Psicoanálisis y delirio 1 freud

13
PSICOANÁLISIS Y DELIRIO Psicología Clínica de Orientación Psicoanalítica Profesor Eduardo Botero Toro Médico Psicoanalista

description

La psicosis desde los estudios psicoanalíticos - Freud.

Transcript of Psicoanálisis y delirio 1 freud

Page 1: Psicoanálisis y delirio 1  freud

PSICOANÁLISIS Y DELIRIO

Psicología Clínica de Orientación PsicoanalíticaProfesor Eduardo Botero Toro

Médico Psicoanalista

Page 2: Psicoanálisis y delirio 1  freud

PSICOSIS Y DELIRI0

A grosso modo, la teoría de Freudes la que más respeta el equilibrio del

progreso de la psicosis.

Jaques Lacan

Page 3: Psicoanálisis y delirio 1  freud

MOMENTOS DE LA TEORÍA ACERCA DEL DELIRIO EN LA OBRA DE FREUD

EL INICIO: 1893-1906

De la histeria a las Fantasías: 1906-1908

Schreber, la paranoiaY el narcisismo: 1910-1914

Del narcisismo alos celos: 1914-1922

Neurosis y Psicosis: 1923-1924

Religión, psicoanálisisY delirio: 1927-1937

Page 4: Psicoanálisis y delirio 1  freud

EL INICIO: 1893-1906En su trabajo “Sobre el mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos:

comunicación preliminar” (1893), Freud describe el ataque histérico en cuatro fases:

• la epileptoide

• la de grandes movimientos

• la de actitudes pasionales en donde está incluida la fase alucinatoria

• la cuarta y última, la del delirio terminal.

Freud le llamará a éstos delirios “histéricos”, los cuales va a ubicar preponderantemente

en monjes y religiosas, mujeres abstinentes y en los niños bien educados.

Page 5: Psicoanálisis y delirio 1  freud

EL INICIO: Manuscrito “H” (1895)

Una mujer de 30 años cuyo síntoma principal era la idea certera que los demás la veían. Aseguraba que sus vecinas decían que se quedaría a vestir santos. Freud encuentra que fue seducida por un caballero inquilino que su familia habíaalbergado y quien le había puesto su órgano masculino en su mano. Esta joven había negado tal suceso traumático, de tal forma que no quería que se lo recordaran y por tanto lo había reprimido –según Freud- adrede.

Lo que era un reproche interno se convirtió en una insinuación que venía desde afuera,

la gente decía lo que ella habría dicho de sí misma. De tal forma, que el juicio o el

reproche se mantenía lejos del yo.

Page 6: Psicoanálisis y delirio 1  freud

EL INICIO: Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa (1896)

La señora P: casada, con un niño de dos años. Primeros síntomas seis meses después del nacimiento del niño, consistentes en sentirse observada por los vecinos, le adivinan el pensamiento y la observan por la noche cuando se desnuda. Tiene alucinaciones visuales (observa desnudos) y auditivas: oye voces que hablan de ella, la reprochan y comentan sus actos.

Se puede decir que las alucinaciones visuales constituían fragmentos de eventossexuales rechazados desde el interior. Las voces eran más bien

pensamientos inconscientes que ahora tenían la característica de ser audibles. Las voces reproducían reproches con relación a sucesos análogos a los del trauma infantil.

EL INICIO: Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa (1896)

Page 7: Psicoanálisis y delirio 1  freud

EL INICIO: Estudios sobre la Histeria (1893-1895)

Señora Emy von N., cuyos síntomas orgánicos son considerados por Freud

como delirantes

“Histeria de conversión”

Freud establece que la enferma invierte la secuencia cronológica cuando se le hipnotiza de un delirium histérico. La enferma enuncia en primer lugar

los temas de menor valor y que se han producido en el tiempo más reciente y sólo al final llega a la

impresión primaria siendo la más importante porque contiene la causa.

No hay duda, para Freud el delirio se presenta en la histeria,

tal como algunos casos se lo han revelado.

Page 8: Psicoanálisis y delirio 1  freud

EL INICIO: UNA SÍNTESIS

Entre 1893-1899, en sus “Manuscritos”, Freud establecerá que el delirio contiene una verdad relacionada con los conflictos de los pacientes. El paso de lo normal al pensamiento delirante pasará inadvertido para la conciencia.

Una histeria aguda será identificada por Freud como una psicosis: se trataría de representaciones insoportables para el yo de las cuales se defendería el enfermo.

El yo se va a defender de tal representación insoportable entramándose con la realidad objetiva y al mismo tiempo perdiéndola.

Page 9: Psicoanálisis y delirio 1  freud

EL INICIO: LA PARANOIA

Hubo otra cosa que llamó fuertemente la atención de Freud desde sus inicios.

Y es cómo el paranoico pone atención en pequeños detalles hacia cosas o hacia el

comportamiento de los demás, pone atención en aquello que al normal se le escapa,

su visión es mucho más aguda que la capacidad del pensar normal, de ahí que todo cuanto note en los otros sea significativo e interpretable.

En cierto sentido el paranoico tiene razón, porque da cuenta de algo que en lo habitual no se registra.

¿Cómo llega a esto el paranoico? Vía la proyección. El paranoico va a proyectar en la vida anímica de

los demás lo que inconscientemente está presente en la suya.A Freud le queda claro desde el inicio que la idea delirante se defiende con la misma

energía con la que alguien se defiende de una idea penosa insoportable. De ahí que

piense que “los delirantes aman al delirio como a sí mismos”

Page 10: Psicoanálisis y delirio 1  freud

Otro aspecto que va a resaltar es el afecto reprimido que retorna siempre en

alucinaciones de voces. Estas voces devuelven el reproche como un síntoma de

compromiso solo que desfigurado hasta ser irreconocible y convertido en amenaza no

referida a la vivencia primaria sino a la desconfianza, o en otras palabras, al síntoma primario.

Por ejemplo, para aquellos paranoicos que temen ser envenenados a través de los alimentos o se quejan de ser maltratados sexualmente,

Freud piensa que el contenido de tales reproches es mnémico.

Page 11: Psicoanálisis y delirio 1  freud

EL INICIO: DELIRIOS Y SUEÑOSLa interpretación de los sueños (1899-1900)

Será a partir de la compulsión a la asociación que sepresenta en el delirante que Freud va a empezar a

relacionar el delirio con el sueño o con los estados hipnoides.

Muchas semejanzas va a encontrar. Por ejemplo, observa

que el contenido del delirio es completamente onírico, que en ambos fenómenos se

trata de un cumplimiento de deseo, que en ambos se presenta la escisión de la

personalidad y en el caso del soñante, éste oye sus propios pensamientos

pronunciados por voces extrañas tal como ocurre en la paranoia alucinatoria; que en

ambos se producen conexiones barrocas de pensamiento

y debilidades en el juicio.

Page 12: Psicoanálisis y delirio 1  freud

Esta asociación había sido relacionada ya por diversos psiquiatras o filósofos: Krauss,

Jenssen, Kant, Schopenhauer, Wundt, Radestock, Griesinger. Todos ellos planteaban un paralelismo entre ambos fenómenos.

“En el enfermo febril como en el soñante, afloran en los delirios recuerdos de un pasado

lejano; lo que el hombre

despierto y sano parecía haber olvidado, el durmiente y el enfermo lo recuerdan”

Radestock

DELIRIOS Y SUEÑOS

Page 13: Psicoanálisis y delirio 1  freud

A partir de aquí, Freud va a plantear que todo delirio no solo

está provisto de sentido, sino que contiene la verdad,

y será el trabajo de censura el que dificulte su

comprensión.