PSI Punset - Por Que Nos Engaña El Cerebro

11

Click here to load reader

Transcript of PSI Punset - Por Que Nos Engaña El Cerebro

Page 1: PSI Punset - Por Que Nos Engaña El Cerebro

http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm

Entrevista CON Steven RoseEl profesor Steven Rose es el director del Centro de Investigaciones sobre el Cerebro y la Conducta de la Open University de Londres. Neurobiólogo reputado, Rose centra su investigación en los mecanismos moleculares y celulares de la formación de la memoria.

Punset:Vamos a hacer juntos un experimento. Imagínense que estoy con Vds. en la sala de estar, y que me paso un día entero porque he venido cargado con maletas de fotografías de gente, de cualquier tipo de gente. Y las voy pasando de una en una, desde las 9 de la mañana hasta las 9 de la noche, y al día siguiente les voy a pedir cuántas de estas fotos que vimos el día anterior creen Vds. que serían capaces de recordar si vieran de nuevo la fotografía o si encontrarán a ese señor o a esa señora. Si se los encontraran por la calle ¿cuántos creen que recordarían? Piensen un poco: 5, 10, 20, 40... recordarían 10.000 fotografías. Se habrían quedado impresas en su cerebro. Stephen, esto suena increíble ¿no? ¿Realmente olvidamos algo?

Stephen:Bueno, en muchos aspectos es increíble, pero es un experimento muy famoso que realmente se hizo. El mismo experimento se hace aburrido antes de que los que lo hacen se aburran, pero parece ser que el número de caras reconocidas es casi ilimitado. Sin embargo hay una gran diferencia entre reconocer una fotografía que se ha visto antes y recordar lo que hay en la foto. Es decir, que si se ve la foto de nuevo, se reconocerá, pero si se pregunta de qué era la fotografía, y se pide una descripción, esto será mucho más difícil. De forma que hay una gran diferencia entre reconocer y recordar, y este es uno de los matices que hay en el campo de la memoria, que es muy complejo.

Punset:Demos un vistazo a tu artilugio favorito. Aquí tengo una reproducción del cerebro.

Stephen:Sí, un cerebro humano muy bonito.

1

Page 2: PSI Punset - Por Que Nos Engaña El Cerebro

http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm

Punset:¿Dónde sucede todo esto, Stephen? Aquí está el hipotálamo, o la amígdala... Si pensamos en el caso del Alzheimer, en el que las personas olvidan incluso la noción de sí mismas, ¿dónde demonios sucede?

Stephen:Si observamos el cerebro en conjunto, hay esta gran estructura del córtex cerebral, aquí, que todo el mundo reconoce; pero hay también muchas estructuras profundas y muy importantes en el interior. Si partimos en dos este cerebro de plástico, empezamos a ver algunas de las estructuras imprescindibles para el ser humano en la formación de su memoria. La más conocida es esta estructura de aquí [señala] llamada hipocampo (porque tiene un poco la forma del caballito de mar –hipocampo en griego y en latín), que es necesaria para las primeras fases de la memoria; si esta estructura resulta destruída –por un fallo cerebral, o a consecuencia de un accidente, o algo así--, se pierde la capacidad de construir nuevos recuerdos. En la enfermedad de Alzheimer, las células nerviosas de esta región del cerebro se encuentran entre las primeras células nerviosas que mueren por causa de la enfermedad, y esta es la razón por la que creemos que a las personas que empiezan a padecer Alzheimer les resulta muy difícil recordar cosas nuevas; después mueren muchas otras células y la situación va empeorando. Pero es extraordinario pensar que hoy están viviendo personas cuyo hipocampo quedó destruido, por un accidente, o por un golpe, o por alguna intervención médica...

Punset:¿...por haberse degradado...?

Stephen:...hay también intervenciones médicas que destruyen regiones del cerebro, por ejemplo en casos de epilepsia. Recordarás un caso famoso, el del paciente al que conocemos sólo por las iniciales H. M. En los años cincuenta del siglo pasado –y hoy todavía vive— su hipocampo quedó destruido. En aquel entonces él era un joven de unos veinte años, y hoy conserva todos los recuerdos hasta el momento justo en que su hipocampo quedó destruido; pero si le preguntas qué edad tiene, dice que todavía tiene 20 años. Y te conoce, y habla contigo, pero si te vas de la habitación y vuelves a entrar te hablará como si nunca te hubiera visto antes; porque no puede almacenar nuevos recuerdos.

SEGUNDO BLOQUE

2

Page 3: PSI Punset - Por Que Nos Engaña El Cerebro

http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm

Punset:Escucha, he leído tu último libro, “The Making of Memory”, y lo he terminado...

Stephen:Espero que te haya gustado.

Punset:Si, lo he acabado, y te diré por qué. Porque estaba sorprendido – y esto quizá sorprenda a la audiencia – de algo que quizá a ti no te sorprende. Dices que cuando un animal – normalmente tu trabajas con unos pollitos monísimos ...

Stephen:...con pollitos de un día, tienen un día...

Punset:Esperemos que hayan servido para una causa de la que podemos beneficiarnos. Dices que cuando un animal está en un proceso de aprendizaje, en el que se le enseña algo que le ayude a conocer al entorno, algo sucede – cambia - en las neuronas del cerebro o en las sinapsis. Es decir que ha habido un cambio físico. Dices que si se les enseña algo, también sucede algo en la estructura del cerebro. ¿Es así?

Stephen:Desde luego, pero creo que lo mejor es que empiece explicando lo que hago con los pollitos que tienen un día. Los pollitos tienen que aprender muy rápidamente lo que sucede en el entorno, porque como ya sabes son muy precoces: desde que salen del cascarón tienen que encontrar el alimento por ellos mismos. No se quedan con el pico abierto esperando que llegue la madre y les traiga la comida. Tienen que explorar el entorno, y lo hacen a base de picotazos, de manera que les enseñamos a los pollitos una pequeña bolita brillante y espontáneamente, en 10 o 20 segundos, le están dando picotazos. Si se hace que la bolita sea amarga, es decir que tenga un sabor desagradable, la picotean una vez, mueven la cabeza, y no vuelven a picotear a una bolita como esa nunca más. De forma que han aprendido que esa bolita tiene un sabor desagradable. Esta es una estrategia de supervivencia, es una tarea de aprendizaje muy potente; es decir que el comportamiento cambia a partir de esta experiencia única, pero también algo tiene que cambiar en el cerebro para que el comportamiento cambie.

3

Page 4: PSI Punset - Por Que Nos Engaña El Cerebro

http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm

Punset:Y todo esto guarda relación con un mecanismo al que tu llamas las “moléculas adhesivas”. Unas moléculas que se pegan a un sitio. Hago esta pregunta porque es importante para el problema del Alzheimer, para la idea de que se puede hacer algo para combatir la decadencia de la memoria.

Stephen:Déjame explicar lo que hemos descubierto, en colaboración con colegas de otros laboratorios, observando a los animales cuando aprenden a llevar a cabo una tarea nueva –y suponemos que los seres humanos actúan igual. Se activa un conjunto concreto de neuronas, de células nerviosas, y si la experiencia resulta ser importante para el animal (y por consiguiente necesita ser registrada y aprendida), se producen cambios en los niveles hormonales, y cambios en los neurotransmisores--, se dan procesos bioquímicos en cascada que se producen en la sinapsis y en los que toman parte los neurotransmisores y algunos mecanismos intercelulares; y de ahí sucede, invariablemente en todos los experimentos que se han hecho, que se sintetizan nuevas proteínas, y estas proteínas son transportadas desde el cuerpo de la célula hasta la sinapsis; y ahí, que es la unión entre una célula y la otra, cambian la estructura, hacen variar las conexiones. Lo que hemos hecho ha sido identificar las moléculas que son importantes para el cambio de las conexiones, y son esas a las que yo llamo “moléculas adhesivas”.

Punset:Stephen, hay algo que tenemos que resumir mejor en nuestra conversación. Dirías que la memoria biológica – has dicho antes que no sólo el cerebro toma parte sino que todo el organismo – no coincide necesariamente con los hechos históricos; que el cerebro elucubra para sobrevivir. ¿Es así?

Stephen:Sí, claro. Recordamos cosas y podemos estar muy seguros en nuestra mente de que estas cosas realmente nos sucedieron. Pero si lo comprobamos con los hechos históricos no es necesariamente cierto. Cuando antes me contabas tus primeros recuerdos de la infancia, tu has dicho muy bien “esto es lo que yo creo que recuerdo”, pero en realidad cada vez que recuerdas eso, lo reconstruyes biológicamente, además de la descripción de la reconstrucción que haces.

TERCER BLOQUE

4

Page 5: PSI Punset - Por Que Nos Engaña El Cerebro

http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm

Punset:Que pasa... lo que tu dices es que la memoria se mantiene a pesar de los cambios estructurales que se producen en las relaciones sinápticas o en las neuronas. Yo no me podía imaginar a mi ordenador manteniendo mis archivos, con un cambio continuo en la estructura interna del ordenador: se estropearían.

Stephen:Pero ahora estás hablando de una de las paradojas de los sistemas vivos en general. Acabamos de conocernos por primera vez, para hacer esta entrevista; si tuviéramos que volvernos a encontrar dentro de una o dos semanas – o incluso un mes – espero que nos podríamos reconocer. Sin embargo, cada molécula de nuestro cuerpo durante este tiempo habrá circulado muchos cientos de miles, muchos millones, y no sólo las sinapsis o las neuronas, algunas moléculas se habrán roto y resintetizado cientos de veces en un segundo, y sin embargo seguimos siendo la misma persona. De forma que no es sólo el cerebro el que conserva la estructura, o la memoria: también lo hace todo el cuerpo.

Punset:A pesar de todos los cambios estructurales, los continuos ...

Stephen:Tu ahora no eres la misma persona que eras cuando te has levantado esta mañana, y sin embargo tienes la impresión de que lo eres, pero en términos de moléculas no lo eres. Es decir, creo que en biología tenemos un problema al intentar comprender cómo mantenemos una unidad estructural, una unidad que la da el proceso, la dinámica, aunque las moléculas estén cambiando constantemente, y esta creo que es una reflexión fascinante.

Punset:Es tan importante para tanta gente esto de la memoria y de su pérdida, sin contar con los casos patológicos como el Alzhaimer. Creo que se debería invertir más tiempo y dinero en buscar cómo aliviar el problema, si es que se puede...

Stephen:Sobre esto hay un par de temas que me gustaría comentar. Primero es que el olvidar también es bueno. Hay un cuento muy famoso, del escritor Jorge Luis Borges, llamado “Funes el memorioso”. Funes es un personaje que lo recuerda todo, nunca se olvida de

5

Page 6: PSI Punset - Por Que Nos Engaña El Cerebro

http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm

nada. Recuerda el rastro que deja al caer una gota, o el dibujo de efecto marmóreo de la contraportada de un libro. Y como dice Borges tardaba todo un día en recordar lo que le había sucedido el día anterior. Y Funes se murió muy joven de una sobredosis de memoria. Es muy importante no recordarlo todo, y hay que olvidar todo lo que no tiene relevancia. Tener un cerebro eficaz quiere decir tener un filtro de percepciones, un sistema de filtro que elimina todo lo que es trivial, como por ejemplo lo que has desayunado hoy...

Punset:O sea que cuando alguien te dice que te has olvidado de su cumpleaños porque no le importas, esto es...

Stephen:Es probablemente cierto si para ti en el fondo es trivial, porque no debes memorizar este tipo de cosas. El problema, por supuesto, es diferenciar lo que es importante de lo que no lo es. Si te presentan a alguien en una fiesta y quieres volverlo a ver, es importante que recuerdes su nombre.

Punset:Quizá este es uno de los problemas de la vida, como decía el presidente Burgiva, “lo difícil es distinguir lo esencial de lo importante”.

Stephen:Creo que es exactamente eso.

Punset:Puedes poner el ejemplo de la cucaracha a la que se le había cortado la cabeza, es decir que no tenía cerebro, pero seguía funcionando como si tuviera cerebro, seguía memorizando. ¿Cómo se explica esto?

Stephen:Los insectos tienen un sistema nervioso muy distinto de los vertebrados, de los mamíferos, de los humanos. Tienen un sistema nervioso separado en el que grupos de neuronas en unas regiones en particular, por ejemplo en las patas o en el estómago, tienen un cierto grado de autonomía. Una de las invenciones, en términos de evolución, del paso de invertebrados a vertebrados, es que el sistema nervioso se agrupa en la parte superior de la

6

Page 7: PSI Punset - Por Que Nos Engaña El Cerebro

http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm

cabeza, y se subordina el funcionamiento de todas las otras regiones, de clusters de neuronas al funcionamiento de la cabeza.

Punset:De manera que no existe la posibilidad de que un día podamos pensar sin el cerebro.

Stephen:Me temo que no.

Punset:Ni siquiera transplantarlo.

Stephen:Bueno, esto es una idea. Pero una cabeza transplantada – o cerebro - en realidad no estaría transplantado, es al revés, sería un cuerpo transplantado en un cerebro ya existente.

7