psico

7
La Psicodanza Por Alejandro Genel Una psicodanza consiste en una serie de dinámicas cuyo fin es el incrementar la autoconciencia. La psicodanza siempre diferirá en su manera de ser impartida, pues cada instructor la impartirá a su propia manera. Sin embargo, hay ciertas características y fases que permanecen como los lineamientos generales a seguir. Como características podemos mencionar el que siempre (con excepción de alguna meditación especial) hay música presente. Asimismo, habrá movimientos y dinámicas corporales de acuerdo a esa música, que pueden ser individuales, por pareja o grupales. Por último cabe mencionar que es muy importante la música en la psicodanza, pues el cuerpo humano está constituído en un 78% de agua, y las vibraciones se transmiten mejor en un líquido que en un gaseoso. La música mueve el cuerpo, la energía y el sentimiento debido a la constitución principalmente acuosa del ser humano. Respecto a las fases, podemos distinguir tres principales, pese a que éstas se pueden impartir con una o varias dinámicas diferentes, dependiendo del instructor. Estas fases son: el soltar/calentar, el concientizar/mover, y el cerrar/enfriar. Las fases nunca son rígidas ni estáticas; siempre se pueden crear variantes y siempre se pueden enriquecer con ejercicios nuevos y aun con otros ejercicios de diferentes disciplinas previamente existentes. Personalmente, prefiero impartir la psicodanza con la siguiente estructura: Fase 1: Soltar Fase 2: Acentuar el soltar Fase 3: Ejercicio del grito (opcional según el nivel de energía del grupo) Fase 4: Meditación (diferente según el nivel de energía del grupo) Fase 5: Dinámicas extra (diferentes según el nivel de energía del grupo) Fase 6: Meditación de la semilla Fase 7: Dinámica de dar el corazón Asimismo, la imparto con ciertas reglas sencillas: los ejercicios son todos opcionales, no se permiten las "llaves" corporales (posturas en las que la persona muestra que se cierra o se esconde), los ejercicios, a menos de que se indique lo contrario, se hacen con los ojos cerrados, y lo que suceda dentro de las 4 paredes es una experiencia personal, pero lo que le suceda a otras personas también, y no puede ser contado ni platicado fuera de la psicodanza en sí. Todas las fases van dirigidas a incrementar la autoconciencia a partir de diferentes ejercicios. Primero se describirá en detalle en qué consiste cada fase, para pasar más tarde a explicar para qué sirven. La primera fase, soltar, consiste en un calentamiento de las articulaciones y músculos del cuerpo de los participantes, moviendo y soltando los

Transcript of psico

Page 1: psico

La Psicodanza

Por Alejandro Genel

Una psicodanza consiste en una serie de dinámicas cuyo fin es el incrementar la autoconciencia. La psicodanza siempre diferirá en su manera de ser impartida, pues cada instructor la impartirá a su propia manera. Sin embargo, hay ciertas características y fases que permanecen como los lineamientos generales a seguir. Como características podemos mencionar el que siempre (con excepción de alguna meditación especial) hay música presente. Asimismo, habrá movimientos y dinámicas corporales de acuerdo a esa música, que pueden ser individuales, por pareja o grupales. Por último cabe mencionar que es muy importante la música en la psicodanza, pues el cuerpo humano está constituído en un 78% de agua, y las vibraciones se transmiten mejor en un líquido que en un gaseoso. La música mueve el cuerpo, la energía y el sentimiento debido a la constitución principalmente acuosa del ser humano.

Respecto a las fases, podemos distinguir tres principales, pese a que éstas se pueden impartir con una o varias dinámicas diferentes, dependiendo del instructor. Estas fases son: el soltar/calentar, el concientizar/mover, y el cerrar/enfriar. Las fases nunca son rígidas ni estáticas; siempre se pueden crear variantes y siempre se pueden enriquecer con ejercicios nuevos y aun con otros ejercicios de diferentes disciplinas previamente existentes. Personalmente, prefiero impartir la psicodanza con la siguiente estructura: Fase 1: Soltar Fase 2: Acentuar el soltar Fase 3: Ejercicio del grito (opcional según el nivel de energía del grupo) Fase 4: Meditación (diferente según el nivel de energía del grupo) Fase 5: Dinámicas extra (diferentes según el nivel de energía del grupo) Fase 6: Meditación de la semilla Fase 7: Dinámica de dar el corazón Asimismo, la imparto con ciertas reglas sencillas: los ejercicios son todos opcionales, no se permiten las "llaves" corporales (posturas en las que la persona muestra que se cierra o se esconde), los ejercicios, a menos de que se indique lo contrario, se hacen con los ojos cerrados, y lo que suceda dentro de las 4 paredes es una experiencia personal, pero lo que le suceda a otras personas también, y no puede ser contado ni platicado fuera de la psicodanza en sí. Todas las fases van dirigidas a incrementar la autoconciencia a partir de diferentes ejercicios. Primero se describirá en detalle en qué consiste cada fase, para pasar más tarde a explicar para qué sirven.

La primera fase, soltar, consiste en un calentamiento de las articulaciones y músculos del cuerpo de los participantes, moviendo y soltando los

Page 2: psico

diferentes miembros del cuerpo con música de ritmo medio. Al igual que en la mayoría de los ejercicios, en esta fase se mantienen los ojos cerrados para facilitar la propia conciencia del cuerpo. Al no distraerse con los movimientos de los otros participantes, ni con otras posibles distracciones, se incrementa la capacidad para sentir el propio cuerpo y las sensaciones corporales de presión, equilibrio, peso, etc.

En la segunda fase se continúa haciendo básicamente lo mismo, pero el movimiento es enfatizado y el ritmo incrementado. Al hacer que los participantes se muevan con un ritmo más acelerado y con movimientos más bruscos y enérgicos, lo que se busca es el lograr varias cosas: mover las partes del cuerpo que no se habían movido hasta el momento, comenzar a mover la energía estancada en varios lugares, y fomentar tanto la circulación de energía como de sangre en todos los órganos del cuerpo.

El ejercicio del grito no siempre es posible llevarlo a cabo por su naturaleza. Consiste en volver a visualizarnos como niños o niñas, sentir un enorme peso sobre el cuerpo, como un costal lleno de piedras, y comenzar a caminar con ese peso encima. Tras depositar más piedras y hacer el peso prácticamente insoportable se termina de pié, con el torso doblado hacia adelante, y jadeando. Se pretende que eventualmente el jadeo se transforme en un grito que salga del estómago, mientras se suelta la pesada carga. Las razones por las que no siempre se puede llevar a cabo el ejercicio son: los participantes no se han involucrado en el procedimiento emocionalmente, o debido a su escasa experiencia en la psicodanza no se han podido abrir o soltar lo suficiente. Un instructor experto sabrá perfectamente cuándo un grupo está listo para realizar el ejercicio y cuándo no, dependiendo de sus movimientos corporales.

Después viene la fase de la meditación, que también variará de acuerdo a el nivel de conciencia del grupo, o a el objetivo específico de la psicodanza, si lo hubiese. En la meditación suele usarse música suave, y relajante, para impartir instrucciones al grupo y guiarlos en la meditación.

La siguiente fase incluye diferentes ejercicios. A veces se lleva a cabo un ejercicio de imaginación en solitario, donde se usa el arte para crear algo en la fantasía individual. A veces se hacen dinámicas de parejas, o grupales, donde variados ejercicios pueden llevarse a cabo, desde tocarse las manos hasta cantar y danzar con diferentes propósitos.

La penúltima fase consiste en hacer otra meditación, en este caso, la meditación específica de la semilla, en la cual cada participante se visualiza como una semilla enterrada, y comienza a sacar raíces, tallos, hojas, ramas, frutos... hasta convertirse en un arbol, grande y fuerte.

La dinámica de dar el corazón, inmediata a la meditación de la semilla, consiste en visualizar el mejor fruto del árbol que uno mismo ha visualizado. Tras colocarlo entre las dos manos, se comparte con otro participante, dando y recibiendo el fruto, y terminando con un abrazo.

Page 3: psico

Esto se repite hasta que todos los participantes hayan compartido con todos su mejor fruto.

Cabe decir que antes y después de la psicodanza se habla un poco. Al principio, si hay nuevos integrantes, para repetir las reglas. Y al final, para compartir las experiencias que deseen externar a los demás participantes.

Ahora bien, se ha dado una vasta descripción de las diferentes etapas y de algunos de los ejercicios. Pese a que algunas personas los consideran superficiales o innecesarios, cada etapa y ejercicio tiene su razón de ser, sea que forme parte integral de la estructura base de la psicodanza, o que el instructor en cuestión la haya implementado por sus propias razones. A continuación se explicará la razón y el por qué de cada una de las fases ya descritas.

Se mencionó con anterioridad que el objetivo global de una psicodanza es el ayudar a incrementar la autoconciencia. Todos los ejercicios, de una manera o de otra, nos alentan a lograr esto. Asimismo, cada fase nos introduce un poco más a nuestro propio interior.

La primera fase nos ayuda a soltar nuestro cuerpo físico. Esto es muy importante, porque mientras se mantenga algún tipo de tensión física, será imposible el lograr tanto una correcta circulación sanguínea, como un apropiado flujo de energía. El soltar el cuerpo ayudará a que la sangre llegue bien a todos los órganos y oxigene mejor el cerebro. Es importante el enfatizar que la respiración debe ser lo más profunda posible.

La segunda fase nos facilita el soltar la mente y el cuerpo energético. Esto es de suma importancia, porque la razón por la que la gente no es consciente es precisamente porque tiene a su mente PREocupada en diferentes aspectos y pensamientos y sentimientos de su vida. Y seguirán comportándose igual y teniendo los mismos patrones mentales hasta que los suelten. Es necesario hacer hincapié en que esto es básico para lograr el cambio, ya que la persona se vuelve consciente de muchas de sus limitantes corporales, y podrá comenzar a relacionarlas con sus limitantes mentales y emocionales. Cuando el cuerpo comienza a moverse con libertad, también la mente comienza a fluír por sí misma, y así encuentra nuevos patrones, nuevas posibilidades que al estar tensa y preocupada no puede concebir.

Si es posible llevar a cabo el ejercicio del grito, ayudará a deshacernos de tensiones, rencores y trabas mentales y emocionales que cargamos hasta la fecha. Es un ejercicio formidable para soltar el pasado, y la inculpación, y para comenzar a perdonar y por tanto liberar esa energía estancada.

La fase de la meditación utiliza la energía generada y liberada para canalizarla hacia la mente y darle un uso creativo. Esto ayuda a desarrollar la conciencia al fomentar el autodescubrimiento; no somos conscientes de algo hasta que lo conocemos. Durante la meditación la persona es guiada hacia partes de su interior que anteriormente le eran

Page 4: psico

desconocidas. Incursionando ahí, el participante termina enriquecido y conociendo más de su interior. Cabe mencionar aquí que la meditación es una puerta hacia la sombra, la parte de cada persona que ésta rechaza o desconoce. La mayor fuente de crecimiento interior consiste precisamente en entrar a ver lo rechazado o desconocido, y poder extraer algo útil y valioso de ahí. Al poder extraer conocimientos y cualidades de un lugar tan obscuro, la persona se fortalece. Esto le permite ver defectos y partes obscuras que antes no veía (una persona débil jamás admite sus defectos), y trabajar con ellas y de ahí extraer más fortaleza y así sucesivamente en un círculo de crecimiento positivo. Pese a lo importante que pueda ser el mundo de afuera y lo que sucede ahí, es igualmente importante saber qué ocurre en el mundo interno y con qué herramientas se cuentan tanto para sanar lo que hay adentro como para tener éxito en lo que se desea afuera. La mitad de eso está precisamente en el subconsciente, que al traerlo lentamente hacia la luz, podemos aprovechar.

Las diferentes dinámicas poseen distintos propósitos. Unas se imparten para incrementar el uso de la imaginación, otras para ayudar a integrar a un grupo, otras para ayudar al cuerpo a reconocer los límites que tiene y cuándo éstos límites son falsos. Igualmente, es el momento ideal para trabajar con energía o hacer dinámicas de parejas, a veces con el simple motivo de divertirse u olvidarse de las tensiones mundanas.

La meditación de la semilla posee un propósito muy específico; motiva a cambiar. Es una meditación conocida en otros tipos de talleres; muchos maestros de teatro la usan y otros caminos espirituales también. Es muy poderosa cuando se lleva a cabo diario, especialmente a la hora del crepúsculo, pero el hacerla semanalmente (normalmente se imparte una psicodanza por semana) ayuda enormemente a fomentar el cambio propio, sin tener que ser forzado.

La última fase que consiste en compartir los mejores frutos de cada árbol, también es conocida como "dar el corazón", puesto que, efectivamente, se ofrece lo mejor de cada persona, y normalmente esto se encarna en los mejores sentimientos que se regalan a otra persona, simbolizados en el mejor fruto de los que se puede dar. Es importante que al finalizar la psicodanza se comente algo de esto, puesto que no todas las personas comprenden su significado. Este último ejercicio es de gran importancia para cerrar la psicodanza por diversas razones. La primera es que de esta manera se "cierran" los procesos que se "abrieron" durante las dinámicas. Entendemos por "abrir" el que la persona se dio cuenta de ciertas limitantes mentales o emocionales que no conocía, y comenzó a soltarlas. Una persona "cierra" cuando comprende los límites y comienza a cambiar para eliminarlos. La segunda razón es que las personas incrementan mucho su autoestima por medio de la abrazoterapia. Se recomienda en abrazoterapia un mínimo de 4 abrazos diarios, y ahí se reciben normalmente el doble o incluso más. Finalmente, es importante que las personas sientan que cuentan con un espacio seguro y con amigos al cual puedan acudir en momentos de obscuridad, soledad,

Page 5: psico

incertidumbre o incluso desesperación. Al cerrar de esta forma, los participantes comienzan a comprender que tienen más amigos que los que estaban acostumbrados a tener, y además se dan cuenta de que pueden acudir a ellos y tenerles confianza, sobre todo en un nivel más avanzado de la psicodanza. A continuación vamos a citar varias razones por las que la psicodanza como tal es muy importante, tanto como terapia como profilaxis para la pérdida de valores y la incursión en tendencias autodestructivas.

Para comenzar, una de las razones más importantes por las cuales las personas no tienen autoestima (y por lo tanto son más vulnerables tanto a las presiones como a las influencias negativas del ambiente exterior) es que carecen de autoconocimiento. Las personas simplemente no saben si valen, y por lo tanto se sienten más o se sienten menos que los demás. Tristemente, la sociedad fomenta esto al enfatizar los valores superficiales y monetarios, haciendo que las personas usen "máscaras" para tratar con las demás personas de la sociedad, y por lo tanto, ignorando las emociones profundas y los problemas verdaderos que poseen. Cuando no pueden mantener su máscara (curiosamente, "persona" significa "máscara"), las personas acuden a las drogas o al alcohol para no encarar sus problemas y falta de confianza en sí mismos. Al entrar en sí mismos y comenzar a apreciar sus virtudes, defectos, y cómo trabajar con ellas y ellos, las personas aumentan su autoconocimiento y por tanto su autoestima. Al conocer lo que tienen, las personas se vuelven conscientes de sí mismas, y de que por lo tanto, valen, y dejan de sentirse supeiores o inferiores a otros. La psicodanza fomenta el autoconocimiento, y la autoconciencia a través de sus diferentes dinámicas. Esto ayuda a varias cosas: primeramente, a prevenir que las personas caigan en tendencias autodestructivas y pierdan sus propios valores interiores. Después, ayuda a que las personas que requieren ayuda psicológica puedan ayudarse personalmente al adquirir un mayor conocimiento de sí mismos, de sus valores, y al saber que cuentan con personas cercanas y amigos que les pueden, si no ayudar, al menos escuchar, lo cual ya ayuda mucho a las personas que a veces no saben dónde soltar sus emociones. Se ha demostrado que las diferentes terapias pueden enriquecerse con diferentes técnicas nuevas. Muchas personas pueden escribir en computadora o decir en internet lo que no se atreven a decir frente a otra persona. Así como esto ayuda a que las personas externen lo que tienen, la psicodanza ayuda a que las personas que se niegan a platicar de sus cosas o no desean interactuar manualmente con ejercicios o juegos que otras terapias ofrecen, tengan a través de la psicodanza otra manera de comunicarse con quienes desean ayudrles. Un instructor experto en psicodanza podrá ayudar a personas mudas, o cerradas, si es que no pueden abrirse por otros medios. La danza a veces permite un nivel de comunicación corporal más profundo que el que se logra cuando las personas escriben o hablan, pues están acostumbradas a mentir tanto al hablar como al escribir. Sin embargo, es mucho más difícil el mentir con el cuerpo. Al encontrarse en una terapia de psicodanza, los participantes pueden abrirse a nuevas experiencias, y gracias al movimiento físico,

Page 6: psico

comenzar a olvidar viejos patrones mentales impuestos, incluyendo tanto los miedos como los traumas y otras barreras autoeregidas que impiden la comunicación y a veces el tratamiento de las personas con severos problemas de integración, autoestima, depresión, etc.

Las personas que por su experiencia personal han participado en psicodanzas a lo largo de meses pueden atestiguar su eficacia como recurso terapéutico y profiláctico. Al menos durante los meses en que asistieron nunca se vieron orillados, pese a los problemas que les atormentaban o molestaban, a usar drogas, o faltar a sus principios básicos para poder escapar a su realidad. Una característica común de las personas que asistieron a psicodanza durante varios meses es su gran fuerza interior, misma que se deriva del autoconocimiento y las barreras que pudieron echar abajo durante esos meses. Desgraciadamente, las personas cambian, y si no están al tanto de sus propios cambios, tampoco lo estarán de qué tan bien está su propia autoestima, qué tanto están realmente siendo fieles a los valores que se supone llevan con orgullo, y qué tan profundamente los está afectando el medio ambiente, con su tensión, y su publicidad y con las personas que están afuera, intentando manipular a los demás.

Yo, particularmente, les puedo decir que durante los años en los que yo y un grupo de amigos asistimos a psicodanza con otro instructor (mi maestro), nunca noté que mis amigos estuvieran bajos de energía, ánimo o moral. Siempre tuvimos problemas que resolver, pero también contamos en todo momento con el apoyo del instructor que nos guiaba, y nosotros mismos como amigos para superar las dificultades que se nos atravesaran. Ahora, años más tarde, e impartiendo psicodanza a petición del ya fallecido instructor anterior, les comento que varios de mis compañeros lograron mantener su fortaleza y apego a sus valores, pero que una de mis amigas, por ejemplo, llegó a cometer el adulterio con un hombre casado, algo de lo que ella ya se arrepintió, pero que seguramente no habría cometido de haber seguido en un grupo de psicodanza. Yo como instructor insisto en que es necesario que las personas asistan a cualquier grupo donde se puedan sentir apoyadas incondicionalmente, sea religioso, o de canto, de teatro o cualquier grupo donde los instructores no discriminen a los diferentes asistentes, y donde el grupo se apoye a sí mismo. Los jóvenes, sobre todo, los jóvenes con problemas deberían poder contar con un lugar y un grupo de personas que les apoyasen de esta manera, para poder incrementar su autoestima, apego a los valores y capacidad de autoconocimiento. Si así fuera, los problemas de drogadicción, búsqueda de identidad, rebeldía y apatía se verían considerablemente reducidos. En resumen, la psicodanza es un útil y valioso recurso tanto terapéutico como profiláctico; una serie de dinámicas corporales para incrementar la autoconciencia. Éste incremento es mucho más importante de lo que las personas normalmente creen; es la base de la autoestima, de la afirmación de los valores personales, y de la formación tanto del carácter como de la propia personalidad. La liberación del cuerpo y con ella la de

Page 7: psico

la mente, son una realidad en ese proceso personal y grupal en el que las barreras se desvanecen y las personas pueden volver a ser sí mismas, otra vez.