Psicofisiología de la formación reticular

1
Funciones mentales para la Emoción Todas las emociones tienen alguna función que les confiere utilidad y permite que el sujeto ejecute con eficacia las reacciones conductuales apropiadas y ello con independencia de la cualidad hedónica que generen. a. Funciones adaptativas b. Funciones sociales c. Funciones motivacionales Por otra parte, es una experiencia afectiva en cierta medida agradable o desagradable, que supone una cualidad fenomenológica característica y que compromete tres sistemas de respuesta: cognitivo-subjetivo, conductual- expresivo y fisiológico adaptativo. Íntimamente relacionada con la memoria operativa, la atención y el procesamiento controlado La memoria operativa es importante para la solución de problemas, toma de decisiones e iniciación de la acción. Prestar atención a algo es ser consciente de ese algo. La autoconciencia es una forma especial de consciencia, pues se puede ser consciente de cosas que no son uno mismo. Psicofisiología de la formación reticular ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA Desde el bulbo hasta el diencéfalo. Rodeados de vías y núcleos piramidales y extrapiramidales. Es una parte del encéfalo. Conformado por un conjunto de neuronas de gran tamaño y con una carga eléctrica más alta que las demás células. Situadas a lo largo del centro del tallo emergiendo en ambos hemisferios cerebrales, se dispersan hasta alcanzar varias estructuras anatómicas: - El tálamo (para hacer conexión con las aferencias) - Los centros respiratorios (cuya ubicación exacta no se conoce pero que algunos sitúan en el hipotálamo y tallo) - El cerebelo - Núcleos del tallo (como los centros vagales cardiovasculares) - Medula espinal (para el sistema piramidal especialmente el tono muscular). Es una de las estructuras filogenéticamente más antiguas de nuestro sistema nervioso central. Conectándose todas las estructuras entre para realizar las siguientes funciones: Regular el ciclo vigilia/s ueño. Regular la percepció n del dolor. Influenci a en el control de los movimient os voluntari os. Regulació n de la actividad visceral. CONCIENCIA DESDE LA NEUROCIENCIA La conciencia es el resultado de acontecimientos neurales que ocurren dentro del cerebro. Pertenece al mundo natural; puede ser estudiada y explicada. No existe una única zona cerebral ni un único neurotransmisor para la conciencia. Vigilancia y claridad de conciencia que posibilita la correcta percepción. Control ejecutivo de la mente. Conciencia de sí mismo y del propio pensamiento. Capacidad de distinguir entre el mundo interno y el mundo externo (fantasías y realidad) Reflexividad: capacidad de conocimiento que tiene la conciencia sobre sí misma. TIPOS DE CONCIENCIA Características de la consciencia Subjetividad Cambio Intencionalidad Continuidad Selectividad El buen funcionamiento del SARA es una precondición para el adecuado funcionamiento de la conducta consciente. Sistema integrador de la conciencia C o n c i e n c i a p r i m a r i a C o n c i e n c i a r e f l e x i v a El nivel consciente esta conformado por las áreas neocorticales, las también llamadas áreas de asociación límbica, parieto - témporo - occipital y prefrontal dorsolateral, estas son el soporte funcional de tres sistemas que componen la conciencia: los sistemas afectivo-emotivo, cognitivo-productivo y conativo-volitivo. TEORÍAS BÁSICAS SOBRE EL SUEÑO Se cree que el sueño está producido por un proceso inhibidor activo. Una de las primeras teorías del sueño proponía que las áreas excitadoras del tronco encefálico, el sistema reticular activador, se fatigaban a lo largo del día de vigilia y por tanto se inactivaban: teoría pasiva del sueño (Bremmer, 1935). Un experimento cambió este punto de vista por la creencia de que el sueño probablemente está producido por un proceso inhibidor activo. Se descubrió que parece existir un centro del sueño debajo del nivel protuberancial medio que inhibe otras partes del cerebro (Moruzzi et al, 1949). Sueño lento o pasiv o: sin movim iento s ocula res rápid os (NMOR ). Sueño parad ójico : con movim iento s ocula res rápid os (MOR) . Tipos de sueño Las lesiones en el tronco cerebral que implican al SARA pueden producir estados de coma, estupor o somnolencia. ESTUPOR el sujeto está permanentemente dormido y sólo se consigue obtener de él algún tipo de respuesta (no más de un gruñido, alguna palabra incoherente o la ejecución de una orden sencilla). ESTADO CONFUSIONAL Responde correctamente a las órdenes complejas pero con lentitud, fatiga o bastante dificultad de concentración. COMA es un estado de falta de respuesta a cualquier tipo de estímulo, sea cual sea su modalidad o intensidad, capaz de despertar al sujeto. Dimensiones de la conciencia Universidad Bicentenaria De Aragua Psicofisiologia. 5to semestre – P1 Ruba Kiwan.

Transcript of Psicofisiología de la formación reticular

Page 1: Psicofisiología de la formación reticular

Funciones mentales para la Emoción

Todas las emociones tienen alguna función que les confiere utilidad y permite que el sujeto ejecute con eficacia las reacciones conductuales apropiadas y ello con independencia de la cualidad hedónica que generen. a. Funciones adaptativasb. Funciones socialesc. Funciones motivacionalesPor otra parte, es una experiencia afectiva en cierta medida agradable o desagradable, que supone una cualidad fenomenológica característica y que compromete tres sistemas de respuesta: cognitivo-subjetivo, conductual-expresivo y fisiológico adaptativo.

Íntimamente relacionada con la memoria operativa, la atención y el procesamiento controlado

La memoria operativa es importante para la solución de problemas, toma de decisiones e iniciación de la acción. Prestar atención a algo es ser consciente de ese algo.

La autoconciencia es una forma especial de consciencia, pues se puede ser consciente de cosas que no son uno mismo.

Psicofisiología de la formación reticular

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍADesde el bulbo hasta el diencéfalo.Rodeados de vías y núcleos piramidales y extrapiramidales.Es una parte del encéfalo. Conformado por un conjunto de neuronas de gran tamaño y con una carga eléctrica más alta que las demás células. Situadas a lo largo del centro del tallo emergiendo en ambos hemisferios cerebrales, se dispersan hasta alcanzar varias estructuras anatómicas: - El tálamo (para hacer conexión con las aferencias)- Los centros respiratorios (cuya ubicación exacta no se conoce pero que algunos  sitúan en el hipotálamo y tallo)- El cerebelo- Núcleos del tallo (como los centros vagales cardiovasculares)- Medula espinal (para el sistema piramidal especialmente el tono muscular).

Es una de las estructuras filogenéticamente más antiguas de nuestro sistema nervioso central. Conectándose todas las estructuras entre sí para realizar las siguientes funciones:

Regular el ciclo

vigilia/sueño.

Regular la percepción del dolor.

Influencia en el

control de los

movimientos

voluntarios.

Regulación de la

actividad visceral.

CONCIENCIA DESDE LA

NEUROCIENCIA La conciencia es el resultado de acontecimientos neurales que ocurren dentro del cerebro. Pertenece al mundo natural; puede ser estudiada y explicada. No existe una única zona cerebral ni un único neurotransmisor para la conciencia.

Vigilancia y claridad de conciencia que posibilita la correcta percepción.

Control ejecutivo de la mente. Conciencia de sí mismo y del propio pensamiento. Capacidad de distinguir entre el mundo interno y el mundo externo (fantasías y realidad) Reflexividad: capacidad de conocimiento que tiene la conciencia sobre sí misma.

TIPOS DE CONCIENCIA

Características de la conscienciaSubjetividad Cambio Intencionalidad Continuidad Selectividad

El buen funcionamiento del SARA es una precondición para el adecuado funcionamiento de la conducta consciente.

Sistema integrador de la

concienciaConciencia primaria

Conciencia reflexivaEl nivel consciente esta conformado por las áreas neocorticales, las también llamadas áreas de

asociación límbica, parieto - témporo - occipital y prefrontal dorsolateral, estas son el soporte funcional de tres sistemas que componen la conciencia: los sistemas afectivo-emotivo, cognitivo-productivo y conativo-volitivo.

TEORÍAS BÁSICAS SOBRE EL SUEÑO

     Se cree que el sueño está producido por un proceso inhibidor activo. Una de las primeras teorías del sueño proponía que las áreas excitadoras del tronco encefálico, el sistema reticular activador, se fatigaban a lo largo del día de vigilia y por tanto se inactivaban: teoría pasiva del sueño (Bremmer, 1935).     Un experimento cambió este punto de vista por la creencia de que el sueño probablemente está producido por un proceso inhibidor activo. Se descubrió que parece existir un centro del sueño debajo del nivel protuberancial medio que inhibe otras partes del cerebro (Moruzzi et al, 1949).

Sueño lento o pasivo:

sin movimientos ocular

es rápido

s (NMO

R).

Sueño paradó

jico: con

movimientos ocular

es rápido

s (MOR)

.

Tipos de sueño

Las lesiones en el tronco cerebral que implican al SARA pueden producir estados de coma, estupor o somnolencia.ESTUPOR el sujeto está permanentemente dormido y sólo se consigue obtener de él algún tipo de respuesta (no más de un gruñido, alguna palabra incoherente o la ejecución de una orden sencilla).

ESTADO CONFUSIONAL

Responde correctamente a

las órdenes complejas pero

con lentitud, fatiga o bastante

dificultad de concentración.

COMA es un estado de falta de respuesta a cualquier tipo de estímulo, sea cual sea su modalidad o intensidad, capaz de despertar al sujeto.

Dimensiones de la conciencia

Universidad Bicentenaria De AraguaPsicofisiologia. 5to semestre – P1

Ruba Kiwan.