psicoanalisisypsiquiatria-140410011332-phpapp01

download psicoanalisisypsiquiatria-140410011332-phpapp01

of 16

Transcript of psicoanalisisypsiquiatria-140410011332-phpapp01

  • 7/26/2019 psicoanalisisypsiquiatria-140410011332-phpapp01

    1/16

    La psiquiatra clsica y sus dos clnicas: Manuel Zlotnik

    INTRODUCCION

    Durante muchos aos la psiquiatra prescindi de la psicopatologa al reducir a los fenmenos a una mera descripcinobjetiva (clnica de la mirada! "sta limitada perspectiva es lo que luego permiti la constitucin del campo de laclnica# propio de la psicopatologa!$os locosno eran considerados como enfermos pertenecientes a la medicina! "n el siglo %&'' surge el asilo comolugar de encierro all se alojaban todos los marginados del sistema (personas consideradas improductivas# locos#

    mendigos# criminales# etc! "stos lugares no se ocupaban ni de un diagnostico# ni de un tratamiento# solo encerrabana la gente marginada de la sociedad!)on la revolucin francesa se introduce la diferenciacin entre los locos de aquellos que no lo son!*inel# el primero dedicado al diagnostico# tratamiento atencin de quienes comien+an a ser llamados alienados! ,econstitue la medicali+acion de la locura: la entrada de la locura como enfermedad en la medicina!

    ,iguiendo a -ercherie e.isten dos tiempos en la historia de la psiquiatra: el primero# el periodo de la )$'/')0,'/)12/')0 (referentes: *inel "squirol3 el segundo# el periodo de la )$'/')0 D'0)12/')0 (referentes: 4alret -ale!

    CONCEPTOS DE SINCRONIA Y DIACRONIA

    ,'/)12/'0: 0specto est5tico de un fenmeno# designa un estado de cosas en una relacin de simultaneidad quee.clue intervencin del tiempo# cuando el objeto estudiado lo es en su estructura actual o efectiva# cuando todos loselementos factores que se ponen en juego pertenecen a un solo momento de una misma lengua (a un mismoestado!D'0)12/'0: )onsiste en tomar un objeto estudiar sus modi6caciones a trav7s del tiempo (evolucin sucesin!)uando hace intervenir elementos factores que pertenecen a estados de desarrollo diferentes de una misma lengua

    $a clnica psiquiatrita sustituir5 los conceptos de 8elementos factores9 por el de sntomas el de 8lengua9 por el deenfermedad mental!

    LA CLINICA SINCRONICA

    oma a la enf! mental en el momento preciso en que se la esta abordando# sin tener en cuenta sus antecedentes# ni eltipo de evolucin! "studia en 0;210 de la evaluacin de la enf! )lnica fundada en la descripcin sindrmicade la patologa (conjunto de sntomas que se presentan en determinado tiempo!$a locura es tomada como un g7nero ?nico! $a causa de la locura no poda ser determinada!

    Pinl y las spcis d la locura

    $a tradicin hipocr5tica consiste en poner el acento en la observacin clnica la descripcin objetiva de losfenmenos! Dentro de esa corriente se inscribe Pinel! Desde su perspectiva se trata de observar no para e.plicar sinopara describir lo real!"n @ABB considera la alineacin mental como una perturbacin de las funciones intelectuales# se trata de afeccionesproducidas en condiciones normales!".isten dos tipos de neurosis cerebrales:

    @ $as comatosas# anulacin de las funciones mentales tales como memoria# entendimiento# atencin#inteligencia# voluntad# efectividad juicio!

    C $as vesanias# ubica a la locura o alineacin mental# que no implican la abolicin de esas facultades sino solosu perturbacin! ".isten otras tres entidades que forman parte de este tipo de neurosis: hidrofobia#sonambulismo la hipocondra!

    $a locura es concebida como ?nica dentro de ella encuentra distintos sntomas o sndromes que son entendidoscomo distintas apariencias de ese fenmeno ?nico ($ocura!

    La nosologa de Pinel es desplegada en cuatro especies de sndromes para la locura:

    @ !ana"se de6ne como un delirio generali+ado# cubre todos los objetos del mundo que rodean al sujeto!*erturbacin de las funciones del entendimiento como la afectividad# el juicio# la imaginacin# la percepcin la memoria! &iene acompaado por una viva agitacin! Describe la mana sin delirio# una subversin demana# mas conocida como mana ra+onante! ,olo se altera la afectividad la e.citacin!

    C !lancola""l delirio esta acotado a un objeto en particular! 4uera de ese n?cleo delirante las facultadesmentales permanecen intactas!

    D#ncia o a$olici%n dl pnsa#into# incoherencia en la manifestacin de las facultades mentales#desorden movilidad# e.istencia autom5tica destruccin de la funcin de sntesis!

    E Idiotis#o"obliteracin de las facultades intelectuales afectivas! *inel la plantea como adquirida!

    *inel determina tres tipos de causas:

    1

  • 7/26/2019 psicoanalisisypsiquiatria-140410011332-phpapp01

    2/16

    Causas &sicas# traumatismo o causas simp5ticas! La 'rncia( Causas #orals(

    *inel propone el trata#into #oral! "l sujeto se ve afectado por el conte.to# por eso es necesario incluirlo en unconte.to sano# mas ordenado con cuidados especiales! $ibera a los locos de las cadenas! "s conte.to mas sano es laintrnaci%n!"l tratamiento moral da lugar a la instituci%ncurativa# antecedente de los psiqui5tricos! "l alienado era sometido auna disciplina severa paterna# a una tutela m7dica a la le colectiva de la institucin! Dominar al alienadoponi7ndolo en estrecha dependencia de un hombre apto (por sus cualidades fsicas morales! *ara lograr el

    resultado esperado haba que suscitar el respeto del alienado su con6an+a!

    Esquirol y la cul#inaci%n d la clnica sincr%nica

    $a locura es de6nida por "squirol como una afeccin cerebral ordinariamente crnica# sin 6ebre# caracteri+ada pordesordenes en la sensibilidad# inteligencia voluntad!

    ,igue el mismo modelo de descripcin sindrmica de un g7nero ?nico su nosologa es:

    @ Idiot)# es cong7nita! Describe tres grados: imbecilidad# idiote+ cretinismo! ;ueda por fuera de la locura#como una alteracin de base org5nica!

    C D#ncia# esta divida en forma aguda (demencia aguda curable dos formas crnicas e incurables! !ana# =dem *inel! *ero e.clue la forma sin delirio ra+onante: la ubica dentro de las monomanas! $a mana

    es una alteracin e.altacin del conjunto de facultades mentales# como un delirio total# la alteracin

    intelectual es primaria!E !ono#ana# a nivel de los afectose.isten dos formas: la lipemana (pasin triste la monomana (pasinalegre! 0 nivel de la perturbacin intelectual: monomana intelectual (ilusiones# delirio alucinaciones#monomana afectiva (alteraciones en el car5cter# la afectividad el comportamiento# monomana instintiva osin delirio (enfermo es llevado a actos que la conciencia no acepta# no lo puede evitar# categora delinimputable! $a lipemana corresponde a trastornos del humor la monomana a trastornos del juicio!

    "squirol hace la distincin entre alucinacine ilusin# la primera consiste en una percepcin sin objeto la segunda#en una percepcin deformada del objeto!$a etiologa de la enf! mental tambi7n tiene causas fsicas causas morales# predominando las morales!

    LA CLINICA DIACRONICA

    ,e caracteri+a por la observacin clnica# la descripcin precisa el gusto por los detalles que caracteri+a a losfranceses# en contraposicin de los rasgos globales ordenados de los alemanes que tendieron a sistemati+ar lanosografa organi+ando los fenmenos observables en torno a principios directrices!,e comien+a a abandonar la idea de la locura como g7nero ?nico# para pasar a la idea de enfermedades mentales!,e tiene en cuenta la evolucin de la enfermedad# su inicio desarrollo!

    El dscu$ri#into d *ayl+ un punto d ,ira-

    -ale se concentra en encontrar la patogenia de la alineacin mental! $a meningitis crnica desencadena unaalineacin mental acompaada de perturbaciones motoras (par5lisis general que evoluciona en tres fases:

    @ Delirio monomani5tico con e.altacin!C Delirio maniaco general con agitacin! Demencia!

    'ntenta e.tender su descubrimiento a la maora de las enfermedades mentales!,e describe por primera ve+# una entidad mrbida como un proceso secuencial desarrollando en el tiempo cuadrosclnicos sucesivos que reposan sobre una base anatomoFpatolgica univoca!$a locura como g7nero homog7neo deja de ser estudiada a partir de un corte transversal# que describe sus cuadrosdesde una clnica sincrnica desde este momento pasan a considerarse cuestiones como la evolucin sus etapas!,e lleva a cabo la investigacin de sus antecedentes se intenta formular el pronstico de curso futuro

    $a clnica diacrnica no comien+a con -ale# sino CB aos despu7s con la aceptacin de su descubrimiento!

    0 partir de la clnica diacrnica# la locura deja de ser un g7nero homog7neo para convertirse en un conjunto deenfermedades u.tapuestas# clasi6cables en su diferencia# donde prevalece la nocin de enfermedades mentalescomo unidades clnico evolutivas!

    Etiopato.nia y ,oluci%n n los clnicos &rancss

    /alrt*one a punto esta nueva concepcin de la clnica! ,e considera la evolucin de cada paciente# no solo se re6ere alcuadro que presenta en el momento de la observacin de la evaluacin# sino tambi7n el pasado# los antecedentes su forma terminal!

    2

  • 7/26/2019 psicoanalisisypsiquiatria-140410011332-phpapp01

    3/16

    *ermite vincular el cuadro clnico con su periferia!4alret sienta las bases de la nueva clnica (Diacrnica# estudio de la evolucin de la enfermedad (pasado# presente futuro del enfermo b?squeda de su patogenia especi6ca# recuento de los signos principales secundarios!

    !orloda desviacin es una degradacin la posibilidad de esta desviacin surge de la accin de circunstancias e.terioresnocivas sobre el hombre! eora de la degeneracin# sostiene no solo la transmisin hereditaria de la degeneracinuna ve+ adquirida# sino que adem5s seala el car5cter de herencia progresiva!0 medida que el germen patolgico se transmite# sus efectos se agravan los grados de decadencia fsica moral delos descendientes se agravan incrementando hasta la esterilidad# la imbecibilidad# la idiote+ 6nalmente ladegeneracin cretinosa! 0parece el concepto de predisposicin!

    !a.nanDesmiti6ca a Morel# trata de situar la degeneracin en la morfologa cerebral! 'ntroduce el concepto de delirio crnicode evolucin sistem5tica# cuo curso tiene cuatro perodos delimitados: de incu$aci%n (malestar cenest7sicogeneral# de prscuci%n(primero# alucinacin elemental luego la verbal# adem5s se presentan alteraciones de lasensibilidad en general que completan el cuadro implicando la coordinacin posterior sistemati+acin del delirio quetermina por estereotiparse modi6cando la personalidad del enfermo# de .rand)a (se va borrando el delirio depersecucin aparecen ideas de grande+a por deduccin lgica o por va alucinatoria! Manifestacin de ideasambiciosas de d#ncia (disminucin de actividad intelectual# repeticin de formulas estereotipadas! "nfermoindiferente al medio con un discurso ininteligible! "s una descripcin clnica evolutiva de una secuencia de cuadroscon inicio# desarrollo 6nal!

    Los dlirios cr%nicos n la scula al#ana

    0rinssin.r"l fundador de la escuela alemana de psiquiatra! 'ntroduce una revolucin pineliana adoptando el principio etiolgico el m7todo de observacin de los franceses! "s un intermediario entre los dos tipos de clnicas! *resenta unanosologa edi6cada sobre la idea de la evolucin de las formas clnicas o fases dentro de un mismo proceso! *lantea laM2/2*,')2,',: nosologa edi6cada sobre la idea de la evolucin de las formas clnicas o fases dentro de un mismoproceso! "sta nosologa permite aislar los delirios crnicos! >abla de $2)

  • 7/26/2019 psicoanalisisypsiquiatria-140410011332-phpapp01

    4/16

    )on respecto a la paranoia crea un grupo homog7neo de6nido como delirio primitivo crnico! Desarrollodependiente de causas internas su evolucin contin?a en un sistema delirante duradero e inquebrantable3conservando claridad# orden de pensamiento# voluntad accin! /o ha alteracin de facultades mentales! ,e instalaun sistema producido por un delirio o por una manera especial de interpretar todo por medio del delirio! "l ritmo escrnico lento! $os pacientes comien+an teniendo sospechas que luego se vuelven certe+as# para 6nali+ar en unaconviccin inquebrantable! /o ha alucinaciones sensitivas# pero se perciben errores de memoria! "l delirio est5sistemati+ado# tiene una lgica interna# rgida rigurosa# que se e.tiende al objeto de la realidad!

    "n cambio# en la demencia preco+no logra producir un grupo homog7neo! ,e de6ne como una perturbacin delas facultades mentales# la voluntad al afecto# inicio temprano de la enf! en la juventud! $a evolucin es discontinua

    crnica# termina en la demencia! ".isten cuatro formas diferentes:@F la hebefrenia: donde predominan las alucinaciones# las ideas delirantes son fragmentadas pobre# la perturbacindel afecto la voluntad! ,uele atacar en la juventud el pronstico es negativo!CF la catatonia: suelen enfermar en la juventud generalmente# el pronstico es desfavorecedor! >a un maorcompromiso corporal: estados de rigide+ corporal de gran e.citacin psicomotri+! $a voluntad# la afectividad seencuentran perturbadas! 0parece el mutismo# que puede devenir en autismo!F demencia paranoide: el comien+o es m5s tardo! *redominan las alucinaciones auditivas# el delirio est5sistemati+ado! >a poca perturbacin de la voluntad el afecto! "s m5s leve que las anteriores# el pronstico es m5sfavorecedor!

    EF demencia fant5stica: es mu similar a la paranoide solo que los temas delirantes son m5s e.travagantes!

    *ara raepelin los trastornos fundamentales son aquellos que conforman el sndrome basal# que es com?n en estas

    cuatro formas clnicas! )uando hace referencias a los signos secundarios (alucinaciones o delirios se est5 re6riendo alos elementos accesorios!$os fundamentos de la clnica diacrnica intervienen en la conformacin de la demencia preco+# en tanto la faseterminal de la enf! es crucial para su delimitacin!

    $a locura manaco depresivaconsiste en una entidad clnica que inclue los trastornos de estado de 5nimo#con evolucin recurrencial que va desde $a mana euforia a la depresin (es el actual trastorno bipolar!

    $a nocin de demencia preco+ fue criticada porque no todas terminan en una demencia# no todas comien+anpreco+mente (ha casos de inicios tardos# porque son cuatro formas clnicas mu dismiles como para agruparse enuna misma entidad clnica! raepelin crea que las cuatro formas clnicas son dismiles en funcin a sus elementosaccesorios# porque los electos esenciales son comunes en las cuatro por este motivo las agrupaba en una mismaentidad!

    *alltplantea que# aunque la demencia sea el estado terminal de las cuatro formas clnicas# no es su6ciente paraagruparlas bajo un mismo cuadro! Dice que se sinteti+ demasiado uniendo los distintos tipos! "l terreno conNictivo

    son las formas paranoides de la demencia preco+! *ropone como entidad clnica la psicosis alucinatoriacrnica# que se superpone con el campo de la demencia preco+ paranoide aunque su evolucin no condu+canecesariamente a la demencia! $a evolucin se da en cuatro etapas: 58estado cenest7sico penoso e inquietud3 78ideas de persecucin alucinaciones auditivas3 98 sustitucin o agregado de ideas pretenciosas o de grande+a3 :8demencia! $o toma de Magnan# pero se diferencia porque no sostiene que las cuatro tienen que estar presentes s o s!$a base est5 conformada por la desagregacin de la personalidad por las alucinaciones! $a persona pierde su unidadde conciencia# sus actos pensamientos son adjudicados a una personalidad e.tranjera a prueba de este fenmenoes el eco de pensamiento (se quejan de la repeticin de su pensamiento!

    *lurllama sntomas fundamentales a los que raepelin llamaba basales! "s de la corriente psicodin5mica alemana!

    "sta inNuenciado por el psicoan5lisis# pone el acento en el mecanismo de disociacin! "l t7rmino esqui+ofrenia

    sustitue la demencia preco+ de raepelin porque considera que es impreciso# porque no siempre termina endemencia no siempre es preco+ el comien+o! $os sntomas fundamentales incluen: F prtur$aci%n dl curso dlpnsa#into# F prtur$acions a&cti,as (ambivalencia# indiferencia aparente# F autis#o (desapego de larealidad predominancia de la vida interior! "n la esqui+ofrenia simple solo ha perturbacin de afecto# voluntad lenguaje (sin alucinaciones ni delirios# que son sntomas secundarios! *resenta solo los sntomas m5s silenciosos fundamentales!

    "n su AO edicin 1raplin toma estas crticas reali+a modi6caciones creando un nuevo grupo: las d#nciasnd%.nas (grupo mas amplio heterog7neo# la demencia preco+ pasa a ser un subgrupo con sus formas: lahebefr7nica# catatnica paranoide! $a fant5stica pasa a formar parte de las parafrenias otro subgrupo# formado porcuadros delirantes que se diferencian de la paranoia por tener menor grado de sistemati+acin menor deterioro quela demencia preco+! iene cuatro formas: sistem5tica# e.pansiva# confabulatoria fant5stica!

    La paranoia n los clsicos &rancss

    S.lscomien+a a problemati+ar la homogeneidad de la paranoia de reapelin! 'ntenta la uni6cacin gen7rica de losdelirios sistemati+ados! /o le importa tanto la frmula# sino la g7nesis de las ideas delirantes# que es el elementocapital para el diagnstico! )entra el inter7s en el mecanismo de produccin del fenmeno delirante! 'nNuente en laescuela francesa para el estudio de los delirios sistemati+ados!

    4

  • 7/26/2019 psicoanalisisypsiquiatria-140410011332-phpapp01

    5/16

    Dos e.ponentes de la tradicin que marc ,egl5s# son Sriu4 y Cap.rasque proponen dos dlirios:

    F Delirio de interpretacin: psicosis sistemati+ada crnica! $as caractersticas incluen: multiplicidad organi+acin de interpretaciones delirantes como sistema# contingencia de alucinaciones# persistenciade lucide+ actividad psquica# evolucin por e.tensin progresiva de interpretaciones# incurabilidad#pero sin demencia terminal# ausencia de sntomas negativos# no se ve alterada la afectividad ni elorden intelectual fuera del dominio de las ideas delirantes# no se presentan estereotipos nineologismos! $a evolucin se da en tres perodos: 58 fase de incubacin meditativa# 78periodo desistemati+acin# 98 periodo terminal de resignacin! $as formas clnicas incluen el dlirio dsuposici%n (abundancia de interpretaciones# el enfermo permanece indeciso# dudas delirantes

    sospechas# el dlirio &a$ulatorio(sistemati+acin precisa compleja# no ha duda ni vacilacin#e.plicaciones clara certe+a absoluta!

    F Delirio de reivindicacin: es una psicosis sistemati+ada! $as principales caractersticas incluen:car5cter primario de una idea obsesiva# prevalente sectori+ada# interpretaciones raras circunscriptas a la idea# e.altacin manaca# pasional# crnica# ausencia de ideas delirantes absurdas#evolucin caracteri+ada por un inicio brusco brotes sucesivos# 6nali+a en la senilidad! ".isten dosformas clnicas: .osta altruista!

    "stos autores incluen en dentro de los delirios sistemati+ados de raepelin# estos dos delirios! "n su AO edicinraepelin# denomina dlirio d qurulancia(dentro de la paranoia al delirio de reivindicacin!

    Clra#$aultfue el ?ltimo autor de los cl5sicos! Disoci el grupo de los paranoicos a trav7s de la "rotomana (delirioamoroso basado en un postulado: es el objeto quien ama al sujeto! ,e despliega en tres estados: 58 ideas depersecucin generadas por esperan+a# para separar al sujeto del objeto! 78estado de despecho# paciente se siente

    humillado! 98estado de rencor resentimiento por falta de correspondencia a sus sentimientos# se parece a unreivindicador pero se diferencia en su evolucin! -ajo las psicosis pasionales (re?ne sndromes erotomanacos# deliriode celos delirio de reivindicacin# son pasiones mrbidas desproporcionadas que producen una cristali+acindelirante delirio de interpretacin (es m5s acotado! )lerambault plantea como queda disociado el grupo paranoicode ,erieu. )apgras# agrup5ndola de una manera m5s espec6ca!

    La psicopatolo.ia+ D la Psiquiatra al Psicoanlisis:)laudio Godo

    $acan dice que la historia no es el pasado# sino que es la lectura que se hace a posteriori# desde el presente# queordena da su ra+n de ese pasado! "l pasado no cambia# pero la historia puede renovarse! >a una clnica desdeque ha tipos clnicos! $a clnica es anterior al psicoan5lisis# es lo que construeron los cl5sicos ordenando nominando los tipos clnicos! $os t7rminos que utili+aron 4reud $acan provienen de la psiquiatra cl5sica! 0 trav7s dela psicopatologa el psicoan5lisis incide en la psiquiatra! $os tipos clnicos no son especies naturales# sino que son elrecorte# producido en el campo de la clnica# a partir de ciertos conceptos que# e.plcita o implcitamente# agrupan un

    conjunto de sntomas! ,olo a trav7s del conocimiento de los criterios la lgica que opera en cada distincinnosolgica es posible sostener una clnica diferencial la posibilidad de un diagnostico!

    Los Paradi.#as d la Psiquiatra

    Lantri8Laura# propone la utili+acin del concepto paradigma para reali+ar una lectura de la historia de la *siquiatra#desde sus orgenes hasta la actualidad! 0plica el t7rmino de paradi.#a a la psicopatolo.a# aclara que el pasajede un paradigma a otro no es absoluto# sino que con discontinuidades residuos!

    1'un# $a estructura de las revoluciones cient6cas# distingue la ciencia normalde la ciencia en crisis(problemas sinresolver! *aradigma para el autor implica 8que algunos ejemplos aceptados de la practica cient6ca real proporcionanmodelos de los que surgen tradiciones coherentes de investigacin cient6ca9! /o se trata de una teora en particularsino de un marco en el interior del cual son posibles un conjunto de teoras! $a e6cacia de un paradigma se mantienemientras no surjan problemas que lo pongan en crisis!

    $anteriF$aura# le har5 dos recti6caciones al concepto de *010D'GM0# al aplicarlo a la *siquiatra:

    @ $a constitucin de un nuevo paradigma una nueva ciencia normal no es sin un arrastre residual de ciertasconcepciones provenientes del paradigma anteriorC Dial7ctica entre los paradigmas# nociones problemas de un paradigma superado pueden permanecerlatentes# manifest5ndose en otro! *ueden quedar 8residuos o restos9 del paradigma anterior que 8retornan9 en elparadigma actual!

    Distingue tres paradigmas:

    @F0lineacin mental (,e corresponde con ,incrona de *! -ercherieCF"nfermedades Mentales# (,e corresponde con Diacrona de *! -ercherieF$as Grandes "structuras *sicopatolgicas!

    Paradi.#a d la Alinaci%n !ntal

    5

  • 7/26/2019 psicoanalisisypsiquiatria-140410011332-phpapp01

    6/16

    )orresponde al pasaje de la nocin social cultural de locura al concepto medico de alineacin mental! "s el pasofundacional de la psiquiatra que introduce a la locura dentro del campo de la medicina# pasa a concebirla como unaenfermedad!$a alineacin mental se constitue en una especialidad autnoma# opuesta a todas las otras enfermedades de lamedicina sus manifestaciones no constituen para *inel enfermedades irreductibles sino simples variedades! "st5representada por autores como Pinl Esquirol! ,e destaca el singular de ;la

  • 7/26/2019 psicoanalisisypsiquiatria-140410011332-phpapp01

    7/16

    Clra#$ault# 0utomatismo# critica la nocin etiolgica organicista# propone que todos los sntomas que forman elsndrome del automatismo mental seria una ?nica modi6cacin subacente a la personalidad humana! ,ingularrelacin de la personalidad con el mundo e.terior: los pensamientos actos son repetidos# impuestos a distancia!*ermite situar los sntomas en un an5lisis estructural!

    $os psiquiatras de los QB conforman 8lQ evolution pschiatrique9! "ntre ellos se encuentra >! " que reali+a una crticaa la psiquiatra del segundo paradigma! $a psiquiatra objetiva es insu6ciente anali+a los elementos psquicosarti6cialmente aislados a los se les atribue falsamente una realidad propia!>nri Ey# propone 8el sndrome mental9# no como una simple asociacin de sntomas# sino como la e.presin de unamodi6cacin profunda caracterstica de la persona humana entera! "l diagnstico estructural consistir5# entonces#en la identi6cacin del trastorno generador que corresponde a que es la base anatomofsiolgica de los sndromes

    som5ticos# tomando la personalidad viviente como una e indivisible! El problema central de este paradigma esque se entiende por estructura! >! " fue el ultimo en dotar a la psiquiatra de sistematicidad homogeneidad!*ropone un orden jer5rquico din5mico de instancias superiores e inferiores! $o superior contiene e integra a loinferior lo normal contiene a lo patolgico potencial!@F "n lo superior ubica a la cc que debe conducir dominar a las instancias inferiores con son autom5ticas e 'cc!las cuales aprovecharan cualquier descenso de su actividad para escapar de su control! (cc funcin regulativa adaptativa!CF odo proceso patolgico dara por resultado sntomas positivos negativos# (F disolucin de las funcionessuperiores# R consecuencia de la liberacin de los niveles inferioresF 'ntroduce una estrati6cacin de los estados patolgicos seg?n el grado de degradacin (trastornos neurticos#leveF demencias# graveEF Modelo organicista# accin determ! a un proceso cerebral o som5tico!

    Crisis del paradigma estructural!

    @F ,e debe al abusivo uso del concepto de estructura# el cual perdi precisin!CF *or la introduccin de la utili+acin de los psicof5rmacos la introduccin de nuevos dispositivospsicoterap7uticos los que introducen nuevos problemas pr5cticos que ponen en cuestin el paradigma estructural!

    ?Cuarto paradi.#a@+ es una pregunta por la fragmentacin p7rdida de la homogeneidad progresiva en lapsiquiatra! DS!# concepcin sindromica de ,chneider# introdujo la nocin de sntomas de primer orden! )adasndrome posee sntomas que pueden servir para el diagnostico! &alor diagnostico del consenso! ,e deja de lado laetiologa la evolucin misma es relativi+ada!

    El paradi.#a lacaniano

    Lacan propone una conjuncin entre el segundo el tercer paradigma: buscar la structura n l &n%#no!'ntroduce la diferencia entre el signi6cante el signi6cado! $a psiquiatra e.clue el campo del goce trata de dar

    descripciones objetivas! "l psicoan5lisis# en cambio# nsa qu la considraci%n d la n,oltura&or#al dl snto#a s inspara$l dl .oc# cree en la clnica bajo transferencia! )ree en la mocinde 8describir e.plicar9!"l psicoanlisis ha jugado un papel determinante en el pasaje del segundo al tercer paradigma# a partir de lashiptesis de 4reud introducidas en la psiquiatra por -leuler! )omo as tambi7n por la distincin entre neurosis psicosis!

    $acan comien+a su trabajo en el seno del tercer paradigma lo articula de un modo singular con el segundo!'ntroduce una nocin de estructura completamente diferente! "structura del lenguaje buscara articular dichaestructura el efecto del lenguaje!$ee a los autores cl5sicos pone el acento en la estructura formal del sntoma! "l estudio del automatismo mental()lerambault presenta un valor singular al aislar la estructura presente en el sntoma# aquello que luego de6ni comoel SI0NI/ICANTE! "n lo real de la psicosis!"n los aos IB diferencia el SU=ETO DEL SI0NI/ICANTE dl SU=ETO DEL 0OCE!

    $a b?squeda de $acan por precisar las locali+aciones tratamientos del goce en la estructura constituen su modo deoperar sobre el problema freudiano de los destinos de la pulsin!$a psiquiatra e.clue de su campo al goce# mientras que el psicoan5lisis lo considera una problem5tica inseparablepara estudiar la envoltura formal del sntoma!"l psicoan5lisis considera la transferencia# inclue al analista# alej5ndose de la posicin objetivante de la psiquiatra!"l tercer paradigma es m5s bien de psiquiatra que de psicoan5lisis (aunque nace en ese paradigma!$a posicin que se toma desde el psicoan5lisis resulta fundamental resaltar la importancia de los trabajos de 4reudpara la constitucin del campo de la psicopatologa# al inducir hiptesis sobre la formacin de sntomas! *osicindistinta a la de $anteriF$aura para ubicar a la psicopatologa# porque a este autor le interesa marcar el momento en elque la psicopatologa se impone en el pensamiento psiqui5trico a partir de la distincin de las grandes estructuras de la creacin de sistemas (como el rganoFdin5mico!Desde el psicoan5lisis se toma lo psicopatolgico m5s all5 de un plano meramente descriptivo: re?ne lo distinto#diferencia lo parecido!"s as como puede verse en el trabajo de 4reud: *sicopatologa de la vida cotidiana# abre un campo no contemplado

    por la psiquiatra ni por la *sicopatologa tradicional!

    Diferencia entre DESCRI*IR la sintomatologa BPSIUIATRIA6 EPLICAR BPSICONALISIS6!

    7

  • 7/26/2019 psicoanalisisypsiquiatria-140410011332-phpapp01

    8/16

    Introducci%n a los trs r.istros: 4abi5n ,chejtman

    Los trs /rud y los trs Lacan

    $a triada lacaniana consiste de lo simblico# lo imaginario lo real! "sta triada no es la misma que la de 4reud! $osprimeros tres de 4reud consisten del inconsciente# el preconciente la conciencia! ampoco coincide la triadalacaniana con la ?ltima triparticin de 4reud: So# "llo ,?per o! $a concepcin de los tres registros lacanianos seinauguran en la conferencia ante la sociedad psicoanaltica francesa# en Tulio de @KH! $a triada lacaniana quedaligada con el retorno a 4reud# lo hace desde esos tres registros!

    El rtorno a /rud

    $os tres registros son ubicados como la puerta de acceso de la ensean+a de $acan! $acan propone# desde suensean+a# un retorno a 4reud a sus escritos! *ero se puede decir que $acan retorna a 4reud armado de sus tresregistros! $acan supone entre sus contempor5neos# el llamado 8posfreudismo9# una suerte de 8ida d /rud9# poreso propone recuperar sus concepciones! "n primer lugar# el retorno a 4reud lacaniano es una correccin de unestrechamiento degradacin del modo en que se lea a 4reud! "n segundo lugar# el retorno a 4reud es un intento derecuperar un abordaje racional de la e.periencia analtica! "l retorno de $acan a 4reud es tambi7n un retorno a laracionalidad una oposicin a cualquier perspectiva oscurantista en el abordaje de la e.periencia analtica! "n tercerlugar# el retorno a los te.tos de 4reud no debe entenderse como una reiteracin del te.to freudiano! $acan proponediversos abordajes del te.to de 4reud# 82peracin $acan9: A6aquel por el cual $acan contina el trayecto freudianoe.tendiendo sus planteos en la misma direccin sostenida por 4reud3 muchas veces e.traendo consecuencias que nose hallaban del todo e.plicitadas# por ej!# la oposicin estructural neurosisFpsicosis# $acan termina por asentar laoposicin determinando sus fundamentos! *6$acan se encarga de hacer pasar la letra de 4reud por un aparato lgico

    de su misma autora: el aparato constituido por sus tres registros! "l abordaje de algunos conceptos freudianos seesclarece# se ordena lgicamente a partir de su captura por la poderosa triada lacaniana! C6*ero tambi7n puedeencontrarse# en determinados momentos# un $acan sosteniendo una posicin completamente diferente oe.tremadamente crtica frente a los planteos freudianos! Desarrollos lacanianos sobre el 6n del anlisis y la institucinanaltica! *or esta ra+n# conviene leer la obra de $acan como un largo debate sostenido con 4reud! "l retorno a 4reudes uno que contin?a pero marca una suerte de discontinuidad con 4reud!

    D la pr,alncia d lo si#$%lico a la qui,alncia d los r.istros

    $a triparticin lacaniana de lo simblico# lo imaginario lo real se modi6ca completamente de un e.tremo a otro de suobra! )ada uno de los registros# las relaciones que se establecen entre ellos# sufren modi6caciones a lo largo de losveinte aos de ensean+a de $acan! >ubo dos cortsen la ensean+a de los tres registros de $acan: el primero seubica en los aos QHB en el inicio de su ensean+a# el segundo en los aos QJB# cerca del 6nal de la misma! "n losaos QHB e.iste una evidente prevalencia de los simblico por sobre lo real e imaginario! "sta prevalencia de lo

    simblico puede ser atribuida a la correccin de la desviacin posfreudiana! $os posfreudianos# seg?n $acan# olvidarondel registro simblico como eje crucial de la e.periencia analtica de la lectura de 4reud3 perdieron el hilo deldescubrimiento fundamental de 4reud el perderse en el frondoso bosque de lo imaginario! $acan toma $ainterpretacin de los sueos# *sicopatologa de la vida cotidiana "l chiste su relacin con el inconsciente como lastres grandes obras de 4reud# anticipatorios de la lingUstica moderna! >ace notar que las formaciones del inconsciente(el chiste# el sueo# los sntomas# el acto fallido son hechos del lenguaje solo se resuelven por su relacin con elregistro de lo simblico! "n los aos QHB $acan plantea que el inconsciente est estructurado como un lenguaje3un inconsciente que se haa m5s ligado al signi6cante (simblico que al signi6cado (imaginario! &einte aosdespu7s# $acan termina suponiendo a los tres registros como homog7neos: ninguno debe considerarse como previo nicomo prevaleciendo por sobre los dem5s! $o que le permite dar cuenta de la relacin entre sus tres en esta 7poca esel nudo $orro#o! "n la cadena borronea los eslabones est5n engar+ados de una manera tal que si se suelta algunode ellos# cualquiera sea# se suelta el resto!

    ,e puede observar en la 6gura que ninguno de los redondeles penetra al otro # sin embargo# se mantienenencadenados! $acan se re6ere a esta propiedad del borromeo diciendo que los eslabones se anudan de no anudarse!"l tercer anillo es la garanta que sostiene al nudo sin que se desarme! $o que e.plica que el borromeo mnimo precise

    de tres eslabones que si se corta uno# cualquiera de ellos# la cadena se desarma! "l ?ltimo $acan supone entoncesque sus tres se hallan anudados al estilo de borromeo! S se sirve de ese anudamiento para destacar que esos tres sonhomog7neos! /o ha prevalencia# primaca o superioridad de uno por sobre los dem5s! "l planteo de $acan descartala posibilidad de una cadena simple de dos eslabones que se asocian pasando cada uno por el agujero del otro! "lplanteo de $acan descarta tal posibilidad para los seres hablantes! "stablece que no hay relacin sexual#

    8

  • 7/26/2019 psicoanalisisypsiquiatria-140410011332-phpapp01

    9/16

    impugnando por completo la idea de que los seres son complementarios! $acan no cree que de dos pueda hacerseuno! $os seres hablantes se enla+an# se anudan# al estilo del nudo borromeo! "l nudo entre los se.os se establece aforma de nudo borromeo! Destacando el la+o borromeo entre los se.os# no deja de ponerse en mani6esto la funcinnecesaria que en tal anudamiento cumple un tercero! "l borromeo# donde el mnimo es de tres# es el encadenamientoobligatorio entre los se.os# all donde falta la complementariedad# donde no ha relacin se.ual!

    Insistncia d lo si#$%lico

    "n el comien+o de su ensean+a# $acan hace hincapi7 en considerar a las formaciones del inconsciente (sueos#lapsus# sntomas# etc# aquellas que el inconsciente produce como fruto de su trabajo# del lado de lo simblico# comohechos del lenguaje! "l avance freudiano no consiste en establecer que el sueo porta un mensaje# sino en establecer

    que ese mensaje puede ser descifrado como se descifra un jerogl6co! $acan dice que el inconsciente est5estructurado como un lenguaje# la materia de sus formaciones# de los productos de su trabajo# es el lenguaje mismo# puede conocerse su sentido descifr5ndolo! $acan sostiene que lo que hace 4reud es un an5lisis lingUstico# que loencuentra en los sueos# los chistes# los olvidos# los sntomas3 es decir# lo que encuentra al nivel del retorno de loreprimido! "s una insistncia pala$rra la del inconsciente estructurado como lenguaje! $as formaciones delinconsciente comporta la insistencia propia de un mensaje que quiere hacerse or# ese mensaje# ese saber no sabidoque es lo reprimido# se hace or de manera simblica! $o simblico se asocia a esa insistencia propia de de esamemoria signi6cante que es el inconsciente!

    Rsistncia d lo I#a.inario

    >a insistencia pero sobre el fondo de algo que resiste! $a resistencia es conceptual i+ada por $acan en los aos QHBcomo imaginaria! 0s tendramos insistencia de lo inconsciente# del retorno de lo reprimido# del lado de lo simblico# resistencia a nivel de lo imaginario! "ntonces insistncia dl icc" insistncia dl rtorno d los rpri#ido" dl

    lado d los SI!*LICO la rsistncia" un pri#r a$orda- d lo qu rsist" dl lado d lo I!A0INARIO ! SelYO# se presenta como aquello que resiste all donde lo imaginario se interpone frente a esa palabra que quierehacerse or# que intenta pasar! $os sntomas analticos se producen en la corriente de una palabra que intenta pasar!$os sntomas# como formaciones del inconsciente# situados del lado de lo simblico de una palabra que insiste# queintenta pasar! "sta palabra encuentra siempre la doble resistencia del .o dl su-to de su i#a.n! )omocontrapunto de esta insistencia simblica que se mani6esta en lo sintom5tico del retorno de lo reprimido# a la parejadel o (el ego del sujeto su imagen# del lado de la resistencia# como aquello que se interpone en el camino de esapalabra que intenta pasar! "n este esquema se distinguen se oponen lo simblico lo imaginario! "n este esquemano ha lugar para lo real!

    , a

    aQ 0

    "sta oposicin se construe a partir de dos ejes: a L aQ: "l eje imaginario# en el que se condensan todas la relaciones del o con el semejante# del o con el otro

    con min?scula# del o con su imagen especular# a partir de la que se constitue como tal por lo que esdesignado con la misma letra: a min?scula! "s el lugar de la rsistncia en tanto que imaginaria: la dobleresistencia del ego del sujeto su imagen!

    0 L ,: es el eje simblico donde puede ubicarse la insistencia palabrera del inconsciente! "sa palabra quedesde el 2tro con ma?scula# el inconsciente es el discurso del 2tro dice $acan# se dirige al sujeto#convoc5ndolo desde el lapsus# el sntoma o el sueo! 1etorno de lo reprimido# palabra plena que viene del

    2tro# que se hace or quebrando la ch5chara de la palabra vaca del eje imaginario# con la irrupcin de algunaformacin del inconsciente!"l sujeto solo recibe el mensaje que le viene del otro# en el momento en que ese eje imaginario a L aQ trastadilla sele revela# a aquel que supone un dominio sobre su hablar# que m5s que hablar# 7l es hablado! ,e hace lugar a esapalabra plena que comporta a cualquiera de las formaciones del inconsciente en el momento mismo en que sedesbarata la conviccin que hace que creamos que somos nosotros los que comandamos nuestro discurso! a L aQ es eleje donde cada uno supone que dice lo que quiere decir! "s el discurso del o! )orresponde al punto en el que nosreconocemos en lo que decimos en el que creemos comprendernos# al semejante a nosotros mismos! *ero eso noes m5s que palabra vaca# ch5chara en la que el ego del sujeto se reconoce se ensal+a# puesto que all se sit?a elnarcisismo!

    Rlctura dl stadio dl sp-o+ l sostFn si#$%lico dl yo y dl narcisis#o

    $ constitucin del o en la fase del narcisismo es un resultado de la elaboracin freudiana! $o esencial del planteo

    freudiano consiste en que l yo no s un dato pri#ario# se construe# como el cuerpo la realidad! Lo pri#ario sl autorotis#o# en el que reina la satisfaccin an5rquica de las pulsiones parciales! "l empuje de uni6cacin de lasmismas# nunca completado de forma absoluta# comien+a en la etapa del narcisismo en la que el o se constituecomo anhelo de unidad! "l pasaje del autoerotismo al narcisismo se consuma por el nuevo acto psquico! "l estadiodel espejo lacaniano permite esclarecer el nuevo acto psquico: una idntiGcaci%ndebe producirse para que el o se

    9

  • 7/26/2019 psicoanalisisypsiquiatria-140410011332-phpapp01

    10/16

    constitua como tal! "sta identi6cacin es una idntiGcaci%n i#a.inaria! "l o se constitue sobre la base de laidenti6cacin con el semejante! "l o es# desde el comien+o# otro! "l j?bilo que despierta esa captura narcisista de laimagen especular es resultado directo de la ilusin de unidad con la que asoma esa instancia reci7n construida: el o!"l estadio del espejo es del ao @KEK# antes del comien+o de la ensea+a lacaniana de psicoan5lisis! "l $acan m5sviejo hace una relectura de su estadio del espejo estable que la identi6cacin imaginaria con la imagen especular#debe estar hecha sobre la base del sost7n simblico! $o imaginario deja de ser lo primario# a lo que se le suma losimblico! $os esquemas pticossirven para e.plicar la forma en que lo simblico sostiene regula las relaciones delo imaginario en la construccin de la realidad! "l gua que dirige desde lo simblico el plano imaginario es el idaldl yo# lo hace a trav7s de los intercambios verbales entre los seres humanos! $a funcin del ideal del o comoinstancia simblica regula las interacciones del o con sus objetos! ,i bien es imaginaria la identi6cacin con el otroespecular# no sera posible sin el soporte del ideal del o! "s decisiva la separacin entre ideal del o como simblico#

    yo idalcomo imaginario! "l ideal del o es sim7tricamente opuesto al o ideal! $a e.igencia del ideal del oencuentra su lugar en el conjunto de las e.igencias de la le! "l ideal del o dirige el juego de relaciones de las quedepende toda relacin con el otro! S de esta relacin con el otro depende el car5cter m5s o menos satisfactorio de laestructuracin imaginaria!De la relectura del estadio del espejo se distingue:

    @F "l ideal del o IBA6# instancia simblica que regula sostiene la identi6cacin imaginariaCF "l o ideal iBa6# se trata de la imagen amable# que# aunque imaginaria# se le ofrece al o desde el lugar

    simblico del ideal del o para que con ella se identi6que!F "l o iBa6 H# se constitue a partir de la imagen pregnante del semejante# del otro# del o ideal!

    i(a i(aV '(0

    $a identi6cacin imaginaria especular se soporta de la instancia simblica# $acan al volver sobre el estadio delespejo# destaca ese movimiento porque el nio frente al espejo no duda un instante en voltear para hacerse garanti+arel reconocimiento de su imagen por quien lo sostiene en sus bra+os!/o ha identi6cacin imaginaria sin esta garantaque lo simblico del lugar del 'deal del o provee! "l sujeto se constitue en el lugar del 2tro# se constitue por sumarca en la relacin con el signi6cante!,e distingue: W"l otro imaginario donde se posiciona al o ideal# la imagen del semejante a partir de la cual el o cobraconsistencia!

    WDel lugar del 2tro# instancia simblica del 'deal del o que avala la identi6cacin del o con aquellaimagen amable!

    "n 8*sicologa de las masas an5lisis del o9 se puede apreciar que la identi6cacin que le da consistencia a la masano se distingue en nada# en su estructura# de la que describe $acan# para el estadio del espejo!

    "n la masa los miembros se identi6can entre si# de o a o# lo hacen a partir# del sost7n del ideal del o! $a lneavertical que une al o de un miembro con el o de otro miembro# es homologable al eje imaginario a L aV# que seala laidenti6cacin especular# imaginaria del o con el semejante! ambi7n el ideal del o es el responsable de sostener esaidenti6cacin! 0l ubicar el mismo objeto en el lugar del ideal lo que surge en la masa# es la ilusin de ser amados todospor igual a partir de esta ilusin los miembros de la masa se identi6can# se igualan la masa se uni6ca! $a ilusin deunidad en la masa es la misma que encuentra el o en la identi6cacin imaginaria con el semejante sostenida desde ellugar simblico del ideal del o! )ada ve+ que el ser hablante se dispone a reconocerse frente a un espejo# hace masa!/o ha que confundir la masa con la multitud! 4reud no dudo en volver equivalente la hipnosis con el fenmeno demasa# aun reali+5ndose entre el hipnoti+ador el hipnoti+ado: all tambi7n son necesarios tres: el hipnoti+ador# comoideal del o# el hipnoti+ado como o la imagen que le devuelve el hipnoti+ador al hipnoti+ado# como o ideal! ,e trata

    de la imagen cautivadora del o ideal que desde el lugar del ideal del o se le ofrece al o por la cual 7ste quedacautivo# alienado# encarcelado!)onclusin: en el estadio del espejo# en la masa# en la hipnosis se reencuentran tres t7rminos: la pareja imaginaria delo con el semejante Fla identi6cacin del o con el o idealF el sost7n simblico que la hace posible Fel lugar del idealdel oF!

    10

  • 7/26/2019 psicoanalisisypsiquiatria-140410011332-phpapp01

    11/16

    Si.niGcant y si.niGcado+ l si.niGcant n cuanto tal no si.niGca nada

    $acan establece la separacin tajante entre el orden del signi6cado del signi6cante! Declara la independencia laprevalencia del signi6cante sobre el signi6cado# es decir# la supr#aca d lo si#$%lico dl si.niGcant rspctod lo i#a.inario dl si.niGcado!$os sgtes en cuantos tales# sueltos# no signi6can nada# articulados con otros engendran efectos de signi6cacin! *araque surja un sgdo es necesario que un sgte se articule con otro!

  • 7/26/2019 psicoanalisisypsiquiatria-140410011332-phpapp01

    12/16

    "l /* castra el deseo de la madre! $a castracin deviene la operacin simblica que# por el /*# induce la limitacin delcaprichoso deseo materno# amortigu5ndolo por la signi6cacin del falo# signi6c5ndolo como deseo f5lico!

  • 7/26/2019 psicoanalisisypsiquiatria-140410011332-phpapp01

    13/16

    $acan# propone que el principio del placer al que somete al sueo el trabajo laborioso del 'cc# no logra del todotramitar adecuadamente lo real!$o real no es la realidad! $a realidad# aguanta# soporta# sufre! S es que inesperadamente puede acontecer el encuentrocon lo real (tche[ traum5tico: all la realidad desfallece!)ompulsin de repeticin (4reud# 8el automatismo de repeticin toma su principio en lo que hemos llamado lainsistencia en la cadena sgte9# 8$a presencia del sgte en el 2tro es en efecto una presencia cerrada la sujeto# por logeneral# puesto que por lo general es en estado reprimido como persiste all# como de all persiste para representarseen el sgdo por su automatismo de repeticin9!"n S#inario I# 8$gica del fantasma9# pone en relacin compulsin de repeticin# mas all5 del principio de placer pulsin de muerte!

    Dos formas de la repeticin:@F $a insistencia del sgte en el retorno de lo reprimido# se trata de la repeticin simblica# de la automaticidad del

    'cc! Determinismo simblico de la cadena de sgte que hace que nadie pueda soltar al nada al a+ar# est5ndeterminados por el 'cc! 0utomaton que se hace or en los lapsus# sueos# olvidos!

    CF $a compulsin de repeticin: cara real de la repeticin! $o real# en esta perspectiva# puede ser abordadoincluso como lo que siempre vuelve del mismo lugar! ,e trata de una repeticin que no tiene otro fundamentom5s que el encuentro contingente# el encuentro a+aroso# traum5tico# con lo real (tche!

    0rticulacin: "l trabajo del 'cc es simblico# pero su causa es real! "l 'cc no deja de inscribir[ lo que lo real no cesa deno escribirse!

    La scritura dl nudo $orro#o d trs

    "n los VJB $acan propone una visin homog7nea de los tres registros# presenta un encadenamiento borromeo de lostres registros en una conferencia que dicta en 1oma en @KJE bajo el titulo: 8$a tercera9! $a escritura del nudo

    borromeo implica su aplastamiento# con la consecuencia de la constitucin de campos que son indistinguibles ante lapuesta en el plano# estos campos son siete!

    $acan asigna cuerpo a lo imaginario# muerte a lo simblico vidaa lo real! "ntre lo simblico e imaginario seencuentra el sentido(s! "ntre lo simblico real esta= (T: goce3 : falo# el goce flico! S entre real e imaginario: T0#el goce del &tro! "n la interseccin de los tres registros: el o#jeto a!

    Curpo" !urt" ida

    ,e corresponden con lo imaginario# lo simblico lo real!El cuerpo esta asociado al registro de lo imaginario (se mantiene constante en la obra de $acan! "n los VJB loimaginario es asimilado por $acan a lo que denomina consistencia!"n el S#inario II# $acan asocia lo imaginario con la consistencia# lo real con la e. F sistencia lo simblico con elagujero!$a consistencia del cuerpo en tanto que resiste antes de disolverse!

    '(mo se relaciona la muerte con lo sim#lico)$acan se re6ere al car5cter morti6cante# desvitali+ante del lenguaje! "s el efecto primero m5s brutal que tiene ellenguaje sobre el organismo vivo: un efecto de desvitali+acion# de morti6cacin! "l sgte# desvitali+a# apaga el goce dela vida# morti6ca la carne!

    El goce del lado de lo real de la vida!,i el goce en ultima instancia es goce de la vida# entonces es un hecho que el lenguaje# como un aparato inerte# alcaptar al organismo vivo en sus redes signi6cantes# opera en el sentido de discurrir ese goce# e.puls5ndolo del cuerpo#intentando una suerte de deserti6cacin# de vaciado de goce!

    8"l sgte nos espera# nos hace un lugar en el mundo# aun antes de que lleguemos nos sobrevive9

    $os goces!$acan en los aos VJB: el sgte es lo que hace alto al goce# adem5s de ser su lmite# el sgte es la causa del goce! *or elsgte se pierde goce[ por el sgte se lo recupera!

    13

  • 7/26/2019 psicoanalisisypsiquiatria-140410011332-phpapp01

    14/16

    8Malestar en la cultura9 (4reud paradoja del s?perFo! $a obediencia al s?perFo compele a la renuncia de lasatisfaccin pulsional! *or resultado# la satisfaccin abandonada es suplida por otra# no por cualquiera: la que seencuentra en la renuncia misma! ,e puede go+ar de la renuncia del goce!,iempre se trata m5s de una transformacin producida en el goce# que de su destruccin o desaparicin absoluta!*ara $acan# el sgte es la causa de los goces se van articulando hasta formar un conjunto heterclito de difcilarticulacin! "stos goces son un sustituto del goce perdido3 del goce de la complementariedad entre los se.os!

    ,on tres@F El sntido# se aloja entre simblico e imaginario! $o llama por un neologismojouis*sens# goceFsentido o gosentido!

    "l sentido debe ser considerado un efecto de lo simblico sobre lo imaginario! $o real se constitue fuera desentido! $o real se guarece de sentido!

    CF El .oc &alico# lo locali+a entre real simblico# deviene as fuera de cuerpo!0 *uede ser un goce ordenado por el /* sus regulaciones! 1esultado de la operacin de la M*# no en el sentido

    de la signi6cacin# sino en aquel goce! Goce moderado por transitar por la carretera principal!- "s esbo+ado como un goce traum5tico!

    F El .oc dl Otro# se sit?a entre imaginario real o fuera de simblico! $acan sostiene que no e.iste porque noha relacin se.ual! /o ha goce del 2tro! "ste goce no e.iste[ mas que soado# imaginado# fantaseado!

    EF Plus d .o)ar# el objeto a# ubicado n l nudo de los tres registros! )ualquiera de los tres goces lo supone# o seconecta con 7l# por lo que se vuelve su condicin!

    "sta indistincin de los tres registros en el borromeo lo empuja a $acan a pasar al -2112M"2 D" )

  • 7/26/2019 psicoanalisisypsiquiatria-140410011332-phpapp01

    15/16

    patologa! 4reud e.plic la formacin de sntomas a partir del mecanismo de a represin: como un retorno (deformado una satisfaccin (sustitutiva de las representaciones de los impulsos reprimidos! De este modo la posicin delsntoma en el psicoan5lisis# sin dejar de constituir una forma patolgica# es tambi7n un componente esencial unaherramienta para la cura a que por su intermedio elaboracin permite recuperar los elementos icc divorciados porla represin! $acan reconoce que no ha otra forma de satisfaccin pulsional m5s que la del sntoma# que asume unafuncin en la reali+acin del sujeto! *uede ser entendido como una creacin singular de cada sujeto (similar a lasublimacin# m5s ampliamente como la supremaca de la 1"$0)'X/ ,"%

  • 7/26/2019 psicoanalisisypsiquiatria-140410011332-phpapp01

    16/16

    1ant(7tica formal3 "l sistema de la 7tica kantiana no toma en cuenta ning?n contenido# es un sistema formal que nohace referencia a ning?n objeto en particular! 'mperativo categrico: (principio m5.imo# no un bien sino unimperativo# un mandato# el cual no se re6ere a ning?n contenido en particular esta enunciado de manera universal!Lacan# (deseo resuelto3 haciendo referencia al concepto kantiano# una cura psicoanaltica conduce a que el sujetollegue a ubicar el deseo en el lugar del imperativo categrico! /o se hace referencia a ning?n deseo en particular sinoa la funcin misma del deseo!Sad(7tica del goce3 plantea una reNe.in sobre la conducta moral en la que construe un sistema 7tico! "l sistemasadiano ubica el goce en el lugar del imperativo: sostiene como m5.ima absoluta el imperativo de go+ar! "staparadoja de convertir el goce en un deber# se encarna en el concepto sicoanaltico de s?perFo! "l s?perFo es unainstancia que habla en el sujeto que le dice: \go+a],e de6ne la 7tica del psicoan5lisis por oposicin a estos dos sistemas (al de ant el de ,ade: no es una 7tica del

    goce sino una 7tica del deseo!Jtica utilitarista3 es la 7tica predominante en la cultura actual que ubica como principio m5.imo la cuestin delbienestar pero a escala social: el bienestar para la maora! "s la 7tica que sostiene a la organi+acin capitalista! "lbienestar para la maora oculta la verdad de un bienestar para pocos (Mar.!"sta 7tica entra en colisin con la del psicoan5lisis en tanto este e.clue el criterio de supresin del sntoma! $ossntomas no tienen valor alguno en una organi+acin social regida por una 7tica utilitarista!

    La Ftica dl Psicoanlisis

    $acan propone centrar la atencin en la 6gura de "dipo para conocer el fundamento 7tico del psicoan5lisis! "l acto de"dipo en el que se arranca los ojos# puede describirse como su renuncia a todos los bienes a las condiciones que lohan cautivado hasta el momento! 4ranquea ese lmite e ingresa a la +ona en la que busca su deseo! "dipo no renuncia nada# a nada de lo que realmente le importa# que es la libertad de perseverar en ese deseo que es el suo# el deseode saber! "dipo ha querido saber# ha sabido ante esa revelacin no se detiene# franquea ese lmite quiere saber

    m5s! $a m5.ima que rige la 7tica del psicoan5lisis es Yhas actuado conforme al deseo que te habita ($acan! "s decir#la fuente principal por la cual se puede ser culpable es haber cedido al deseo!

    /rud# (4ormulas:@ 0dvenimiento )c de lo 'cc# (como meta del an5lisis el deseo que es el n?cleo la fuer+a originaria del sistema

    'cc debe asumirse concientemente!C 0nular las represiones# se trata de levantar las represiones que apartaron el deseo el deseo de la vida de la

    accin (aunque la represin sea un mecanismo constitutivo! 0 partir de la C^ tpica: Donde ello era (o donde eso estaba all debo advenir# el deseo debe advenir# para

    hacerse cargo de ese deseo reprimido! Donde eso estaba (un icc# desconocido# inhibido# disociado debeadvenir uno asumi7ndose como sujeto deseante!

    $as frmulas de 4reud tienen las mismas referencias que las deLacan: no ceder ante el deseo# actuar seg?n el deseo!Modula esta formula con algunas restricciones que son an5logas a las objeciones que podran hacerse a la propuesta

    freudiana de suprimir todas las represiones! )onviene mitigar ese car5cter absoluto a que en esas condiciones eldeseo queda al servicio de la pulsin de muerte! Tustamente por ir m5s all5 del principio de placer# el deseo comoimperativo categrico implica ese riesgo!"l deseo que rige un psicoan5lisis no es un deseo puro# esta limitado moderado por la decisin del sujeto que debehacerse responsable de su deseo de su goce! $a renuncia pulsional la inhibicin consecuente de la represin esuna cosa distinta de la decisin cc del sujeto (despu7s de levantada la represin de renunciar a determinadassatisfacciones pulsionales: las que entran en conNicto con sus ppios morales "sto implica que reci7n en el 6nal de suan5lisis el sujeto esta en condiciones de sumir una posicin plenamente 7tica desde lo que se haga responsable de lascondiciones de su goce de su deseo# asumiendo algunas recha+ando otras! 2tra cuestin decisiva es sealar quela meta de la cura psicoanaltica esta planteada de un modo tal que inclue la singularidad del sujeto no hacereferencia a ning?n modelo uniforme ni a ning?n tipo ideal (del o# ni identi6cacin! )ada sujeto debe en ciertosentido incrementar una solucin singular a partir de su sntoma! ;ue la nocin de icc ocupe un lugar de privilegio!

    16