Ps.-y-psicopatología-del-Lenguaje-2013 (1)

9
PR O N G R N A a M R A W S s 20 1 0 3 FORMULARIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA EL DICTADO DE ASIGNATURAS DE LA CARRERA DE PSICOLOGIA Secretaría Académica - Facultad de Psicología U.N.R. 1. PRESENTACIÓN. 1.1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Psicología y Psicopatología del Lenguaje 1.2. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS. Contenidos básicos: El lenguaje verbal. Desarrollos evolutivos normales. Procesos que intervienen en el aprendizaje del lenguaje. Integración de los aspectos neurofisiológicos, cognitivos y afectivos en el desarrollo infantil. Los aspectos verbales y no-verbales de la función comunicativa. Formas y funciones del lenguaje. El lenguaje interior. Psicopatología del lenguaje infantil, diagnóstico diferencial y orientación terapéutica. Psicopatología de la voz y del lenguaje en el adulto. Afasias. Demencias. Psicosis. 1.3. NOMBRE DE LA CÁTEDRA. Psicología y Psicopatología del Lenguaje 1.4. TITULAR DE LA CÁTEDRA. (Indicar cargo, nombre y apellido). Prof. Titular Dra. Brígida G. Lara 1

Transcript of Ps.-y-psicopatología-del-Lenguaje-2013 (1)

Page 1: Ps.-y-psicopatología-del-Lenguaje-2013 (1)

P R ON

G RN

Aa

MR

AW

Ss2 0 1

03

FORMULARIOSPARA LA

PRESENTACIÓNDE PROGRAMAS

PARA EL DICTADO DE ASIGNATURASDE LA CARRERA DE PSICOLOGIA

Secretaría Académica - Facultad de Psicología U.N.R.

1. PRESENTACIÓN.

1.1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA.

Psicología y Psicopatología del Lenguaje

1.2. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS.

Contenidos básicos: El lenguaje verbal. Desarrollos evolutivos normales. Procesos que intervienen en el aprendizaje del lenguaje. Integración de los aspectos neurofisiológicos, cognitivos y afectivos en el desarrollo infantil. Los aspectos verbales y no-verbales de la función comunicativa. Formas y funciones del lenguaje. El lenguaje interior. Psicopatología del lenguaje infantil, diagnóstico diferencial y orientación terapéutica. Psicopatología de la voz y del lenguaje en el adulto. Afasias. Demencias. Psicosis.

1.3. NOMBRE DE LA CÁTEDRA.

Psicología y Psicopatología del Lenguaje

1.4. TITULAR DE LA CÁTEDRA. (Indicar cargo, nombre y apellido).

Prof. Titular Dra. Brígida G. Lara

1

Page 2: Ps.-y-psicopatología-del-Lenguaje-2013 (1)

2. FUNDAMENTACIÓN GLOBAL.

El lenguaje es la función más específicamente humana y probablemente una de las más complejas. A través del lenguaje, mediante el uso de significantes o símbolos arbitrarios podemos expresar, compartir nuestras ideas, conceptos, creencias, sentimientos, deseos, etc., acerca de nosotros mismos, de los demás y del mundo que nos rodea. Pero el lenguaje no sólo consiste en la mera traducción de “contenidos del pensamiento” a un código lingüístico (oral, gestual o gráfico) sino que está directamente implicado en la propia construcción del conocimiento y en la constitución subjetiva.El lenguaje es un largo proceso de construcción, que un ser humano produce en relación con otro, se inicia apropiándose (hacer propio por mecanismos identificatorios y creativos) de la lengua en uso.Para L Vigotski, el lenguaje tiene una naturaleza social y esto se debe entender de una doble manera, significando en primer lugar que el lenguaje es producto de una sociedad y expresión de una cultura, pero significando también que el lenguaje se adquiere en la comunicación y en el diálogo con los demás. Pero al mismo tiempo que es social, el lenguaje tiene una naturaleza intelectual y abstracta..La adquisición del lenguaje se produce gracias a un proceso de interacción social y se sienta sobre bases fisiológicas y anatómicas concretas, siguiendo un proceso de desarrollo en los que intervienen procesos cognitivos, afectivos y lingüísticos. El lenguaje gracias a la experiencia asume progresivamente múltiples funciones, tanto de carácter social como individual, constituyéndose en un factor fundamental en la estructuración de la personalidad del niñoLa primera forma de funciones psíquicas individuales es la elemental que deriva del bagaje hereditario de la especie, maduración biológica y la experiencia individual del niño con el mundo físico. Todavía no hay conciencia en esta etapa temprana. Este funcionamiento cambiará cualitativamente cuando la actividad del niño se incorpore a la mediación semiótica, a través de los signos, el funcionamiento mental ya no se desarrolla de acuerdo con la maduración orgánica, ni con los principios biológicos generales, sino que es gobernado por la organización de los sistemas de signos y al decir de Bajtin, no hay psiquismo fuera de la materia de los signos. No hay hecho de la conciencia fuera del lenguaje interior. El lenguaje interior es el que impone a la conciencia su trama semiótica..

2

Page 3: Ps.-y-psicopatología-del-Lenguaje-2013 (1)

3. OBJETIVOS.

OBJETIVOS GENERALES: OBJETIVOS GENERALES:

1- “Con relación al Plan de Estudios”, a través de la interacción docente-alumno:

a- manejar un cuerpo de información pertinente a la problemática del Lenguaje.

b- integrar los conocimientos actuales de la lingüística, psicología y neuropsicología con el desarrollo del Lenguaje.c- conocer los procesos que intervienen en la adquisición del lenguaje.

d- identificar las diferentes perturbaciones del lenguaje en el niño y en el adulto.

e-despertar inquietudes de participación en actividades de investigación complementarias a los contenidos programáticos

f) que el futuro Psicólogo conozca su rol en la detectación y en el accionar terapéutico de la problemática del Lenguaje como integrante de equipos profesionales multidisciplinarios.

g) tender a lograr en el futuro profesional comprensión y respeto hacia las personas objeto de su atención; apertura hacia las demás disciplinas científicas, que posibilite una eficaz interacción y una correcta integración del Psicólogo en los equipos multiprofesionales, lo que implica flexiblilidad para la comprensión y asunción de diferentes roles.

2- “Con relación al Departamento de Biológicas “(correlación vertical),

- que los alumnos logren comprender que el lenguaje verbal, como función simbólica, está sustentado por procesos neurofisiológicos y neuroquímicos que posibilitan su adquisición. Para ello deberá manejar el cuerpo de información brindado en Biología I y Biológica II.

3- “Con relación a otras Cátedras del mismo año”(correlación horizontal),

-que el alumno logre integrar los procesos psicológicos, individuales y sociales, en el estudio del lenguaje y de sus perturbaciones. Para ello deberá manejar conocimientos referidos al desarrollo cognitivo y afectivo-emocional del niño.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Desde una propuesta orientada hacia el estudio transdisciplinario, conocer que el Lenguaje verbal, es la forma de comunicación humana más evolucionada y que implica un proceso de integración de distintos niveles: biológico, psicológico y social en el desarrollo del niño y en su constitución sujetiva.

Abordar la relación Pensamiento-Lenguaje y el Lenguaje e Interacción Social.

Integrar los aspectos verbales y no-verbales de la función comunicativa.

Conocer la problemática del Lenguaje y sus implicancias en lo individual, familiar y socio-cultural.

3

Page 4: Ps.-y-psicopatología-del-Lenguaje-2013 (1)

4. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE.

UNIDAD TEMÁTICA: PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE

CONTENIDOS:

Módulo I: Abordaje multidisciplinario del estudio del lenguaje. Diferentes disciplinas que se ocupan del lenguaje. Comunicación y lenguaje. El proceso de construcción del lenguaje.

MODULO II : Las bases biológicas del lenguaje. Neurociencias y lenguaje

MODULO III: El desarrollo psicomotor y el lenguaje.

MODULO V: Las estructuras cognitivas en el desarrollo del lenguaje. Lenguaje y cognición

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA

AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO-Ansermet, F. Magistretti, P. A cada cual su cerebro. Prefacio, Cap. 1 y 5 2006 Buenos

AiresKatz

discusiones2006

Azcoaga, J. “Las funciones cerebrales superiores y sus alteraciones en el niño y en el adulto”. Cap. III

1983 Paidos 1983

Jerusalinsky, A. Psicoanálisis en problemas del desarrollo infantil. Cap. 1

1988 Buenos Aires

Nueva Visión

1988

Frenquelli, R. y col. _____________Frequelli,R. ycol.

______________Ibarra Herranz.P. y col

“Los Primeros años de Vida” Cap. 4 pp.167-180. _______________________________________“Los primeros Años de Vida””.Cap.5 pp.181-209. _______________________________________“Psicología del desarrollo y de la Educación”.Vol.I.Cap.1 pp44-53, cap 2 pp57-88

2007

______

______2002

Rosario

_________

________Madrid

Homo Sapiens__________

_________UNED

2007

_______

_______ 2002

Lara,B. y col.

______________Lara,B.

Lenneberg, E.

“Lenguaje. Una perspectiva interdisciplinaria”. Escritos Nº 1.pp 7-75______________________________________“Lo Biológico y lo Social en la Adquisición del Lenguaj”Ponencia en las I Jornadas Universitarias de Neurociencias. UNR

Fundamentos del desarrollo del lenguaje. Cap. IV; V.

2005

______2009

1975

Rosario

________Rosario

España

Amalevi

Ficha Circulación Interna

Alianza

2005

2009

1982

Levin, J. Tramas del Lenguaje Infantil. pp.13-84 2002 Buenos

Aires.Lugar Ed 2002

Levin, E.

Levin,E.

La clínica psicomotriz. Cap. II

La experiencia de ser niño. Plasticidad simbólica.Cap. II, pág. 43 a 74.

1991

2010

Buenos AiresBs. As.

Nueva VisiónN. Visión

1991

2010

Piaget, J. Seis estudios de Psicología. 1º Parte (completa) 2º Parte: cap. 2 y 3.

1985 España Planeta 1985

Piaget, J y Inhelder, B.

- Psicología del niño Cap. 3. La función semiótica.

1969 Madrid Morata 1969

4

Page 5: Ps.-y-psicopatología-del-Lenguaje-2013 (1)

Vigotsky, L. -Obras Escogidas III.Cap. VI-El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Cap. I, IV , VI y VII.Epílogo.

1995

1978

España

España

Visor

Grijalbo

1995

1978

Wallon, H. Del acto al pensamiento.Prólogo

1942 Bs.As. Lautaro 1965

.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA

AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO-Ansermet, F. Magistretti, P. A cada cual su cerebro. Prefacio, Cap. 2 y 3 2006 Buenos

AiresKats

discusiones2006

- Dolto, F. La causa de los niños. 1994 Bs.As Paidos 1994- Levín, E. La infancia en escena. 1995 Bs.As. N. Visión 1995-Wallon, E - Los orígenes del pensamiento en el niño. 1965 Bs.As. Lautaro 1965

-Piaget, J. - El lenguaje y el pensamiento del niño pequeño. 1965 Bs.As. Paidos 1965

- Karmiloff, S. - Mäs allá de la modularidad 1994 Madrid Alianza 1994

5

Page 6: Ps.-y-psicopatología-del-Lenguaje-2013 (1)

4. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE (Continuación).

UNIDAD TEMÁTICA: PENSAMIENTO Y LENGUAJE

CONTENIDOS:

MODULO V: - El desarrollo de los niveles o fases del lenguaje.MODULO IV: La problemática de la adquisición del lenguaje. La integración de los aspectos neurofisiológicos, psicológicos y lingüísticos en la adquisición del lenguaje.

-MODULO VI: - Los procesos de Representación. Relación entre Pensamiento y Lenguaje.

- Las formas de representación simbólica: acción, juego, dibujo y lenguaje.

MODULO VII - Los procesos lingüísticos de la conciencia.

El lenguaje como actividad discursiva. Conciencia y discurso.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA

AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO Azcoaga,J. Los retardos del lenguaje en el niño.Cap. 2 1984 Bs. As. Paidos 1984

Bruner, J. Acción, pensamiento y lenguaje. Parte II, Cap. 5, Cap 8. Parte IV, Cap. 11

1984 España Alianza 1984

Dewal, J. “Período sensomotor”. Cap. 5 en Crecer y pensar. 1991 Madrid Paidos 1991

Frenquelli, R. y col.

Silvestri, A. Blanck G.______________

_______________Ibarra Herranz,P. y col

_______________

Luria,A.R.

Los primeros años de vida. Cap. 4 pp167-177. “Los Primeros Años de Vida”.Cap7 pp247-256.

Bajtïn y Vigostski: La organización semiótica de la conciencia. Cap. I y III_____________________________________

______________________________________“Psicología del desarrollo y de la Educación”. Cap 3 pp 89-122. Cap 4 pp123-159. Cap. 8 pp.231-250.______________________________________

Conciencia y Lenguaje.Cap.I pp.29-59. Conferencia II y III.pp.29-59Conferencia VI y VII pp 104-108

2005

1993

______

______2002

______

|979

Buenos Aires

España

_______

______ Madrid

_________

Madrid

Homo Sapiens

AnthroposEditorial__________

__________ UNED

___________

Pablo del Rio.

2005

1993

_____

_____ 2002

_____

1979

Vigostky, L. Obras Escogidas III Cap.11

Pensamiento y lenguaje. Cap. 4.

1983

1964

España

Argentina

Visor

Lautaro

1993

1964

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA

AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO

Luria, A

Vygotsky, L .

-Conciencia y lenguaje.

-Obras Escogidas II, cap. II.-Obras escogidas III, cap. XI

1979

1983

España

España

del Río

Visor

1980

1995

6

Page 7: Ps.-y-psicopatología-del-Lenguaje-2013 (1)

4. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE (Continuación).

UNIDAD TEMÁTICA: PSICOPATOLOGÍA DEL LENGUAJE INFANTIL

CONTENIDOS:

MODULO VIII - El lenguaje en la Clínica. Perturbaciones del lenguaje infantil.

- Los trastornos del lenguaje de causa neurológica.

- Aspectos lingüísticos, cognitivos y emocionales.

MODULO IX: - Los trastornos del lenguaje de origen auditivo. Las hipoacusias.

- Oligofrenia y lenguaje.

- La problemática psicosocial derivada de las patologías del lenguaje.

MODULO X: - Perturbaciones en la adquisición del lenguaje de origen emocional.

Neurosis y adquisición del lenguaje.

- Autismo . Psicosis.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA

AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO Azcoaga, J. Los retardos del lenguaje en el niño

Cap. 4,5,6,7 1984 Bs.As. Paidos 1984

Coriat, Elsa “La psicosis y los niños” en revista de la reunión lacanoamericana de Psicoanálisis, Bs Aires, agosto 1995

1995

Bs. As.

1995

Frith, U. Autismo. Hacia una nueva explicación del enigma, cap 1-5-10-11 España Alianza

Kremenchuzky,J.y col “El Desarrollo del Cachorro Humano. TGD y

otros problemas.” Pediatría e interdisciplinar.CapI pp25-35. Cap.10 pp.117-1126. Cap 4 pp171-186.

2009 Buenos Aires

Novedades Educativas

2009

Jerusalinsky, A.

Idem

Psicoanálisis en problemas del desarrollo infantil. Cap. 4 y 12

Psicoanálisis del Autismo Cap: 2.

1988

1988

Buenos Aires

Buenos Aires

Nueva Visión

Nueva Vision

1988

1988

Kanner Leo Psiquiatría Infantil LII. Autismo. 1935 Bs. As. Siglo XX 1974

Lara, B. y col.

______________Lara,B.

Lenguaje . Una perspectiva in terdisciplinaria. Pp 77-155 ______________________________________“Una aproximación al estudio del Autismo Infantil”

2005

______2009

Rosario

_______Rosario

Amalevi

_________Ficha deCirculación interna

2005

______ 2009

Manonni, M El niño retardado y su madreCap. 1, 2, 4 y 9.

1976 Buenos Aires

Nueva Visión

1976

Mahler, M. Psicósis infantiles y otros trabajos”

Cap. 91990 Buenos

AiresPaidós 1990

Nuñez, B. “El niño sordo y su familia” 1991 Buenos

Aires

Troquel 1991

Schorn, M

El niño y el adolescente sordo.Cap. 3, 4. 2002 Bs. As. Lugar E 2002

7

Page 8: Ps.-y-psicopatología-del-Lenguaje-2013 (1)

4. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE (Continuación).

UNIDAD TEMÁTICA: TRASTORNOS DE LA PALABRA. PSICOPATOLOGIA DEL LENGUAJE EN EL ADULTO.

CONTENIDOS:

Módulo XI: - Las perturbaciones del habla en la infancia: Trastornos de la articulación, fonológicos y del ritmo.

- Los trastornos en la producción vocal. Disfonías Psicógenas.

Módulo XII: - Los trastornos del lenguaje en el adulto de origen neurológico.

- Afasias. Demencias. Problemática Psicosocial.

- El lenguaje y el pensamiento en la esquizofrenia.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA

AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO Azcoaga, J Avances en Neurología

Cap. XVII 1984

Buenos Aires

Sudameri cana

1984

Azcoaga, J.

Frenquelli,R.

Las funciones cerebrales superiores y sus alteraciones en el niño y en el adulto Cap. 12.

Psicosomática”.”El desarrollo del pensamiento a la luz de las Demencias.’pp. 107.113

1983

2008

Bs. As.

Rosario

Paidós

Homo Sapiens

1983

2008

Gómez, M. F.

Groisman, M.

Características del lenguaje en el proceso de envejecimiento normal.

“Palabra tartamuda: palabra medio muda. (abordaje psicoanalítico en el tratamiento del lenguaje) en Revista de Psicoanálisis: Tramas. Año I, nº 2”

2012

1980

Ficha de circulación

interna.

Joanette y L. El Afásico.Cap: 4 y Cap: 10.

1996 Bs. As. Colmena 1996

Lara, B Los trastornos del habla. 2006 Ficha de Circulacion interna

2006

Lara, B La voz humana. 2006 Ficha de circulación Interna

2006

Pereyra Silvia Alteraciones de la com. en el paciente demente.

Rondal y Seron Trastornos del lenguaje III. Cap. K. Lenguaje y Psiquiatría. pag. 137-146.

Santacreu Mas,J.

Segre. R

“Un modelo para la explicación de la génesis y consolidación del habla tartamuda”, en Actas del congreso internacional de foniatría,pp386-433. La comunicación oral. Cap. 10, pág. 348 a 354.

2002

1973

Salamanca

Buenos Aires

España

Toray

2002

1973

Wing, L. El autismo en niños y adultos. Cap.3y 4. 1998 España Paidos 1998

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA

AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO-Freud, S La afasia 1981 Bs.As. N. Visión 1973-Luria, A. El hombre con su mundo destrozado” 1993 Bs.As. Granica 1973

8

Page 9: Ps.-y-psicopatología-del-Lenguaje-2013 (1)

5. REGIMEN DE CURSADO Y EVALUACION ESTABLECIDO POR LA CATEDRA.

5.1 CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN.

75% de asistencia anual a los Talleres.Aprobación de dos exámenes parciales, uno en cada cuatrimestre, de carácter escrito e individual.

Carga horaria semanal obligatoria para el alumno para regularizar: 2 hs.

5.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN. (Si existiese)

Carga horaria semanal obligatoria para el alumno para promover:

5.3 EXAMEN FINAL.

ALUMNOS REGULARES: (Indicar si es oral o escrito y otras modalidades que adopte la cátedra). ORAL E INDIVIDUAL.

ALUMNOS LIBRES: (Indicar si la cátedra exige algún requisito previo al examen y en caso afirmativo describir).Exámen escrito, individual.

Exámen oral

Dra. Brígida G. Lara

FIRMA Y ACLARACIÓN

5. ADJUNTAR A ESTE FORMULARIO TODA LA DOCUMENTACIÓN QUE UD. CREA PERTINENTE.

9