Pruebas supraliminares

26
INDICE Introducción Audiometría Pruebas supraliminares EL EXAMEN AUDIOMÉTRICO Todos los ruidos de la vida corriente, están constituidos por una

Transcript of Pruebas supraliminares

Page 1: Pruebas supraliminares

INDICE

Introducción

Audiometría

Pruebas supraliminares

EL EXAMEN AUDIOMÉTRICO

Page 2: Pruebas supraliminares

Todos los ruidos de la vida corriente, están constituidos por una unión más o menos

compleja de sonidos puros; "el sonido es físicamente, una sacudida drástica de los

elementos del medio donde existe", siendo éste un gas, un líquido o un sólido, lo que

significa que es una oscilación de partículas materiales alrededor de su posición normal

de equilibrio o reposo. Este movimiento oscilante es elástico y comparable al de la

superficie del agua, debido a sus choques regulares. Se trata pues, de una onda

sinusoidal que se traduce groseramente en el plano fisiológico, en dos cualidades

sensoriales importantes.

LA ALTURA, que traduce la presencia de las vibraciones (ciclos / segundo o hertz)

LA SONORIDAD, (intensidad, sensación) que está en función de la intensidad física, es

decir la amplitud de las vibraciones

Los fenómenos, auditivos como otras sensaciones, están regidos por la famosa ley

psicofísica de Weber y Fechner: "La sensación crece en progresión aritmética, cuando

la excitación lo hace en progresión geométrica." Dicho de otra manera, la sensación

crece como el logaritmo de la excitación medida en unidad física.

Para objetivar mejor los crecimientos de sensación auditiva en altura e intensidad se

han elegido las siguientes unidades:

• La octava para las frecuencias.

• El decibelio para la intensidad.

AUDIOMETRÍA

La Audiometría es un examen subjetivo que tiene por objeto cifrar las alteraciones de

la audición en relación con los estímulos acústicos, resultados que se anotan en un

gráfico denominado audiograma.

PARA REALIZAR E INTERPRETAR LA AUDIOMETRÍA ES NECESARIO ENTONCES

Page 3: Pruebas supraliminares

CONOCER:

a. Las vibraciones acústicas.

b. La fisiología de la audición.

c. La fisiopatología de la audición.

El oído está constituido por dos grupos de estructuras anatómicas:

• El aparato de conducción (oído externo y oído medio) que transmite las

vibraciones acústicas al oído interno; su fisiología está esencialmente regida por

las leyes de la física; sus trastornos pueden estar cifrados claramente en

relación con las unidades físicas.

• El aparato de percepción que constituye el órgano sensorial (oído interno,

cóclea, fibras nerviosas y centros auditivos superiores).

El fenómeno acústico cesa a nivel de oído interno, donde la estimulación física es

traducida en un impulso nervioso; allí la cóclea transforma el mensaje sonoro en

potenciales nerviosos característicos que ya no son regidos por las leyes de la

fisicoacústica, sino por la neurofisiología.

La imagen del impulso nervioso recorre la vía auditiva, donde sufre algunas

modificaciones, resultantes de otras referencias periféricas o de otras funciones

nerviosas, que terminan integrándola en el funcionamiento del Sistema Nervioso

Central. Esta imagen llega a nivel de las áreas corticales auditivas, donde toma cuerpo

la conciencia elemental del sonido que le ha hecho nacer, esto corresponde al

fenómeno auditivo neurosensorial puro. El mensaje sonoro se carga entonces de un

valor informativo, descifrado por los centros auditivos superiores.

Se pueden jerarquizar los mecanismos fundamentales de la audición en 4 estados:

• Obtención y reconocimiento de las cualidades acústicas de un estímulo sonoro

simple (Por ejemplo: tono puro)

• Identificación de elementos acústicos más complejos (Por ejemplo: fonemas)

• Simbolización de los elementos sonoros, uniéndose una significación a cada uno

de ellos. Este tercer estado conduce a la noción de conceptos abstractos

(vocablos)

Page 4: Pruebas supraliminares

• Comprensión del conjunto de los elementos simbólicos individualmente

estructurados en el estado precedente; es la construcción del lenguaje. Este

estado parece ser exclusivo del hombre y no tiene que ver con la audición en sí

misma.

Puede decirse que para cada uno de estos estados, el mecanismo receptor debe

manifestar una actitud particular.

1° grado: La audibilidad

2° grado: La nitidez

3° grado: La inteligibilidad

4° grado: La comprensión

 

AUDIOMETRIA TONAL UMBRAL

La gráfica clínica está adoptada universalmente. En las abscisas están colocadas las

frecuencias de 125 a 8000 HZ o bien desde 128 a 8192 por intervalos iguales de

octavas; en las ordenadas, en sentido descendente están ubicadas las pérdidas en

decibeles (dB) en relación al eje O, el que representa el umbral normal para las vías

óseas y aéreas.

Cada señal está representada por un pequeño círculo para el oído derecho y por una

pequeña cruz para el izquierdo. Así pueden inscribirse ambos oídos en el mismo

gráfico, el derecho en rojo y el izquierdo en azul.

Luego de estudiarse la vía aérea, se debe examinar la vía ósea si es que se obtiene

una hipoacusia en la vía aérea, de lo contrario no es necesario.

La investigación del umbral óseo es mucho más delicada de realizar y de interpretar,

debido a que casi siempre debe eliminarse la audición del oído opuesto a través

del enmascaramiento (esto es absolutamente indispensable). Sin enmascaramiento

se toma, de hecho, el umbral de audición del oído opuesto (mejor que la del

interrogado) atravesando el sonido la base del cráneo por conducción ósea

Page 5: Pruebas supraliminares

transcraneana. La mayoría de los audiómetros traen ciertos ruidos enmascaradores

tales como el ruido blanco, banda estrecha, sierra, etc.

NOTA: este tema se profundizara más adelante.

EL AUDIÓMETRO

Aparato de alta tecnología que consiste básicamente en:

a) Un generador de distintas frecuencias de sonido; este instrumento

emite tonos puros, sonidos que el ser humano no está acostumbrado a

escuchar, ya que no existen como tal en la vida diaria.

Las frecuencias estudiadas son: 125 - 250 - 500 - 1000 - 2000 - 3000 - 4000 - 6000 y

8000 ciclos / segundo o Hertz.

a. Un atenuador de intensidad en decibeles entre los 0 y 110.

b. Un generador de ruidos enmascarantes.

c. Un vibrador óseo para el estudio de la audición ósea.

d. Un micrófono para comunicarse con el paciente y realizar la discriminación de la

palabra.

La audiometría electrónica permite estudiar:

• El umbral auditivo, es decir, la intensidad mínima audible para cada

frecuencia, técnica que se conoce con el nombre de audiometría tonal

umbral.

• Ciertos fenómenos fisiopatológicos que se producen en las hipoacusias

sensorioneurales (pruebas supraliminares).

Page 6: Pruebas supraliminares

• La comprensión de la palabra, es decir, la capacidad que tiene el oído y

la vía auditiva de discriminar un término de otro.

SIGNOS AUDIOMÉTRICOS

Page 7: Pruebas supraliminares

REALIZACIÓN DE LA PRUEBA

Antes de comenzar, colocar los auriculares al paciente atendiendo al código de colores

(rojo para el oído derecho y azul para el izquierdo). Comprobar su perfecto

acoplamiento, tanto si son de superposición sobre el pabellón auricular o de inserción

en el conducto auditivo externo. Toda audiometría tonal debe ir precedida de una

otoscopia, comprobación rutinaria del audio metro y comprobación del nivel de ruido

ambiente.

A continuación se darán las siguientes instrucciones al paciente: "Usted va a escuchar

ahora unos sonidos; levante la mano (o utilice el pulsador) cuando crea que oye el

sonido, no importa que sea muy débilmente, y baje la mano (o deje de utilizar el

pulsador) cuando crea que el sonido ha cesado.

De los dos procedimientos utilizados más comúnmente para la realización de esta

prueba, el ascendente y el descendente, se detalla este último por presentar algunas

ventajas, como la del aprendizaje del paciente y el reconocimiento de la señal

presentada a nivel supraumbral, pero deben conocerse y utilizarse los dos, ya que

distintos pacientes necesitan distintos métodos de trabajo.

Se comienza estudiando la respuesta del mejor oído, según información del paciente

en la Anamnesis o aquel que lateraliza la prueba de Weber y presentamos las

frecuencia 1000 Hz, continuando con la 2000, 4000, 8000, 500 y 250 Hz, en los casos

necesarios estudiaremos también las frecuencias 3000, 6000,12000 y 125 Hz. A

cambiar la intensidad o la frecuencia del estımulo presentado el pulsador de control de

la presentación del estımulo, estará en posición de desconectado, y una vez

seleccionada la frecuencia e intensidad del estımulo que se va a aplicar, se pulsara el

botón de presentación del estímulo durante unos 3 segundos. Es importante evitar la

presentación rítmica de los tonos, tanto en el intervalo de presentación como en el

tiempo de duración de los mismos. La presentación rítmica favorece la obtención de

resultados falsos por habituación del paciente.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL GRADO DE PÉRDIDA AUDITIVA

Page 8: Pruebas supraliminares

Es el promedio tonal puro y se calcula sumando las Fc: 500, 1000, 2000y se dividen en

tres, El PTP nos permite conocer el grado de agudeza auditiva.

• 0-20 = Normoyente

• 21-40 = Hipoacusia leve

• 41-60 = Hipoacusia moderada

• 61-80 = Hipoacusia severa

• 80 o más = Hipoacusia profunda

CLASIFICACIÓN SEGÚN TOPO DIAGNOSTICO

Las patologías que pueden afectar al oído pueden ocurrir en el oído externo

(principalmente al ocluir él cae), en el oído medio y en oído interno o vías centrales.

Cuando la lesión compromete al oído externo y/o medio la hipoacusia se denomina de

conducción o transmisión. Si la lesión es del oído interno o de vías centrales se

denomina sensorioneural.

La hipoacusia de conducción es aquella en la cual los sonidos tienen

problemas al seguir la vía normal (daño el oído externo o medio ) y por lo tanto existe

una pérdida auditiva mayor de 20 db. En estos pacientes el estímulo del vibrador óseo

es normal, ya que el oído interno es normal. En el audiograma existe una clara

separación (15 o más dB ) de los umbrales entre la vía ósea (normal) y la aérea

(anormal).

• La hipoacusia sensorioneural Si el daño es a nivel del oído interno dará lo

mismo como se conduzca el sonido ya que por la vía aérea y por la vía ósea

existirá la misma pérdida. ambas vías descendidas, gap no superior a 15 baja

discriminación : s/ 70-90% n/40%

Page 9: Pruebas supraliminares

La hipoacusia mixta es aquella en la cual existe una lesión en el cae y/o oído medio

y que además presenta una lesión en el oído interno. En ella la vía aérea es anormal y

la vía ósea es más anormal aún, existiendo una separación clara entre ambas (15 o

más dB ).

ENMASCARAMIENTO

Se debe enmascarar en las siguientes situaciones:

VÍA AÉREA

Si para cualquier frecuencia, la diferencia entre los umbrales de vía aérea de ambos

oídos es igual o superior a 40 dB, o la diferencia entre el umbral por vía o sea del oído

mejor y el umbral por vía aérea del oído peor es igual o superior a 40 dB, se

enmascarara el oído mejor para obtener el umbral real del oído peor.

VÍA ÓSEA

Sera necesario enmascarar para obtener la vía o sea real, cuando los umbrales de la

vía o sea difieren de la vía aérea del mismo oído en más de 10 dB.

MÉTODO DE ENMASCARAMIENTO

Se describe el procedimiento de "meseta", que asegura el enmascaramiento efectivo

sin correr el riesgo de sobre enmascaramiento. Utilizaremos como ruido de

Page 10: Pruebas supraliminares

enmascaramiento el ruido de banda estrecha (NBN), en aquellos audiómetros en los

que este tipo de ruido no esté disponible utilizaremos el ruido blanco. Al enmascarar

por vía aérea colocamos los auriculares de la misma forma que en la obtención del

umbral tonal liminar. Al enmascarar por vía o sea colocamos el vibrador sobre la

mastoides del oído a examinar y el auricular de vía aérea en el oído contrario, cuidando

que el auricular correspondiente al oído en el que hemos aplicado el vibrador quede

sobre la mejilla del paciente sin que colapse el canal auditivo.

PRUEBAS SUPRALIMINARES:

El audiologó cuenta con una batería de pruebas especiales que nos permitirán definir si esa HA es de origen sensorial o neural.

Para poder precisar la localización de la lesión es necesario investigar la presencia o ausencia de fenómenos auditivos.

• EN HA DE PREDOMINIO SENSORIAL : reclutamiento, diploacusia, aumento del limen diferencial, alteración discriminación auditiva.

Reclutamiento:

• consiste en una distorsión de la sonoridad de un tono, apreciación subjetiva o percepción de la intensidad de un sonido).

• Al aumentar la intensidad de un tono se produce un aumento desproporcionado mayor de la sonoridad.

• En el reclutamiento existe una relación anormal entre sonoridad (sensación psíquica del sonido) e intensidad física del estimulo.

• El paciente refiere oír ciertos sonidos a mayor intensidad que la esperada.

Diploacusia:

• Es una distorsión de la frecuencia de dos tonos.

• El paciente refiere percibir los sonidos distorsionados como mal

Page 11: Pruebas supraliminares

sintonizado e impreciso.

• Alteración a las células ciliadas externas e internas.

Limen diferencial:

• Es la capacidad de poder percibir diferencias de intensidad en un mismo estimulo.

• El oído normal es capaz de percibir diferencias de hasta 2 dB.

• El odio con daño coclear percibe diferencias inferiores de 1dB, incluso menores.

Discriminación de la palabra:

• Presentara alteración.

• El grado de alteración de la discriminación esta en directa relación con el grado de pérdida auditiva.

• EN HA DE PREDOMINIO NEURAL: adaptación auditiva patológica (deterioró tonal o fatiga auditiva periestimulatoria) alteración discriminación auditiva.

Deterioro tonal:

• Es una distorsión del tiempo o duración de percepción sonora.• Se presenta el fenómeno de fatiga, en el que el sonido deja de ser

percibido aun cuando continúe el estimulo auditivo.• La discriminación está alterada.• El grado de alteración de la discriminación no tiene ninguna relación con

el grado de pérdida auditiva.• La discriminación auditiva esta mas alterada en relación a los umbrales

tonales.

Page 12: Pruebas supraliminares

MÉTODOS PARA INVESTIGAR EL RECLUTAMIENTO

MÉTODOS DE ESTUDIO PARA EL RANGO DINÁMICO

• LDL

MÉTODOS POR EQUIPARACIÓN

• ABL (fowler)

• Iwa

• Reger (hipoacusia)

MÉTODOS DE LIMEN DIFERENCIAL

• SISI

MÉTODOS DE ESTUDIO PARA EL RANGO DINÁMICO

L.D.L. (LOUDNESS DISCONFORT LEVEL)

• Evalúa el rango dinámico de audición, determinando los umbrales de molestia auditiva, no de dolor.

• Se espera encontrarla a 80 dB sobre el umbral de la frecuencia estudiada.

CRITERIO DE APLICACIÓN

Page 13: Pruebas supraliminares

• Hipoacusias simétricas y asimétricas.

• El umbral de disconfort auditivo se estudia en las frecuencias 500,1000-2000 y 4000Hz.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE

• “Ud. Va a escuchar sonidos o pitos que aumentaran gradualmente de intensidad, si algún sonido le provoca molestia inmediatamente debe indicarlo (levante la mano), si no le molesta no haga nada”.

• El vocabulario a utilizar se debe adecuar al paciente

• En ocasiones es necesario aclarar la diferencia entre molestia auditiva y dolor, ya que el último se consigna de distinta manera y generalmente se encuentra a intensidad más alta, aunque en algunos casos puede coincidir.

PROCEDIMIENTO

• Seleccionar frecuencia a estudiar

• La prueba se realiza en las frecuencias 0.5, 1, 2 y 4 Khz, pudiendo evaluar también la frecuencia 3 Khz.

• Se inicia a 20 dB sobre umbral auditivo

• El sonido estimulador puede ser discontinuo o continuo, cuidando el tiempo de estimulación.

• Se aumenta la intensidad en pasos de 5 dB en 5 dB y en forma constante progresiva

• Se detiene cuando el examinado refiere molestia auditiva, sin llegar al dolor

INTERPRETACIÓN

• Rango dinámico menor a 80 dB indica la presencia de reclutamiento = LDL (+).

• Rango dinámico mayor a 80 dB indica ausencia de reclutamiento = LDL (-)

• La positividad o negatividad del LDL puede ser diferente para las distintas frecuencias.

ANOTACIÓN

Page 14: Pruebas supraliminares

• Se anota en la frecuencia estudiada en frente a la intensidad a la cual se encontró el umbral de molestia auditiva

• Con triángulos orientados hacia lado estudiado

• Se achura el triángulo cuando hay dolor.

MÉTODOS POR EQUIPARACIÓN

ABLB O PRUEBA DE FOWLER (1963)

• Compara el crecimiento de sonoridad entre un oído normal y un oído patológico.

• La prueba busca la equiparación de sonoridad entre el odio sano y el enfermo.

• Basado en el conocimiento que a intensidades por sobre 50dB el oído con reclutamiento percibirá igual o aumentada la sensación sonora con respecto a oído mejor.

Page 15: Pruebas supraliminares

CRITERIOS DE APLICACIÓN

• Asimetría auditiva en la frecuencia a estudiar, mínima de 20 dB y máxima de 60 dB.

• Esta descrita para las frecuencias 0.5, 1 y 2 KHz.

• Habitualmente se selecciona solo una, por la duración de la prueba.

PROCEDIMIENTO

- Se determina al oído referencia (el oído sano o mejor audición) y el oído a examinar (oído enfermo)

- Se aplican 20 dB sobre el umbral auditivo del oído de referencia.

- Se estimula el oído a examinar 5dB sobre su umbral.

REALIZACIÓN DE LA PRUEBA

• Se entregan 4 tonos puros discontinuos o alternados, 2 en el oído de referencia en primera instancia y en 2 en el oído a examinar.

• Se busca el punto de equiparación aumentando de 5 en 5 dB la intensidad en el oído a examinar.

• Finaliza la prueba cuando se obtiene la equiparación de intensidades iguales, se llegó al máximo de la salida del audiómetro o se encuentra dentro del rango de molestia auditiva.

ANOTACIÓN E INTERPRETACIÓN

Con simbología convencional, en torno al eje central de la frecuencia estudiada.

• Línea paralela No hay Reclutamiento

• Línea horizontal Si hay Reclutamiento

• Línea invertida Sobre Reclutamiento

MÉTODOS POR EQUIPARACIÓNABLB “IWA”

Page 16: Pruebas supraliminares

• Es una prueba de inversión del weber audiométrico IWA.

• Se basa en el principio de lateralización de la prueba acumétrica de Weber en hipoacusias sensorioneurales asimétricas

Cuando existe una HASN de al menos 20dB de diferencia, al estimular a intensidad umbral, el paciente referirá oír por el oído mejor.

• Si incrementamos la intensidad del estimulo en forma progresiva puede ocurrir que llegado a cierto nivel el fenómeno descrito no se produzca

El paciente comience a oír en forma igual por ambos oídos o que invierta.

Criterios de aplicación de la prueba

• Es aplicable solo en hipoacusias asimétrica.• Se realiza en las frecuencias 0.5, 1, 2,3 y 4 KHz.• No es aplicable en hipoacusias mayores a 60 dB en el peor oído

INSTRUCCIONES:

“Va a escuchar un sonido. Debe señalar hacia donde lo oye, o donde lo escucha más fuerte”.

Si es necesario para la comprensión de la instrucción, se puede agregar: “lo oye hacia el OD, el OI o al centro?”

PROCEDIMIENTO:• Colocar el vibrador óseo (del audiómetro) en la línea media del cráneo.• El estimulo se entrega en forma intermitente• Se inicia a intensidad umbral del mejor oído• Se sube la intensidad de 10 en 10dB o 5 en 5 dB• Se termina la prueba al llegar al máximo de salida del audiómetro.• Se consignan los resultados en cada intensidad de estimulación.

ANOTACIÓN:• Se consignan los resultados en el mismo audiograma con flechas horizontales

de la misma forma que se consigna la prueba de weber con diapasón

RESULTADOS• Lateraliza al mejor oído o sano: No hay reclutamiento (-)• No lateraliza: hay reclutamiento (+)• Lateraliza al peor oído: sobreclutamiento (+)

Page 17: Pruebas supraliminares

MÉTODOS DEL LIMEN DIFERENCIAL“PRUEBA SISI”

(short increment sensitivity index)

• Prueba para investigar el reclutamiento, sin embargo está ligado al factor sonoridad.

• Se basa en el conocimiento que el umbral diferencial auditivo normal es de 2dB, y que en pacientes que presentan esta distorsión, el umbral se encontraría acortado, es decir, son capaces de percibir menores incrementos de intensidad.

APLICACIÓN DE PRUEBA• Se realiza en las frecuencias 0.5, 1, 2 y 4 KHz.• No es recomendable realizar en hipoacusias mayores a 80 dB HL.• Es aplicable tanto en hipoacusias simétricas como asimétricas• Es una prueba monoaural• Puede ser necesario aplicar enmascaramiento.

INSTRUCCIONES• Se explica que se escuchara un sonido continuo, el que aumentara en

intensidad por breve tiempo (incremento).

• El paciente debe indicar cuando estos incrementos se produzcan. “va a sentir un estimulo continuo... Cuando sienta que este estímulo se hace más fuerte o aumenta su intensidad deberá avisar”.

PROCEDIMIENTO

• Se aplica un tono continuo de 20 dB sobre el umbral de la frecuencia del oído a examinar.

• Sobre esa intensidad se realizan incrementos de 5 dB para condicionar al paciente.

Page 18: Pruebas supraliminares

• Luego se baja a incrementos de 1 dB. Se presentan cada 5 seg. y se mantiene por 0.5 seg.

• Se presentan 4 grupos de 5 incrementos de 1 dB, es decir, 20 incrementos de 1dB durante app 2 minutos.

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

• Cada incremento corresponde a un 5%• Se cuenta la cantidad de incrementos que fue capaz de reconocer el paciente.

• 0 a 20% Ausencia de reclutamiento o reclutamiento negativo• 25 a 65% resultado dudoso de reclutamiento• 70 a 100% reclutamiento positivo

• OBS: mientras más alta sea la intensidad a la que se aplica la prueba, aumentara la posibilidad de percibir un mayor número de incrementos de 1dB(debido a la gran energía acústica de las intensidades altas) lo cual baja la confiabilidad de la prueba, por lo que se recomienda no realizarla a intensidades mayores de 60dB.

Page 19: Pruebas supraliminares

FATIGA AUDITIVA PATOLÓGICA

Se basa en la alteración de la percepción del estímulo acústico en el tiempo de duración del estímulo. Auditivamente se caracteriza por la atenuación de la sonoridad al estimular un oído con un tono continuo.

Existe tres test para el estudio de las funciones neural, estas son:

• Prueba de Carhart

• Prueba de Stat

• Prueba de Maspetiol

Cabe destacar que las tres pruebas mencionadas anteriormente, son pruebas para determinar la presencia de fatiga auditiva patológica.

PRUEBA DE CARHART

Es una prueba que nos permite determinar la presencia de fatiga auditiva patológica y es una prueba monoaural, puede ser necesario aplicar enmascaramiento. Esta prueba se realiza desde la frecuencia 500 hasta la 4000 Hz, exceptuando la frecuencia 3000 Hz. Se puede elegir dos frecuencias a estudiar, la de mejor y la de peor audición para el oído que se está investigando.

Al comenzar la prueba se debe estimular 5dB sobre el umbral con un tono continuo, paralelamente se realiza el conteo que es de 60 segundos. Si el sonido se hace inaudible antes de los 60 segundos, se aumenta la intensidad 5 dB y se vuelve el conteo a 0 segundos.

El criterio de corte de la prueba es cuando el paciente logra percibir el estímulo por un minuto o cuando alcanza la salida máxima del audiómetro.

INTERPRETACIÓN Y CONSIGNACIÓN DE LOS RESULTADOS:

• Deterioro tonal tipo I

-500 y 1000 Hz menor a 5dB.

-2000 y 4000 Hz menor a 5 dB.

Page 20: Pruebas supraliminares

• Deterioro tonal tipo II

-500 y 1000 Hz menor a 20 dB.

-2000 y 4000 Hz menor a 30 dB.

• Deterioro tonal tipo III

-Velocidad de deterioro menor a 15 dB por minuto en las frecuencias estudiadas.

-Cuando es mayor que tipo I y tipo II sin llegar al máximo del equipo.

• Deterioro tonal tipo IV

-Velocidad de deterioro mayor a 15 dB por minuto en las frecuencias estudiadas.

-Cuando es mayor que tipo I y tipo II llegando al máximo del equipo.

Velocidad de deterioro = dB de deterioro por minuto/ Tiempo de deterioro.

Cabe destacar que cuando se sobrepasan los 25 dB de deterioro es necesario calcular la velocidad del deterioro.

ANOTACIÓN DE RESULTADOS:

• Ejemplo: HSN RETROCOCLEAR OIDO IZQUERDO

Oído izquierdo Frecuencia Oído derecho30 dB 500 Hz N/E 40 dB 1000 Hz N/E45 dB 2000 Hz N/E50 dB 4000 Hz N/E

Page 21: Pruebas supraliminares

PRUEBA DE STAT

Al igual que la prueba anterior, nos permite determinar la presencia de fatiga auditiva patológica, es una prueba monoaural, siempre se utiliza enmascaramiento y se caracteriza por ser una prueba fácil y de corta duración. Para realizar la prueba previo debe evaluarse el rango dinámico de audición.

Esta prueba se debe realizar estimulando el oído examinado a 110 dB HL y se enmascara el oído contralateral a 90 dB HL. Se utiliza en las frecuencia 0.5, 1 y 2 KHz y la estimulación se presenta en forma continua por un minuto. La prueba de finaliza cuando termina el minuto o cuando el paciente deja de percibir el estímulo antes del minuto.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

• Si se logra percibir el estímulo por un minuto es un STAT (-)

• Si no logra logra percibir por un minuto es un STAT (+)

ANOTACIÓN:

• Ejemplo: HSN RETROCOCLEAR OIDO IZQUIERDO

Oído izquierdo.

Frecuencias Oído Derecho

(+) 500 Hz N/E (+) 1000 Hz N/E(+) 2000 Hz N/E

Page 22: Pruebas supraliminares

PRUEBA DE MASPETIOL

Esta prueba se caracteriza por ser muy similar a la de Carhart, al igual que las dos pruebas anteriores determinar la fatiga auditiva patológica, es una prueba monoaural y puede necesitar la aplicación de enmascaramiento. Al realizar esta prueba, se inicia con 5 dB sobre el umbral, al momento de deteriorar se realiza un aumento de 5dB sobre la intensidad de la estimulación y se mantiene el estímulo por un minuto. El criterio de corte de prueba se hace al cumplir los 60 segundo de estimulación.

INTERPRETACIÓN:

• Tipo I y tipo II guardan más relación con Cortipatías

• Tipo III Sugiere daño Neural

• Tipo IV Confirma daño Neural

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:

Se debe cuantificar la cantidad de dB que deterioró en 60 segundos.

• Deterioro menor a 30 dB por un minuto es Maspetiol (+)

• Deterioro mayor a 30 dB por minuto es Maspetiol (-)

ANOTACIÓN:

• Ejemplo: HSN RETROCOCLEAR OIDO IZQUIERDO, MASPETIOL (+)

Oído izquierdo

Frecuencia Oído derecho

35 dB 500 Hz N/E35 dB 1000 Hz N/E40 dB 2000 Hz N/E45 dB 4000 Hz N/E

Page 23: Pruebas supraliminares

CONCLUSION:

BIBLIOGRAFÍA

• Audiometría;

http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/apuntesotorrino/audiometria.htm

l

• AEDA Asociación Española de Audiología; Normalización de las pruebas

Audiológicas (I): La audiometría tonal liminar [en línea]. Auditio: Revista

electrónica de audiología; 15 Febrero 2002.

• Pruebas supramilinares:

Materia cuarto semestre Audiología – Natalia Providell