 4 de Julio de 1811, concentrando en sus manos todo el poder que tenía la Junta. Dentro de sus objetivos se alcanzaron: I) Abolición definitiva de la esclavitud negra. II) La creación del Tribunal Supremo Judiciario. III) La realización del Reglamento Constitucional de 1812.

A) Solo I.B) Solo II y III.C) Solo III.D) Solo I y II.E) Solo I y III.

5) El primer periódico de circulación en Chile. Nos referimos a:A) La Aurora de Chile.B) Monitor Araucano.C) El Canalla.D) El Mercurio.E) Hambriento.

6) Etapa del proceso de Independencia, donde la autoridad española logra recuperar el poder perdido. Estamos haciendo referencia a:

A) Patria Vieja.B) La Colonia.C) La Reconquista.D) Patria Nueva.E) Restauración.

7) Durante el gobierno de O’Higgins (1817- 1823) se organizó la Escuadra Libertadora del Perú, la que al mando de Lord Cochrane zarpó hacia el vecino país con el objetivo de liberarlo del dominio español. ¿Qué significado político se le puede atribuir a esta obra desarrollada por O´Higgins?

A) La pretensión de su gobierno de expandir los dominios chilenos hacia el norte.B) La necesidad de consolidar la Independencia chilena.C) El deseo de grandeza y fama personal de Bernardo O’Higgins.D) La necesidad de mantener a la nación en alerta, para evitar sublevaciones internas.E) Su deseo personal de eternizarse en el poder.

Page 5: PruebaParcialEtapasIndependencia

CUADRO DE SÍNTESIS DE ALTERNATIVAS1) 2) 3) 4) 5) 6) 7)