Pruebas de Significancia P- Parte 2

3
 125 Pa e dia tri ca 5( 2) 2003  Ju an Pablo Cha lco Orre go R e vi sa n d o l a l i teratura m éd i ca. Si g n i f i ca n cia e st a d í sti ca :  p <0,05 AP PRAIS ING M EDICAL LI TERATURE. Sta ti st i ca l si gn i f i ca nce: p <0,05 J UA N PABLO CHALCO O RREGO* * M édico Pediatra A siste nt e I E SN . D esde s u i m pl em entación l a T eoría de la eval uaci ón de signi f icanci a de l a hi pót esi s nul a (valor del  p ) ha sido cr i t icada en su m et odologí a así com o en su si gni f i cado. S in em bargo es el m ét odo m ás usado en los r epo rtes de trabajos que se publican en m edicina y ot r as ci enci as com o i nt ento de eval uación de un fenóm eno. E ltestde nivel f i j o consi st e en pr oponer una hi pót esi s nul a ( no di f erenci a entre gr upos par a una resul t ant e) con un nivel critico o nivel de si gnifi can cia ( usual m ente 5% o 0, 05) en un af án de encontr ar un result ado ext r em o (  p  si gnificati vo < 0,05) que rechace la hipótesi s nula. Se ll am a resul t ado extr em o por que se as um e en elfondo la i gual dad ent r e r esult ados o car acterísti cas y el t ener un  p si gnifi cativo o crítico era un r esul tado poco probabl e” al com parar l a gam a de posi bilidades en una distribuci ón n or m al de l a dif erencia encont rada (¿Es la dif er enci a encontr ada debi da al azar ?). V er Fi gur a 1. E l probl em a de la vali dez del  p  em pi eza con la elecci ón de una buena m uestr a  ( tam año adecuado) pues no debe busc arse  p  si gni fi c a t i vo sil a m uest r a no es lo sufici entem ent e gr ande para poder hallarla. L a elección de la prue ba es ot r o punto i m por t ante para l a validez de la signifi cancia. E xi st en m ás de 6 m anera s de calcular el  p  par a variables cat egóri cas (ordi nal es o nom i nal es) y num ér icas. L a elección est á basada en:a) E n si l os result ados son categóricos o num éri cos. b) Sil as m uestras son pareadas o no. U n ej em pl o para ent ender est e punto es al qu er er m edir el peso prom edio ent r e escol ar es de sexo m asculino y fem enino. Si j un tam os t od os sus pesos y sacam os sus r espect i vas m edias est a es un a prueba no pa r eada . P ero si por cada ni ño que pesam os con una talla deter m i nada busc o u na niña de la m is m a tall a y t am bién l a pes am os esta es una m uestra  p area d a .c) Por ulti m o nos interesa saber sil a m uestr a es gr ande o pequeña para l o cual l a m ayoría tom a ellí m it e de 40 por gr upo ( m ás de 40 m uestr a gr ande y vi cever sa) par a las variables nom i nal es.Y t am bién i nfl uye, para variables ordi nales o num éri cas, sison dos o m ás de dos l os gr upos a com par ar aleval uar l a di fer encia si gnificati va ent re el l os. Para cada una de estas opci ones existe una prueba preci sa para cal cular el  p . V er T abla 1. Figura 1.- Distribución normal asumida de la diferencia de resultados encontrados al comparar  dos grupos. Prueba a dos colas. Región de aceptación a  m  b Región de rechazo: alpha = 0,025 Región de rechazo: alpha = 0,025 P(a < X < b) Epidemiología Clínica

description

p4

Transcript of Pruebas de Significancia P- Parte 2

  • 125

    Paediatrica 5(2) 2003

    Juan Pablo Chalco Orrego

    Revisando la literatura mdica.Significancia estadstica: p

  • 126

    Paediatrica 5(2) 2003

    Revisando la literatura mdica. Significancia estadstica: p

  • 127

    Paediatrica 5(2) 2003

    Juan Pablo Chalco Orrego

    dems trabajos no tienen significancia estadsticay mucho menos clnica. En el prximo nmerotoca r emos e l t ema de cmo eva l ua r l o sresultados clnicamente significativos.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1 . Bruno Lecoutre. Beyond the significance test controversy:Prime time for Bayes? Ledo el 12/04-04 http://www.stat.fi/isi99/proceedings/arkisto/varasto/leco0735.pdf

    2 . Varkevisser CM. Designing and conducting health systemsresearch projects: volume 2 Ledo el 12/04-04 http://web.idrc.ca/en/ev-33013-201-1-DO_TOPIC.html

    3 . Nielsen J. Probability Theory and Fishing for Significance.Aler tbox , March 1 , 2004 Ledo e l 12 - 04-04 ht tp: / /www.useit.com/alertbox/20040301.html

    4 . Sacket DL, Haynes RB, Guyat GH.Clinical Epidemiology:a basic science for Clinical Medicine. Little Brown:1991.

    5 . D.L. Sacket DL, Richardson WS, Rosemberg W. EvidenceBased Medicine: How to Practice and Teach EBM. ChurchillLivingstone: 1997.

    6 . Mould R. Introductory Medical Statics. Publishing Bristol& Philadelphia:1998.

    7 . Petrie A, Sabin C. Medical statics at a glance. BlackwellScience Ltd. 2000.

    Correspondencia:Dr. Juan Pablo Chalco OrregoE-mail: [email protected]

    Tortura los datos lo suficiente y te confesar cualquiercosa que quieras.

    Bulwer-Lytton (1803-1873)

    Si calculas con seis pruebas distintas el p y en solo unade ellas te sale significativo.....Con cul resultado lopublicas?

    Annimo

    Una teora slo tiene dos posibilidades: o es cierta o esfalsa; un modelo tiene una tercera: puede ser ciertapero irrelevante.

    Manfred Eigen (1927- )