PSICOLOGÍA. Tema 1. La Psicología como ciencia...

18
PSICOLOGÍA 2º Bachillerato Tema 1.- La Psicología como ciencia (1) _____________________________________________________________________________________________ Tema 1.- LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA 1. ¿Qué es la Psicología?. Evolución histórica 2. Principales escuelas de Psicología 3. ¿Qué estudia la Psicología?. Ramas de la Psicología 4. Los métodos de la Psicología 1. ¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA? 1.1. Dificultades para definir la Psicología Etimológicamente, la palabra "psicología" proviene de los vocablos griegos psykhé (alma, mente, espíritu) y logos (ciencia o tratado). Aunque su origen sea griego, la utilización de este vocablo para designar una ciencia autónoma no comenzó a ser frecuente hasta bien entrado el siglo XIX. Resulta prácticamente imposible proporcionar una definición de Psicología que sea aceptada por la mayor parte de los especialistas. Las causas de este desacuerdo son múltiples, a saber: Con el nombre de Psicología se designa tanto a una ciencia teórica como a un conjunto de técnicas aplicadas. La diversidad de teorías que se engloban bajo la calificación de “psicológicas” es muy amplia. Muchas de ellas son contrapuestas, no sólo en sus metodologías y supuestos teóricos, sino incluso en la propia concepción de la psicología como saber. Además, la variedad de ramas o especialidades de las que se ocupa esta ciencia es tan diversa (clínica, educativa, industrial, etc.) que resulta prácticamente imposible definir un objeto de estudio que sea común a todas ellas. La metodología que utilizan las distintas escuelas y especialidades psicológicas difiere en aspectos básicos, ya que unas se inclinan por métodos experimentales y otras, en cambio, por técnicas de investigación usadas en las Ciencias Humanas. La especial relación que se establece entre la Psicología y otras ciencias. En muchas ocasiones, los psicólogos utilizan métodos, técnicas y conceptos pertenecientes a la Biología, la Química, la Medicina, la Sociología, la Lingüística, etc.; siendo difícil, en estos casos, establecer las fronteras en determinados ámbitos comunes de investigación. 1.2. Definición provisional A pesar de las dificultades que entraña la tarea de definir la Psicología, los teóricos han intentado elaborar definiciones que pudiesen hacer compatibles los intereses dispares de las diversas especializaciones psicológicas. A finales del siglo XIX, la Psicología era concebida como un saber sobre la conciencia. William James la definía como “la descripción y la explicación de los estados de conciencia, en tanto que estados de conciencia”. Pronto se consideró esta concepción como no científica, ya que la conciencia no podía ser abordada mediante procedimientos empíricos. La reacción no tardó en llegar de la mano del que es considerado

Transcript of PSICOLOGÍA. Tema 1. La Psicología como ciencia...

PSICOLOGÍA 2º Bachillerato Tema 1.- La Psicología como ciencia (1)

_____________________________________________________________________________________________

Tema 1.- LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA

1. ¿Qué es la Psicología?. Evolución histórica

2. Principales escuelas de Psicología

3. ¿Qué estudia la Psicología?. Ramas de la Psicología

4. Los métodos de la Psicología

1. ¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA? 1.1. Dificultades para definir la Psicología

Etimológicamente, la palabra "psicología" proviene de los vocablos griegos psykhé (alma, mente, espíritu) y logos (ciencia o tratado). Aunque su origen sea griego, la utilización de este vocablo para designar una ciencia autónoma no comenzó a ser frecuente hasta bien entrado el siglo XIX.

Resulta prácticamente imposible proporcionar una definición de Psicología que sea aceptada por la mayor parte de los especialistas. Las causas de este desacuerdo son múltiples, a saber: Con el nombre de Psicología se designa tanto a una ciencia teórica como a un conjunto

de técnicas aplicadas. La diversidad de teorías que se engloban bajo la calificación de “psicológicas” es muy

amplia. Muchas de ellas son contrapuestas, no sólo en sus metodologías y supuestos teóricos, sino incluso en la propia concepción de la psicología como saber. Además, la variedad de ramas o especialidades de las que se ocupa esta ciencia es tan diversa (clínica, educativa, industrial, etc.) que resulta prácticamente imposible definir un objeto de estudio que sea común a todas ellas.

La metodología que utilizan las distintas escuelas y especialidades psicológicas difiere en aspectos básicos, ya que unas se inclinan por métodos experimentales y otras, en cambio, por técnicas de investigación usadas en las Ciencias Humanas.

La especial relación que se establece entre la Psicología y otras ciencias. En muchas ocasiones, los psicólogos utilizan métodos, técnicas y conceptos pertenecientes a la Biología, la Química, la Medicina, la Sociología, la Lingüística, etc.; siendo difícil, en estos casos, establecer las fronteras en determinados ámbitos comunes de investigación.

1.2. Definición provisional A pesar de las dificultades que entraña la tarea de definir la Psicología, los teóricos han intentado elaborar definiciones que pudiesen hacer compatibles los intereses dispares de las diversas especializaciones psicológicas. A finales del siglo XIX, la Psicología era concebida como un saber sobre la conciencia. William James la definía como “la descripción y la explicación de los estados de conciencia, en tanto que estados de conciencia”. Pronto se consideró esta concepción como no científica, ya que la conciencia no podía ser abordada mediante procedimientos empíricos. La reacción no tardó en llegar de la mano del que es considerado

PSICOLOGÍA 2º Bachillerato Tema 1.- La Psicología como ciencia (2)

_____________________________________________________________________________________________

como el fundador del conductismo, J. B. Watson, quien definió la Psicología como “el estudio de las reacciones objetivamente observables que un organismo lleva a cabo como respuesta a estímulos, también objetivamente observables, provenientes del medio”. Según Watson, puesto que la conciencia no podía ser directamente observada, tenía que permanecer necesariamente fuera del campo de la investigación psicológica. El debate sobre si el objeto de estudio de la Psicología debe ser la mente o la conducta no ha quedado definitivamente resuelto. Según sean los presupuestos teóricos de las diferentes escuelas se insiste más en una u otra. En los últimos tiempos, sin embargo, están apareciendo posturas sintéticas que procuran resaltar las interconexiones entre procesos mentales y mecanismos de conducta. Así las cosas, podemos definir provisionalmente la Psicología como la ciencia o disciplina del saber humano que estudia la conducta y los procesos mentales que subyacen bajo ella y la condicionan.

La conducta sería la manera en la que actúa un hombre - un organismo en general - en relación con su entorno. En un principio, en psicología la conducta se reducía a la conducta consciente (observable). Con Freud ampliamos el interés de la psicología a la conducta inconsciente, de la que hablaremos en temas sucesivos.

Los procesos mentales serían el conjunto de facultades cognitivas, como la percepción, la memoria, el pensamiento...etc. Casi todos los estudiosos establecen una relación más o menos fuerte entre mente y cerebro, considerando la mente como la manifestación del cerebro. Utilizando un símil informático, el cerebro sería el hardware de un ordenador y la mente sería el software. Algunos de estos procesos pueden ser percibidos (por ejemplo, mediante técnicas neurofisiólogicas) y otros no. Deduciríamos la existencia de estos últimos de manera indirecta: a través de sus efectos (aunque la causa no sea observable directamente) sobre las pautas de conducta.

1.3. Breve historia de la Psicología

A lo largo de la Historia, el objeto de estudio de la Psicología fue cambiando según avanzaban los conocimientos generales de la humanidad. Su origen, al igual que el de otras muchas ciencias, se remonta al de los primeros sistemas filosóficos de la Grecia clásica. Su desgajamiento de la Filosofía para convertirse en disciplina autónoma no tuvo lugar hasta bien entrado el siglo XIX, cuando algunos científicos comenzaron a utilizar métodos experimentales y estudios de laboratorio para el esclarecimiento de los problemas psicológicos.

Sin embargo, la aparición de la Psicología como ciencia autónoma no significó su aislamiento con respecto a otras disciplinas del saber con las que se hallaba íntimamente vinculada; al contrario, la interdisciplinariedad científica es uno de los más peculiares rasgos de la Psicología, ya que ésta avanza en estrecha colaboración con profesionales de otros campos del saber, como biólogos, médicos, etólogos, sociólogos, filósofos, etc.

La Psicología como saber sobre el alma (Antigüedad y Edad Media) Las primeras elucubraciones sobre algunos de los principales problemas de la Psicología aparecieron por vez primera en la Atenas de Pericles (siglo V a. C.), justamente con el auge de la Filosofía clásica. Los sofistas, abandonando las antiguas preguntas sobre el origen del Universo, trasladaron el interés filosófico hacia la antropología, apareciendo así las primeras reflexiones sobre la psykhé. De un modo muy general, cabe decir que se considera a ésta como un elemento contrapuesto al cuerpo, como un ente cuyas funciones esenciales regulan las

PSICOLOGÍA 2º Bachillerato Tema 1.- La Psicología como ciencia (3)

_____________________________________________________________________________________________

actividades de la vida y del conocimiento. Aunque Platón dedicó al análisis de la psykhé numerosas páginas, será Aristóteles el primero en abordar sistemáticamente su estudio.

Platón (427 a.C. - 347 a.C.) defendía en su obra Fedro una concepción dualista del hombre: el hombre estaría formado por un cuerpo - material y mortal - y un alma - inmaterial e inmortal -; por lo tanto, el alma sería de naturaleza divina (?). El alma al caer en un cuerpo se dividiría (concupiscible, irascible y racional) y daría vida a ese cuerpo, y en su parte racional permitiría el conocimiento. Cuando el cuerpo moría el alma se reencarnaba en un cuerpo mejor o peor en función de los méritos acumulados en vida. Esta cadena de

reencarnaciones se rompería al alcanzar la sabiduría (purificación del alma).

Con Aristóteles (384 a.C. - 322 a.C.) se funda la Psicología como ciencia filosófica. Su tratado Sobre el alma constituye una verdadera investigación científico-natural de los procesos biopsíquicos aunque, como era inevitable en las especulaciones de la época, intervengan elementos que no proceden de la experiencia directa, o que dependen de una peculiar concepción del Universo.

En el pensamiento de Aristóteles psique se identifica con vida; reforzaría la idea del alma como principio biológico o vital, hasta el punto de defender que todos los seres vivos tienen alma, siendo el alma la forma o esencia de cada uno de ellos. Además, el alma no sería independiente del cuerpo: también sería mortal (la muerte sería realmente la muerte del alma) y fuera del cuerpo no tendría existencia. Se darían tres niveles de lo anímico: el vegetativo, el sensorial y el racional. De la percepción y la representación se originaría la tendencia, pues donde hay percepción hay también placer y dolor, y donde éstos existen se da necesariamente el deseo.

Con el triunfo de las grandes Teologías medievales (Cristianismo, Islamismo y Judaísmo), se abandonan las ideas anteriores y la psique pasa a ser considerada exclusivamente como alma, es decir, como un espíritu o sustancia inmaterial que perdura tras la muerte del cuerpo.

El nacimiento de la ciencia moderna Como podemos ver la psicología es muy antigua, al menos como disciplina que reflexiona de manera racional sobre las incógnitas que pudo presentar la naturaleza humana. En este sentido se puede decir que tuvo su origen en la filosofía y que es prácticamente tan antigua como ésta. Sin embargo la psicología entendida como una ciencia que responda en alguna medida al modelo científico experimental moderno ha de ser considerada como una disciplina sumamente joven: no alcanza a tener dos siglos de antigüedad.

Más de veintitrés siglos después del nacimiento de la filosofía una serie de pensadores investigadores, tales como Copérnico, Galileo o Kepler, con sus descubrimientos y la aplicación de nuevos métodos de investigación significaron un cambio radical en la manera de concebir el mundo y de explicar los fenómenos físicos. Fue la llamada Revolución Científica (S. XVII), durante la cual se produjo el nacimiento de las ciencias modernas, representadas especialmente por aquellas disciplinas, tales como la Astronomía y la Física, que comenzaron a aplicar un

PSICOLOGÍA 2º Bachillerato Tema 1.- La Psicología como ciencia (4)

_____________________________________________________________________________________________

método propio, alejado de las especulaciones filosóficas y basadas en la experimentación y el cálculo matemático.

Desde la antigüedad y durante toda la Eda Media se habían explicado los sucesos naturales refiriéndolos a sustancias dotadas de ciertas propiedades cualitativas, que daban cuenta no sólo del cómo, sino también del porqué y para qué de las cosas. Así, una piedra (cuya sustancia es el elemento "tierra") caía al suelo en virtud de una propiedad suya (ser más pesada que el elemento "aire"), y con un propósito (la piedra cae para ocupar su “lugar natural”). A partir de la Revolución Científica, la ciencia se ocupará de los fenómenos (el aspecto aparente de los sucesos), y no de las sustancias (lo que las cosas son). Prescindirá de las propiedades cualitativas, para centrarse más bien en las leyes cuantitativas, matematizables, que explican las relaciones entre las cosas. Prescindirá también del para qué de las cosas, entendiendo que en el mundo físico las cosas no suceden en virtud de un propósito, sino por efecto de causas antecedentes que obedecen ciegamente las leyes de la naturaleza. La piedra cae al suelo atraída por un agente externo: la gravedad, y ésta consiste en una relación matemática: los cuerpos se atraen en proporción directa a su masa y en proporción inversa al cuadrado de la distancia entre ellos. Nace así la visión mecanicista del mundo: el universo es una gran máquina, y la misión de la ciencia es descubrir sus leyes.

Evidentemente que estas características propias de la ciencia moderna no estuvieron presente desde un comienzo en todas las disciplinas que originariamente habían pertenecido a la casa común de la filosofía. Las primeras hijas mayores de la madre filosofía que marcharon de casa fueron la astronomía y la física, con la ayuda naturalmente de las matemáticas. Esto ocurrió, como decíamos, a partir del S XVII con la Revolución Científica. Otras ciencias como la química, la biología y las ciencias de la naturaleza en general fueron alcanzando su mayoría de edad y marchando de casa posteriormente. Las más jóvenes, también las más rebeldes en el sentido de acomodarse no sin pocas dificultades al modelo de la ciencia experimental, fueron las llamadas ciencias humanas: psicología, antropología, sociología, economía, etc. De hecho, tal como veremos un poco más adelante, se suele establecer el nacimiento de la psicología como ciencia experimental en el año 1879 cuando Wundt fundó en Leipzig el primer laboratorio de psicología experimental.

La Psicología como saber sobre la mente

En el siglo XVII, al comienzo de la filosofía moderna, se produce un notable cambio de la mano de René Descartes (1596 - 1650). Descartes era defensor de un dualismo radical al concebir al hombre; es decir, el hombre estaría formado por cuerpo y mente (alma) y ambas serían dos

realidades separadas sin relación ninguna entre ellas (sustancias independientes). En la mente tendríamos una serie de estructuras innatas (desde el nacimiento) que nos ayudarían en el proceso del conocimiento.

Hasta Descartes, todos los filósofos pensaban que el alma estaba detrás de todas las funciones vitales; sin embargo, Descartes distingue entre dos tipos de acciones: actos voluntarios e involuntarios.

Los actos involuntarios son reacciones automáticas a estímulos externos (por ejemplo, cuando se nos pone carne de gallina por culpa del frío): los estímulos del ambiente

serían detectados por los órganos sensoriales y transmitidos al cerebro por medio de

PSICOLOGÍA 2º Bachillerato Tema 1.- La Psicología como ciencia (5)

_____________________________________________________________________________________________

los nervios. Desde el cerebro surgiría el impulso para actuar a través de los músculos, que realizan la acción involuntaria. Este tipo de conducta involuntaria es la única que tienen los animales.

En el caso de los hombres, también realizarían actos voluntarios, originados por la mente independientemente de los estímulos externos (por ejemplo, cuando decido levantar una pierna o me pongo a escribir). La forma en la que la mente podría comunicar con el cuerpo para provocar estos actos (teniendo en cuenta la independencia entre las dos sustancias que antes hemos mencionado), sería a través de la glándula pineal situada en la base del cerebro. Gracias a la interacción mente - cuerpo, la mente podría realizar actos voluntarios y ser consciente de los involuntarios.

La aportación de Descartes provocó la aparición de dos tradiciones distintas en el estudio del comportamiento humano:

la primera se dedicaría al estudio de la mente y su funcionamiento, utilizando como método la introspección

la segunda se dedicaría al estudio de los reflejos. Como estos son provocados por estímulos externos que activan los órganos sensoriales, su estudio fue realizado por fisiólogos, utilizando como método de análisis la observación y la experimentación (experimentación neurofisiológica).

En los siglos XVII y XVIII, los filósofos empiristas británicos, como John Locke (1632 - 1704) y David Hume (1711 - 1776), se dedicaron al análisis de los procesos psíquicos. Ellos pensaban que la mente al nacer es un papel en blanco y todo lo que vamos incorporando a la mente lo hacemos a través de los sentidos. Intentaron descubrir cómo es el proceso del conocimiento, centrándose en el estudio de las sensaciones y los mecanismos de asociación de ideas. Son un claro precedente de la escuela estructuralista liderada por Wilhelm Wundt, fundador de la psicología.

Immanuel Kant (1724 - 1804), el gran filósofo alemán, profundizaría en este análisis y a él debemos una doctrina (idealismo trascendental) que intenta incorporar elementos de la doctrina de Descartes y de los empiristas, y que podemos considerarla un antecedente de la teoría de la Gestalt y del cognitivismo.

La Psicología como ciencia de la conducta y de los procesos mentales

La Psicología como ciencia independiente surgiría en el siglo XIX. Ya no será tanto la ciencia del alma como la ciencia de la conducta y de los procesos mentales. Pero este proceso hasta llegar a ser una ciencia no fue fácil. En el siglo XIX, por influencia del positivismo de Augusto Comte, se pensaba que para que una disciplina pudiera ser considerada una ciencia (independiente de la Filosofía) tenía que imitar el método de trabajo de las ciencias experimentales (física, química...), es decir, lo que llamamos el método científico. Algunos pensaban que la Psicología no podría nunca lograr el reconocimiento de ciencia porque el estudio de la mente no podía abordarse desde la experimentación. El método que se utilizaba en aquella época para el estudio de la mente era el de la introspección (conocimiento de uno mismo), con lo cual el psicólogo era simultáneamente sujeto y objeto de estudio; esto era considerado poco objetivo, poco científico.

Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XIX la teoría de la evolución de Charles Darwin (1809 - 1882) significó un nuevo enfoque en el análisis de la actividad mental y de las

PSICOLOGÍA 2º Bachillerato Tema 1.- La Psicología como ciencia (6)

_____________________________________________________________________________________________

emociones humanas. Darwin tendió un puente entre el hombre y el resto de los animales al relacionar el comportamiento humano con la evolución de los organismos. Abrió la puerta al estudio del comportamiento humano desde el estudio del comportamiento de los animales. Se comenzó a utilizar el método experimental en algunas investigaciones sobre los receptores sensoriales y sobre la posibilidad de encontrar leyes fijas sobre la percepción. Los resultados obtenidos confirmaron la idoneidad del método experimental para establecer conocimientos psicológicos.

Otras aportaciones al nacimiento de la Psicología científica

Weber y Fechner, a partir de sus estudios sobre los umbrales perceptivos inauguran la psicofísica que intenta matematizar las relaciones entre las sensaciones y los estímulos que las provocan.

Francis Galton (primo de Darwin) con sus análisis de las influencias hereditarias en la genialidad da los primeros pasos en la Psicología diferencial propiciando el nacimiento de los test como forma de estudiar rasgos psicológicos.

Franz Gall, creador de la frenología, una pseudociencia que pretendía establecer vínculos entre las diferentes zonas del cerebro y las facultades psíquicas. La forma de la cabeza estaría directamente influida por la forma y el tamaño de las regiones cerebrales en su interior. Por tanto sería posible determinar el estado de las funciones cerebrales y las tendencias personales (personalidad, carácter) mediante un examen de la corteza craneal (craneoscopia).

Todos ellos contribuyeron de una manera u otra a desligar a la Psicología de la tutela de la Filosofía, convirtiéndola en un saber autónomo. Todos los manuales de Psicología aceptan a Wilhelm Wundt como el fundador de la Psicología como ciencia.

2. PRINCIPALES ESCUELAS PSICOLÓGICAS

La Psicología no es una ciencia unificada, hay distintas perspectivas teóricas que utilizan lenguajes y métodos muy diferentes. En este apartado vamos a hacer un repaso de las escuelas psicológicas clásicas viendo cuáles son su objeto de estudio, sus métodos de análisis y autores principales.

El Estructuralismo Esta escuela surge en Alemania durante la segunda mitad del siglo XIX. Su fundador fue W. Wundt (1832 - 1920), médico y profesor de fisiología, considerado padre de la psicología experimental y creador del primer laboratorio de psicología en Leipzig (Alemania) en 1879.

Para Wundt, la psicología científica se dividirá en dos ramas:

1. Psicología experimental o fisiológica: Su objeto ya no será el alma (que tenía connotaciones espirituales, metafísicas), sino la mente o la conciencia - entendida como

PSICOLOGÍA 2º Bachillerato Tema 1.- La Psicología como ciencia (7)

_____________________________________________________________________________________________

proceso y no como sustancia - , o más bien los elementos básicos sobre los que descansa la actividad mental que serían las sensaciones (objetivas) y los sentimientos (subjetivos). Estos elementos básicos de la actividad mental formarían una estructura en la que, mediante leyes de asociación, se unirían para construir formas mentales más complejas (influencia del empirismo británico)

El método que utilizaría el psicólogo para el análisis de estos elementos, sería la introspección u observación interior. Consistiría en el conocimiento que obtendría el sujeto de la observación de sus propios contenidos mentales. Este método fue desechado como poco fiable; las principales críticas a la introspección vinieron del conductismo.

2. La Psicología de los Pueblos: Su objeto eran los procesos mentales superiores, como el lenguaje, el pensamiento...etc. Según Wundt, estos procesos tienen un carácter colectivo, son productos culturales que requieren otro tipo de método de análisis. Podría ser considerado un antecedente de la Psicología Social.

Edward B. Titchener (1867 - 1927), de origen inglés y discípulo de Wundt, introdujo la psicología científica en Estados Unidos. Este hecho tuvo gran importancia porque fue en ese país donde, en oposición al estructuralismo, se desarrollaron el funcionalismo y el conductismo, dos corrientes fundamentales en la Historia de la Psicología.

El Funcionalismo El funcionalismo surge en Estados Unidos en oposición al estructuralismo, de la mano de William James (1842 - 1910), médico y filósofo, puede ser considerado también el primer psicólogo de origen estadounidense y es el creador del primer laboratorio de psicología en la Universidad de Harvard.

La idea fundamental del funcionalismo es que la psicología debe de estudiar, no la estructura de la mente, sino para qué sirve, cuál es su función en el proceso de adaptación del individuo al entorno.

Las características fundamentales de su doctrina serían las siguientes:

Oposición al estructuralismo: Según James, los átomos o elementos básicos de la experiencia no existen: percepciones, emociones, sentimientos..., no pueden separarse. Por ejemplo, cuando observamos un plátano, vemos un plátano, no un objeto largo, amarillo, liso, dulce...etc.

Mientras los estructuralistas se preguntan, por ejemplo, "qué es pensar", a los funcionalistas les interesa saber "para qué pensamos".

PSICOLOGÍA 2º Bachillerato Tema 1.- La Psicología como ciencia (8)

_____________________________________________________________________________________________

Como consecuencia de lo anterior, la psicología tendría un interés eminentemente práctico, no sería una ciencia teórica o pura, sino un saber útil.

El marco general de su doctrina es biológico y evolutivo: en este marco, abordará el análisis del comportamiento animal como un medio más para conocer el comportamiento del hombre (método comparativo)

Diversifica los sujetos de análisis (niños, personas de diferentes edades, dementes...,etc.), los métodos (considera a la introspección un método más, no el único, de los diferentes métodos útiles) y los procesos psicológicos investigados, aun considerando la sensación como el proceso psicológico básico del que derivan todos los demás.

La psicología de la Gestalt La Psicología de la Gestalt o Psicología de la Forma es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a comienzos del siglo XX y cuyos máximo representantes son Max Wertheimer, Wölfgang Köhler y Kurt Koffka.

Consideran que el fenómeno mental fundamental que tiene que ser el objeto de la psicología es la percepción. La percepción es el proceso por el que las personas organizan e interpretan sus impresiones sensoriales para dotar de significado a su entorno.

Los estudios de la Gestalt demuestran que el individuo registra la realidad que le rodea no solo con los 5 sentidos, sino también a través de un principio de organización mental. Este mecanismo de organización mental es adquirido por los seres humanos desde sus primeros meses de vida y a lo largo de la infancia. No existe la posibilidad de que el fenómeno de la percepción sea "puro o ingenuo"; el individuo siempre le está dando algún sentido.

Con claras influencias kantianas, los gestaltistas afirman que los estímulos se integran gracias a estructuras organizadas del Sistema Nervioso. Éste no se limita a recoger los estímulos pasivamente, sino que su función es esencialmente activa, ya que los ordena según las estructuras psíquicas del cerebro.

Esta escuela comenzó con estudios sobre la percepción, ampliándolos posteriormente al aprendizaje, el pensamiento, la inteligencia, etc. Aunque estuvieron un tanto olvidadas durante años, las teorías gestaltistas han cobrado nueva vigencia gracias al auge de la Psicología

cognitiva, movimiento con el que mantienen numerosos puntos de contacto.

Max Wertheimer (1880 - 1943), fue el fundador de la escuela de la Gestalt. Conocido por el estudio del movimiento aparente de las imágenes o "fenómeno phi" (dibujos animados)

Wölfgang Köhler (1887 - 1967), conocido en la Gestalt por su contribución a la psicología comparada a través del estudio del comportamiento de los primates.

PSICOLOGÍA 2º Bachillerato Tema 1.- La Psicología como ciencia (9)

_____________________________________________________________________________________________

El Psicoanálisis Sigmund Freud (1856 - 1939), médico originario de Viena, es el creador del psicoanálisis, uno de los sistemas psicológicos más conocidos y populares de nuestra cultura; también uno de los más criticados.

El psicoanálisis representa una transformación completa en la concepción que del hombre tiene la cultura occidental. Hasta su aparición, y de la mano de la filosofía, la mente humana era concebida como esencialmente racional; Freud descubre la realidad inconsciente de la mente humana, una zona oscura, oculta a la razón, en la que dominan las pulsiones más primitivas, y que determina la conciencia del individuo.

Parte del principio de que la conducta se encuentra dirigida por impulsos: unos de tipo sexual y otros de carácter agresivo. La energía psíquica o libido tiende a la satisfacción de los impulsos de forma real o imaginaria (principio del placer), ajustándose a las posibilidades del mundo real (principio de la realidad). Ahora bien, esas tendencias chocan contra las normas morales y sociales, por lo que los individuos tienden a reprimirlas, expulsándolas de la conciencia y relegándolas al inconsciente. Desde allí, sin embargo, esos posibles deseos insatisfechos y las heridas traumáticas del pasado influyen notablemente en los actos conscientes de los individuos. El conflicto entre la libido y las represiones sociales activa los mecanismos de defensa, siendo la represión el más importante, dando lugar a conductas de todo tipo.

A la hora de analizar los problemas de comportamiento humano, Freud consideraba que no era suficiente con los datos conscientes. Los problemas tienen causa en el inconsciente, que aflora a la conciencia de manera disfrazada a través de los lapsus (no recordar el nombre de una persona o decir una palabra que no pretendías pronunciar), los actos fallidos (ir a la cocina y no saber por qué), los sueños o las fantasías. Uno de los métodos que utilizó Freud en sus terapias fue la hipnosis.

El psicoanálisis freudiano puede encuadrarse en la perspectiva mentalista, porque pretende explicar la personalidad, la motivación y la psicoterapia atendiendo a la historia de la mente. Utiliza la introspección, la asociación libre de ideas y la interpretación de los sueños como método terapéutico, por lo que su objeto de estudio no puede ser directamente observado ni cuantificado.

Poco después de su aparición el psicoanálisis se ramificó en varias teorías alternativas, defendidas por otros autores importantes dentro de la tradición del psicoanálisis como Carl Gustav Jung, Alfred Adler y Otto Rank.

PSICOLOGÍA 2º Bachillerato Tema 1.- La Psicología como ciencia (10)

_____________________________________________________________________________________________

El Conductismo La psicología conductista fue la doctrina dominante durante la primera mitad del siglo XX. Su creador fue John B. Watson (1878 - 1958), quien rechaza la definición de la psicología como la ciencia de los procesos mentales (la mente no puede observarse), y defiende que el objeto de la psicología ha de ser la conducta, el comportamiento observable. Rechaza, lógicamente, la introspección como método.

El aprendizaje es el tema fundamental de la psicología (el comportamiento es fruto del aprendizaje) y sitúa las causas del comportamiento en el entorno, fuera del organismo. La psicología de un individuo está formada básicamente por un sistema de hábitos, fruto del aprendizaje y estimulación a los que hubiese estado expuesto durante su vida. La psicología ha de ser una ciencia natural más cuyo objetivo será describir, predecir y controlar la conducta, que es reducible a dos elementos básicos: estímulos y respuestas (reacciones) del organismo. El psicólogo conductista estudia la conducta animal y humana (continuidad biológica) mediante el método experimental.

El conductismo fue desarrollado por dos figuras muy importantes de la escuela: Iván Pávlov (1849 - 1936), creador de la doctrina del condicionamiento clásico y el concepto de

reflejo condicionado como unidad elemental de todo actividad de aprendizaje; y B. Frederick Skinner (1904 - 1991), quien en su obra La conducta de los organismos el concepto de conducta operante (cualquier conducta ha sido adquirida mediante un sistema de recompensas y castigos que la ha ido configurando)

Los conductistas consideran que la conducta es un fenómeno susceptible de observación y cuantificación, y las leyes que rigen el comportamiento son

compartidas por todas las especies animales.

La psicología humanista La psicología humanista surgió en los años 50 del siglo pasado como reacción a los planteamientos psicoanalítico y conductista, tachándolos de deterministas (los hombres serían esclavos de factores internos o externos que no pueden controlar) . Sus autores más representativos son Abraham Maslow (1908 - 1970) y Carl Rogers (1902 - 1987).

Más que una escuela constituida, es un movimiento con estas características comunes:

Capacidad del hombre para elegir: el hombre es autónomo y responsable de las decisiones que toma con respecto a su propia conducta.

PSICOLOGÍA 2º Bachillerato Tema 1.- La Psicología como ciencia (11)

_____________________________________________________________________________________________

Objetivo: lograr la autorrealización, desarrollar nuestro potencial.

La psicología humana debe abarcar al individuo en su totalidad: mente, cuerpo y conducta, teniendo en cuenta las influencias sociales y socioculturales.

La vida humana se desarrolla en un contexto interpersonal, lo que nos lleva a buscar algún sentido a nuestra existencia. La búsqueda del sentido de la existencia y los valores humanos son aspectos fundamentales para la persona.

La función de la Psicología es conseguir que el individuo se autorrealice, aceptándose tal y como es. Para ello deberá forjarse una jerarquía de valores y motivos que hagan posible un desarrollo personal acorde con la propia vocación.

La psicología cognitiva Es la corriente más extendida en la actualidad. La psicología cognitiva se presenta como alternativa al esquema conductista (estímulos y respuestas) por considerarlo limitado y subraya que entre ambas variables intervienen procesos mentales (E - O - R). Se centra en el estudio del pensamiento y de todos los procesos cognitivos, como atender, pensar, recordar y comprender. El ser humano no es un ejecutor pasivo de respuestas, sino un procesador activo de la información que recibe del entorno.

Desde este enfoque, se define la Psicología como la ciencia que tiene como objeto de estudio el comportamiento, pero también las estructuras mentales que posibilitan ese comportamiento. Por lo tanto, la Psicología cognitiva otorga una importancia capital a la mente y a la propia conciencia, entendiendo que éstas se hallan constituidas por estructuras cognitivas creadas gracias a los aprendizajes anteriores del individuo. Dichas estructuras mentales no permanecen rígidas; al contrario, se caracterizan por ser dinámicas y adaptativas. Su función consiste en percibir las sensaciones, interpretarlas y adaptarlas a los conocimientos previos que se poseen.

Los psicólogos cognitivos estudian los procesos mentales superiores como la percepción, la memoria, el lenguaje, la solución de problemas, la toma de decisiones, etcétera. Se interesan por lo que ocurre en la mente de las personas, es decir, sobre cómo razonamos, recordamos, comprendemos el lenguaje, solucionamos problemas, interpretamos los acontecimientos y elaboramos creencias.

Sus críticos recriminan a este enfoque la escasa importancia que concede a las emociones y a los sentimientos en el conjunto global de su teoría. Se concibe la mente como un ordenador central al que llegan por múltiples canales y con multitud de formas un sinfín de informaciones (inputs) donde son seleccionadas, evaluadas, procesadas, organizadas y almacenadas, y de la que salen mensajes por vía neurológica que se convierten en respuestas motoras, viscerales o internas (outputs). Este proceso se conoce como la metáfora del ordenador. La informática se convierte, junto con las neurociencias, en instrumento para la investigación virtual de procesos complejos como el lenguaje, el pensamiento, la memoria, la inteligencia, etcétera.

PSICOLOGÍA 2º Bachillerato Tema 1.- La Psicología como ciencia (12)

_____________________________________________________________________________________________

Jean Piaget (1896 - 1980) es la referencia principal en del enfoque cognitivista en psicología evolutiva. Dedicó prácticamente toda su obra al estudio del desarrollo cognitivo, sobre todo del pensamiento y de la inteligencia

3. ¿QUÉ ESTUDIA LA PSICOLOGÍA?: RAMAS DE LA FILOSOFÍA Podemos definir - quizás ahora de una manera más completa - la Psicología como:

La ciencia que estudia la conducta de los individuos y sus procesos cognitivos y fisiológicos, incluyendo las influencias que se producen de su entorno físico y social.

Entendemos por conducta todos aquellos actos de un organismo que pueden ser observados y registrados.

Llamamos procesos cognitivos al conjunto de operaciones que nuestra mente realiza entre la recepción de estímulos y la respuesta a éstos. Los fundamentales son: percepción, atención, memoria, pensamiento, lenguaje e inteligencia.

Los procesos fisiológicos son respuestas de los sistemas, aparatos o tejido celular de un organismo vivo que se desencadenan ante estímulos biológicos, físicos o químicos con el fin de regular biológicamente ese organismo.

Estudia las influencias que tanto el entorno físico como el social en que se mueve el individuo provocan en su comportamiento y en sus procesos mentales.

Objetivos Los psicólogos se proponen cuatro objetivos o metas principales:

Describir. Tarea básica del psicólogo, recoger datos e información. Los psicólogos recopilan datos acerca de la conducta y del funcionamiento mental para estructurar una imagen coherente y precisa de estos fenómenos. Esta recopilación de datos conlleva el problema de la medición. Siempre que se puede, se observa o mide directamente. Cuando las estrategias directas son imposibles, o extremadamente difíciles, se utilizan tácticas indirectas consideradas menos exactas tales como entrevistas, cuestionarios, etc. Una vez que un fenómeno ha sido descrito con exactitud los psicólogos generalmente intentan explicarlo. Por ejemplo, si un individuo padece insomnio hay que investigar qué posibles estímulos influyen, en qué situaciones se produce la alteración...,etc.

Explicar, averiguar las causas, establecer una red de relaciones causa-efecto. Por lo general, para ello se proponen explicaciones llamadas hipótesis, las cuales son sometidas a pruebas mediante una experimentación controlada – por ejemplo, la violencia en TV aumenta la agresividad en los niños −. Las hipótesis que encuentran algún apoyo se siguen verificando todavía más. Una prueba muy poderosa es la predicción.

Predecir. Capacidad para pronosticar acontecimientos para facilitar la adaptación al entorno. Si una hipótesis es acertada, deberá ser capaz de descubrir lo que sucederá en situaciones relacionadas – por ejemplo, si ver películas de guerra aumenta la conducta agresiva de los niños, entonces

PSICOLOGÍA 2º Bachillerato Tema 1.- La Psicología como ciencia (13)

_____________________________________________________________________________________________

podríamos predecir, y esperar encontrar, que observar a padres agresivos también aumenta la agresividad de los menores −.

Modificar: alterar y controlar las condiciones que influyen en el comportamiento inadecuado. Es también otra prueba poderosa de una hipótesis. Las condiciones que se suponen causan la conducta, o el proceso mental, se pueden alterar o controlar para ver si el fenómeno cambia en concordancia. El control consiste en la aplicación de conocimientos para resolver problemas prácticos –por ejemplo, si la violencia aumenta las peleas entre los niños, deberemos reducir la agresión restringiendo la violencia en la TV y enseñando a los padres y a otros a usar técnicas no violentas −. Lograr control sobre la agresión demuestra que comprendemos las condiciones verdaderas que la produjeron.

El ejemplo que hemos seguido en la explicación de los distintos objetivos de la psicología, puede resultar a todas luces una reducción absurda de los factores que afectan a la aparición de la conducta agresiva en los niños. No obstante, hemos de tener en cuenta que aunque cada psicólogo se esfuerce por comprender sólo algunos aspectos de la conducta, tienen la esperanza de poder recopilar un cuerpo armónico de información que pueda explicar toda la conducta y funcionamiento mental. Eventualmente, los conocimientos alcanzados sistemáticamente producen leyes y teorías. En la psicología y en otras ciencias las leyes descubren relaciones regulares y predecibles. Las teorías proporcionan explicaciones de los hallazgos experimentales o datos. Las teorías desempeñan dos papeles:

Proporcionan la comprensión que constituye la meta definitiva de toda investigación

Estimulan la realización de más investigaciones, ya que las teorías tienen que ser comprobadas.

Ramas de la Psicología En psicología es necesario distinguir entre dos partes diferenciadas pero complementarias:

La Psicología Básica: estudia la naturaleza y el funcionamiento de la conducta y de los procesos mentales

La Psicología Aplicada: utiliza los conocimientos que le proporciona la Psicología Básica; se ocupa de la funcionalidad de la conducta y de los procesos mentales en los distintos ambientes en los que actúan los individuos, tanto de forma individual como colectiva, incluyendo además su dimensión patológica.

Ramas de la Psicología Básica

Su objeto es la teoría y la investigación de los procesos psicológicos. Las más destacadas son:

Psicología general. Se ocupa de investigar la naturaleza y funcionamiento de los procesos psicológicos básicos, como la percepción, la memoria, el aprendizaje, la motivación, la emoción, el pensamiento, etcétera.

PSICOLOGÍA 2º Bachillerato Tema 1.- La Psicología como ciencia (14)

_____________________________________________________________________________________________

Psicología experimental. Su objetivo es entender los principios fundamentales de la conducta y de los procesos mentales. Estudia los procesos psicológicos mediante diseños experimentales de laboratorio. Es el área de la psicología más rigurosa y científica y utiliza tanto animales como seres humanos en sus investigaciones.

Psicología fisiológica. Estudia las bases biológicas del comportamiento, especialmente el papel del sistema nervioso en relación a todo lo que hacemos, percibimos, sentimos o pensamos y de los procesos bioquímicos del sistema endocrino que suceden en nuestro cuerpo. También se ocupa de las influencias de la genética o la farmacología en la conducta. ¿Por qué unas lesiones del cerebro producen pérdida de memoria y otras causan trastornos del lenguaje?, ¿Qué áreas cerebrales son importantes en las emociones humanas?, ¿Cómo afectan los neurotransmisores cerebrales a la conducta?

Psicología evolutiva. La psicología evolutiva estudia los procesos de los cambios físicos, mentales y sociales que se producen durante el desarrollo vital (describir), del por qué ocurren (explicar) y de cómo se puede intervenir en ellos (modificar). Por ejemplo, ¿cuáles son las etapas del desarrollo de inteligencia?, ¿hay una decadencia de la memoria en la vejez?. Los psicólogos evolutivos se centran en los procesos de crecimiento humano mental y físico desde el periodo prenatal hasta la niñez, adolescencia, adultez y vejez, interesándose tanto por los patrones universales de desarrollo como por las variaciones culturales e individuales ya que los cambios en la conducta son fruto de la edad, y de factores tanto individuales como histórico-culturales.

Psicología social. Estudia la conducta del hombre en sociedad, especialmente la forma en que somos influidos por otros y nuestro comportamiento en grupo. Los psicólogos sociales estudian cómo la gente se influye entré sí en sus pensamientos y acciones: ¿Qué factores influyen más en la atracción interpersonal?, ¿qué prejuicios y estereotipos son característicos de nuestro grupo social?. Su campo de estudio es muy amplio y abarca problemas diversos, como el análisis de la publicidad o las influencias de un grupo sobre el individuo.

Ramas de la Psicología Aplicada

Abarca todas las actividades que los psicólogos profesionales realizan en su trabajo con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas. Supone la aplicación de la teoría y de la investigación básica a las situaciones y problemas a los que tenemos que enfrentarnos en la vida diaria. Algunas de las ramas son:

Psicología educativa. Su referente es el estudio de la conducta y de los procesos mentales en el contexto educativo. Su objetivo fundamental lo constituyen las situaciones de enseñanza − aprendizaje y los sujetos que en ellas intervienen, padres, profesores y alumnos.

Psicología clínica. Se interesa fundamentalmente por el diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales y emocionales, desde los más leves, como falta de autoestima o timidez, hasta los más problemáticos, como la separación de parejas, el estrés o la depresión. Estos psicólogos se dedican, como los psiquiatras, al diagnóstico, evaluación y tratamiento de casos clínicos, pero entre ellos hay

PSICOLOGÍA 2º Bachillerato Tema 1.- La Psicología como ciencia (15)

_____________________________________________________________________________________________

diferencias reseñables, por ejemplo, el psiquiatra tiene una formación médica y puede recetar fármacos, mientras que el psicólogo no.

Psicología industrial y de las organizaciones. Estudia todos los aspectos de conducta en los ambientes laborales y organizacionales. Sus objetivos son múltiples: selección de personal, adaptación del trabajador a su puesto de trabajo, analizar los mejores sistemas de organización del trabajo, mejorar las relaciones humanas en el ámbito laboral, entre otros.

Otras ramas de la Psicología Aplicada

o Psicología de la emergencia: Se dedica al diseño de intervenciones en poblaciones que han sufrido desastres, ya sea en los momentos recientes o los mediatos, para aminorar las secuelas emocionales.

o Psicología forense: Comprende un amplio rango de prácticas que involucran principalmente evaluaciones de capacidad de los acusados, informes a jueces, abogados y testimonio en juzgados sobre temas determinados. Entre ellos está la psicología criminal, consistente en estimar un perfil psicológico de un individuo hipotético, que facilite la aprehensión de cualquier criminal, tomando en cuenta aspectos, conductas y evidencias del sospechoso, se le conoce como psicología criminal.

o Psicología del deporte: Estudio científico de los factores psicológicos que se asocian con la participación y el desempeño en el deporte. Sus objetivos principales son apoyar a los atletas a aumentar su desempeño y comprender el papel del deporte en la salud.

4. LOS MÉTODOS DE LA PSICOLOGÍA La psicología, como cualquier otra ciencia, no puede fiarse únicamente de experiencias individuales; por ello recurre a técnicas que proporcionen validez científica a sus estudios.

Estas técnicas son fundamentalmente de dos tipos:

Longitudinales: consisten en la evaluación de una característica de una persona o de un determinado grupo de personas a lo largo del tiempo. Permiten obtener información del estado de dicha característica en diferentes momentos del tiempo, y estudiar los cambios producidos a lo largo del mismo. La comparación de los valores en épocas distintas nos informa de la evolución de los sujetos. Son utilizados fundamentalmente por la psicología evolutiva para establecer los niveles de desarrollo psicológico, y por la psicología clínica para establecer la evolución de casos clínicos.

Transversales: se comparan los datos obtenidos sobre muestras representativas de poblaciones diferentes; las observaciones y medidas se realizan en un único momento temporal. Son los más utilizados en el resto de las ramas. A continuación describiremos los más frecuentes:

o Método descriptivo.

o Método experimental.

o Método correlacional.

PSICOLOGÍA 2º Bachillerato Tema 1.- La Psicología como ciencia (16)

_____________________________________________________________________________________________

Método descriptivo: La descripción se puede definir como la manera objetiva y sistemática de transmitir la información que se ha obtenido en un estudio determinado. Estos estudios previos pueden incluir:

Observación natural. Mediante este método se estudian las conductas en su medio natural. Por ejemplo en psicología evolutiva se recurre a la observación sistematizada de la conducta infantil para establecer los niveles de su desarrollo psicológico; en psicología clínica se observa el comportamiento de personas con trastornos mentales, en psicología social para analizar el comportamiento de diferentes culturas, en psicología educativa para ver las interacciones en el ámbito escolar, etcétera.

A pesar de sus limitaciones, la observación es un excelente punto de partida en una investigación. Sin embargo, para garantizar la objetividad del método, es fundamental tener rigurosamente seleccionando el objeto de la observación, aplicar correctamente las técnicas de registro y llevar un control riguroso sobre la recogida de datos.

Estudio de casos. Hay situaciones que no se pueden (o no se deben) probar experimentalmente. Por ejemplo, el efecto psicológico de la tortura, del abandono, de los secuestros, etcétera. En esas circunstancias, para analizar y comprobar determinados efectos, se recurre a un análisis y descripción en profundidad de casos concretos en los que ha ocurrido la variable objeto de nuestro estudio.

Encuestas. Este es un método muy utilizado en psicología social para obtener datos de la población. Por ejemplo, si para explicar determinados comportamientos sociales de algunos grupos juveniles se necesita averiguar la edad a la que empiezan a beber alcohol o a tener relaciones sexuales, la mejor manera de obtener la información que necesitamos es realizar una encuesta.

La encuesta se realiza a una muestra representativa de toda la población que queremos investigar, es decir, una muestra que incluya la misma proporción de chicos, chicas, estudiantes, trabajadores, jóvenes rurales, urbanos, que encontraríamos en un censo general de la juventud en un territorio determinado.

Inventarios y cuestionarios. Permiten recopilar información sobre la manera de pensar y la conducta de uno o gran cantidad de individuos de manera rápida y económica. Consisten en una serie de preguntas encaminadas a facilitar datos sobre un tercero o sobre uno mismo.

Método experimental

Un experimento es toda observación controlada que sirve para comprobar la veracidad de las predicciones que se derivan de una hipótesis. En un experimento se establecen relaciones de causa-efecto entre una o más variables independientes y la variable dependiente.

El método consiste en manipular un aspecto que resulte controlable (Variable Independiente, VI), para analizar el efecto que produce en otro (Variable Dependiente VD), normalmente relacionado con la conducta. Comprobamos la forma en que, al modificar la

PSICOLOGÍA 2º Bachillerato Tema 1.- La Psicología como ciencia (17)

_____________________________________________________________________________________________

primera, se va modificando la segunda. Es decir, se trata de verificar si cambiando alguna condición de la VI se produce algún cambio en la VD.

Se comienza observando los hechos en una situación bajo control riguroso; posteriormente se elabora una hipótesis explicativa de los mismos, con el objetivo de verificarla o refutarla (falsarla) y establecer así leyes científicas sobre ese fenómeno.

Método correlacional

Se emplea cuando no es posible aplicar el método experimental, por diversas causas:

Las variables a investigar son conceptos hipotéticos (inteligencia, autoestima, personalidad, sugestión, etcétera), y, por tanto, no pueden ser manipulados empíricamente.

Cuestiones éticas. Ningún investigador haría un experimento acerca de los efectos del aislamiento durante la infancia.

Cuando no podemos manipular la variable independiente. Por ejemplo, si queremos averiguar si la temperatura afecta a las tasas de criminalidad, no podemos manipular el clima, por tanto no podemos comprobar nuestra hipótesis tal como está expresada.

Sin embargo, en este último caso, si reformulo la hipótesis y la expreso diciendo que "la temperatura y el crimen están relacionados", lo que tengo que hacer es efectuar una investigación descriptiva y medir las dos variables implicadas, la temperatura y la tasa de criminalidad, en la población o contexto que nos interese, establecer relaciones entre los datos obtenidos y sacar conclusiones.

Así, en el método correlacional:

Comenzamos con la noción de que dos variables X e Y están relacionadas. Efectuamos una investigación descriptiva: hacemos mediciones sobre las variables y llegamos a conclusiones. No manipulamos ninguna de ellas, simplemente tratamos de encontrar hechos que nos permitan confirmar o no nuestra idea.

Veamos el ejemplo de un experimento que pretende demostrar que los alumnos que preparan los exámenes de historia por medio de esquemas obtienen mejores puntuaciones.

Se aplica el examen a dos grupos (muestras representativas de la población total de estudiantes)

Grupo de control: grupo al que no se le da ninguna consigna, es decir, los componentes de ese grupo preparan el examen como lo suelen hacer siempre.

Grupo experimental: grupo al que se le pide prepara el examen mediante esquemas.

El grupo experimental y de control difieren únicamente en la cantidad o nivel de la Variable Independiente (forma de preparar el examen). Las respuestas de ambos grupos se miden en términos de la misma variable dependiente (calificación en el examen).

Si comprobamos que los alumnos del grupo experimental obtienen mejores calificaciones que los del grupo de control podemos confirmar la hipótesis inicial.

PSICOLOGÍA 2º Bachillerato Tema 1.- La Psicología como ciencia (18)

_____________________________________________________________________________________________

Cuando comprobamos repetidamente que un hecho influye sobre otro, decimos que existe correlación entre ambos. Por ejemplo, si observamos que las personas con baja autoestima son inseguras, diríamos que autoestima e inseguridad están correlacionadas.

La correlación sirve para hacer predicciones pero no sirve para establecer una relación de causa-efecto, tiene un valor más bien descriptivo. Por ejemplo, si sabemos que entre la cantidad de tabaco que se fuma y las enfermedades de pulmón existe una alta correlación positiva, será fácil pronosticar la presencia de una de estas enfermedades en un futuro, no muy lejano, en la mayoría de fumadores empedernidos.

Otras técnicas en Psicología (sobre todo, para lograr información - primer objetivo -)

La introspección: se propone el estudio de los fenómenos de la conciencia, y supone que la manera más adecuada para ello es que el propio individuo se autoanalice. Consiste fundamentalmente en la auto-observación del propio individuo que es el único que tiene acceso a la propia conciencia; la dificultad de este método está en el peligro de caer en una pura subjetividad, sin posibilidad de comprobación de ningún tipo.

La técnica psicoanalítica: Freud es el iniciador de este método y supone que es imposible conocer las motivaciones de la conducta sin antes conocer las procesos del inconsciente. Apoyado en la asociación libre de imágenes y palabras, Freud emprendió una tarea terapéutica con sus pacientes, y a partir de ahí, elaboró una teoría de la personalidad basada en las emociones ocultas reprimidas tanto por el individuo como por la sociedad.

Test: Constan de una serie de preguntas a las que las personas contestan. De las respuestas se puede obtener valiosa información acerca de la conducta del que se ha sometido al test. Por supuesto estos tienen una margen de confiabilidad, es decir, pueden tener error. La mayoría de los estos tests tienen una escala que permite medir numéricamente su resultado. Se han diseñado test psicológicos prácticamente para todos los aspectos de la conducta humana. Hay test para medir una habilidad, como los test de inteligencia, para medir estados emocionales (como la ansiedad) o para medir la habilidad de líder de un individuo, y los test de personalidad (test del árbol, test de Rorschach).

Entrevistas: La entrevista psicológica es frecuentemente utilizada en el método de estudio de caso. En ese contexto, la entrevista usualmente no es estructurada. La dirección de la entrevista estará en función de las respuestas del entrevistado