PSI Punset - Arte y Ciencia

7
http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm CON ROGER MALINA, astrofísico del laboratorio de Astronomía Espacial de Marsella. Eduard Punset: Hace algunos años el argumento sería algo así: la naturaleza de las ciencias es inhumana, tenemos el ejemplo de ordenador que es una interficie humana muy primitiva. Si comparas esto a un trompetista, por ejemplo, utiliza sus ojos, sus manos, su respiración, el tacto, los movimientos del cuerpos; es decir lo contrario de un ordenador. ¿Es esta contraposición humano, inhumano todavía válida? Roger Malina: Creo que está cambiando de una manera muy rápida, y éste es un proceso de aculturación, es decir de asimilación de cultura. Creo que es normal decir que cada vez hay más ordenadores en la cocina de los que había en un laboratorio de ciencias hace 25 años, y eso quiere decir que los ordenadores cada vez más están entrando en la vida cotidiana, y desde luego uno de los papeles importantes que los artistas han jugado en este proceso es abrir la parte trasera del ordenador y redimensionar lo que sería el propósito de los ordenadores. Creo que 1

Transcript of PSI Punset - Arte y Ciencia

Page 1: PSI Punset - Arte y Ciencia

http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm

CON ROGER MALINA,astrofísico del laboratorio de Astronomía Espacial de Marsella.

Eduard Punset:Hace algunos años el argumento sería algo así: la naturaleza de las ciencias es inhumana, tenemos el ejemplo de ordenador que es una interficie humana muy primitiva. Si comparas esto a un trompetista, por ejemplo, utiliza sus ojos, sus manos, su respiración, el tacto, los movimientos del cuerpos; es decir lo contrario de un ordenador. ¿Es esta contraposición humano, inhumano todavía válida?

Roger Malina:Creo que está cambiando de una manera muy rápida, y éste es un proceso de aculturación, es decir de asimilación de cultura. Creo que es normal decir que cada vez hay más ordenadores en la cocina de los que había en un laboratorio de ciencias hace 25 años, y eso quiere decir que los ordenadores cada vez más están entrando en la vida cotidiana, y desde luego uno de los papeles importantes que los artistas han jugado en este proceso es abrir la parte trasera del ordenador y redimensionar lo que sería el propósito de los ordenadores. Creo que esto está cambiando muy rápidamente y vamos a ver el cambio en el término de una generación.

Eduard Punset:Pero digamos que los artistas, los hombres y las mujeres del mundo de la cultura, todavía se interesan en mayor número por el mundo de la ciencia que al revés, y no al contrario ¿no?

Roger Malina:En algunos casos la ciencia se encuentra tan lejos de la experiencia humana que resulta muy difícil para nosotros implicarnos en ese tipo de cuestiones. Pero si nos fijamos en los últimos siglos, ha habido periodos o momentos mágicos en que artistas y científicos han podido construir juntos esta imaginación cultural; y yo diría que el Renacimiento fue uno de estos periodos. Pero creo que la actualidad también lo es. Una razón es muy trivial: si fuéramos a un laboratorio científico en 1910 y luego al estudio de Pablo Picasso, serían entornos de trabajo muy diferentes, con herramientas e instrumentos muy diversos. Si hoy

1

Page 2: PSI Punset - Arte y Ciencia

http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm

vamos a un estudio de arte contemporáneo, tendrán un equipamiento informático muy sofisticado, software de creación de imágenes; y si luego vamos a mi laboratorio científico, resulta que hay el mismo equipamiento. De manera que sin duda, se produce este extraño fenómeno en el que los artistas y los científicos, utilizan el mismo tipo de vocabulario, y la misma forma de plantear los problemas. Y como resultado, hoy vemos que empieza a producirse mucho intercambio mutuo. Es un momento mágico.

Eduard Punset:Fijémonos un poco en la experiencia, en la historia, en el paleolítico para ver si existe algún precedente de esta conjunción entre la ciencia y la industria. Muy al principio, y corrígeme si me equivoco, en el paleolítico – en la Edad de Piedra – probablemente los artistas y los científicos eran los mismos: quiero decir que eran los que conocían los nuevos materiales y sabían cómo conservar las cosas; probablemente esos eran los científicos. Pero ¿qué sucedió después cuando se diferenciaron?

Roger Malina:Sucedieron dos cosas: una fue la revolución científica y la otra fue la revolución industrial. Estas revoluciones cambiaron las formas de la organización de la sociedad. No sólo eran las ideas, sino también el impacto de estas ideas sobre las formas de organización de la sociedad. Y efectivamente estos dos cambios, la revolución científica y la revolución industrial llevaron a la separación de las instituciones: la forma de conocimiento artística por un lado, y la científica por el otro. Y en efecto, incluso hoy en la universidad son cosas tan separadas que es muy difícil llegar a situaciones en que los artistas y los científicos puedan colaborar.

Eduard Punset:Hay ejemplos concretos de esta interrelación entre la ciencia y el arte que todo el mundo conoce. Probablemente, una es la que dice que esta nueva física, la física cuántica, todo esto de descubrir que realmente estamos hechos de átomos como ya dijo Demócrito hace 2.000 años, es verdad. Y que esto ha tenido alguna influencia en algunas corrientes de las artes plásticas. ¿Es así? Por ejemplo, en el impresionismo.

Roger Malina:Se ha discutido mucho sobre la manera como estos descubrimientos de la antropología, de las matemáticas, de la física cuántica, han impregnado la cultura de su época. En efecto, el cubismo, el impresionismo, absorbieron muchas de estas ideas. Pero es lo que yo casi llamaría una fricción creativa. En la que una idea se desplaza entre el arte y la ciencia, pero quizá en ese proceso queda modificada o alterada de algún modo. Y después de todo las

2

Page 3: PSI Punset - Arte y Ciencia

http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm

ciencias del pasado son realmente una forma de relato, de manera que efectivamente las historias pueden aplicarse a otros contextos y ser interpretadas de maneras diferentes.

Eduard Punset:Dices algo que fascinante ¿no? Dices que cada vez más vivimos en un mundo que es el reino de cosas de las que nunca antes se sabía nada, inéditas para la existencia humana tal como era. Tu eres un gran astrónomo y estás continuamente observando la materia oscura, o los neutrinos; los químicos producen hoy materiales absolutamente nuevos ¿cómo diablos vamos a poder tener una intuición de la nueva cultura?

Roger Malina:Es una situación increíble, porque a medida que los astrónomos desarrollan nuevos tipos de telescopios – radiotelescopios, telescopios de infrarrojos, detectores de neutrinos – se van descubriendo partes del mundo que no sabíamos que existían. Es muy extraño, es como si de repente nos diéramos cuenta de que nuestros sentidos humanos lo que hacen es cerrar el paso a la mayor parte de la realidad. Los sentidos nos ayudan solamente a ver las cosas que necesitamos para vivir, para hablar, para amar. Pero son ciegos al resto de la información que hay en el universo. Y a menudo me gusta decir que somos como unos aliens en el universo. El universo está lleno de cosas de las que no tenemos ningún conocimiento.

Eduard Punset:Conozco a un paleontólogo que se que tu también conoces. Se llama Yves Copanes; y solía decirme que cuando en una cueva encuentran fósiles, normalmente, lo primero que se detecta es un cambio biológico: los dedos podían agarrar mejor, o la capacidad cerebral ha aumentado. Y él decía que dentro de poco veremos el cambio tecnológico que está implícito en este cambio biológico. Pero a veces había que esperar miles de años para poder ver el cambio cultural.

Roger Malina:Pero ahora es interesante porque lo que se da es una coevolución: el cuerpo humano evoluciona muy lentamente, pero la tecnología lo hace muy deprisa. Por lo tanto, algunas de estas tecnologías al final acabarán influyendo en la evolución humana. Ahora vemos que se produce una transferencia de la funcionalidad humana, de los seres humanos a las máquinas; porque la capacidad de memoria de los ordenadores crece mucho más deprisa que la capacidad de memoria del cerebro. Por lo tanto es mucho más lógico transferir a la memoria de la máquina todo tipo de cosas en lugar de intentar que evolucione el cerebro humano.

3

Page 4: PSI Punset - Arte y Ciencia

http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm

Eduard Punset:¿Crees que el cerebro, el cerebro evolutivo, que ha evolucionado mirando cómo podía sobrevivir y generando estos instintos básicos de supervivencia, agresión,... estará a la altura de este reto de tener la suficiente intuición de imaginar la nueva cultura? Me refiero a si seguirá así o irá delegando cada vez más en las máquinas para que se ocupen de todo esto?

Roger Malina:Creo que ahora tocas uno de los puntos más importantes por los que hay una gran urgencia en reintegrar las formas de conocimiento artísticas con las científicas. Porque estamos intentando ocuparnos de cuestiones que se encuentran fuera de nuestra experiencia cotidiana. Quizá en los últimos 100 años el movimiento se ha producido sobre todo de las ciencias y la tecnología hacia el arte: la computerización, la fotografía, el cine. Todo esto han sido transferencias desde la tecnología hacia las humanidades y las artes. Pero creo que la cuestión más interesante que se va a plantear en los próximos 50 años va a ser si las humanidades y las artes son capaces de introducir algunas de sus ideas y sus métodos en las ciencias y la tecnología para cambiar la orientación de la ciencia y la tecnología en el futuro.

4