Psicologc3ada de La Atencic3b3n Tema 3

download Psicologc3ada de La Atencic3b3n Tema 3

of 13

Transcript of Psicologc3ada de La Atencic3b3n Tema 3

  • http://apuntesgradopsicologia.blogspot.com Psicologa de la Atencin

    2ER SEMESTRE Miguel ngel Llamas Romero Pgina 1

    PSICOLOGA DE LA ATENCIN

    TEMA 3 LA NATURALEZA DE LA ATENCIN VISUAL

    Esquema Contenidos

    1- Introduccin 2- Filtrado selectivo y disposicin selectiva 3- Experimentos de disposicin selectiva 4- Trabajos recientes sobre compatibilidad de flancos 5- Carga perceptiva y atencin selectiva 6- La atencin como foco: sealizacin espacial 7- Orientacin abierta y encubierta:un sistema o dos diferentes? 8- Inhibicin de retorno 9- Foco variable o zoom? 10- Procesamiento local y global 11- Diferencias hemisfricas en atencin 12- Heminegligencia visual 13- Otras explicaciones tericas de los trastornos de la atencin visual

    INTRODUCCIN

    William james (1890) propuso que la atencin visual se compona de foco, margen y periferia.

    FILTRADO SELECTIVO Y DISPOSICIN SELECTIVA

    Kahneman y Treisman establecieron una distincin importante: el filtrado selectivo y la

    disposicin selectiva.

    A partir de 1970 empezaron con los experimentos, a los que Kahneman y Treisman

    denominaron experimentos de disposicin selectiva. Aqu, el conjunto de estmulos era por lo general

    reducido, los estmulos que eran sencillos y requeran elegir una respuesta entre un pequeo nmero

    de posibilidades. El rendimiento sola medirse en estos experimentos a travs del Tiempo de Reaccin

    (TR).

    EXPERIMENTOS DE DISPOSICIN SELECTIVA

    EL PARADIGMA DE ERIKSEN

    Eriksen y Eriksen introdujeron un paradigma experimental.

    Segn Kahneman y Treisman, la tarea de Eriksen se aproximara ms a un experimento de

    disposicin selectiva que a uno filtrado: a los sujetos se les presentan slo unos pocos tems con

    respuestas bien definidas circunscritas a un conjunto reducido, y el rendimiento se miden a travs

    del tiempo de reaccin. Un experimento de filtrado generalmente utiliza muchos tems, con un

    amplio conjunto de respuestas, y la precisin es la variable dependiente.

  • http://apuntesgradopsicologia.blogspot.com Psicologa de la Atencin

    2ER SEMESTRE Miguel ngel Llamas Romero Pgina 2

    En la versin original de la tarea de Eriksen, se indican los sujetos que por ejemplo, para

    responder H o K hay que desplazar una palanca en una direccin, mientras que si la respuesta

    es S hay empujarla al otro lado.

    Eriksen y Eriksen mostraron que, cuando se asignan dos letras (H y K) a una misma

    respuesta en la palanca, se responde ms lentamente a un target como H en pantallas de tipo

    SSHSS (donde las posibles respuestas con la palanca son incompatibles entre s), que en

    pantallas como KKHKK (donde las respuestas son compatibles). Esto se conoce como Efecto de

    compatibilidad de los Flancos (ECF).

    Los datos claramente apuntan hacia una competencia entre respuestas como origen de la

    interferencia que se produce entre las letras de la pantalla, puesto que, s los distractores no se

    analizaran hasta el punto necesario como para dar la respuesta correspondiente, no existiran

    distintos grados de interferencia entre respuestas. As pues, esto confirmara que la informacin

    de identidad de los estmulos irrelevantes para la respuesta que deberan ser ignorados est

    a disposicin del sistema de procesamiento, aunque en ciertos experimentos de filtrado selectivo

    como por ejemplo en el experimento de informe parcial de Sperling esta informacin sobre

    la identidad no puede controlar la respuesta.

    Eriksen y Eriksen descubrieron tambin que la interferencia que generaban los distractores

    con respuestas incompatibles dependa de la distancia que hubiera entre los distractores y el

    target, y que, cuando los distractores se encontraban dentro de un margen de un grado de

    ngulo visual con respecto al target, no se les poda ignorar.

    Contrarios a los resultados de Eriksen y Eriksen fueron los de Bjork y Murray, segn los

    cuales el mejor inhibidor para una letra target era otra letra igual. Por ejemplo, si el target era

    B, la mayor inhibicin se produca cuando el flanco era otra B. Vamos a llamar a esto el

    Efecto BB. Segn los experimentos de Eriksen, dado que B y B requeran la misma respuesta,

    no deberan producirse interferencias entre ellos. Sin embargo, Bjork y Murray consideraron que,

    en este caso, se trataba de una interferencia especfica de las caractersticas que se produca

    entre la seal y el ruido de una presentacin, lo que provoca la competencia en un nivel

    temprano de la extraccin de rasgos. La teora sobre los efectos de la interferencia en la

    atencin visual que propugnaron Bjork y Murray ampliaban las tesis de Estes, segn el cual cada

    caracterstica posea detectores independientes, y, repartidos por el campo visual, existan una

    serie de canales de entrada asociados a cada detector de caractersticas.

    Jonides y Gleitman observaron que, en funcin de si se deca a los sujetos que buscar

    una o o un cero, ese carcter fsicamente idntico poda funcionar como si se tratara de una

    letra o un nmero. Esto proporcion pruebas concluyentes de que todos los tems de la matriz se

    categorizaban antes este la seleccin.

    TRABAJOS RECIENTES SOBRE COMPATIBILIDAD DE FLANCOS: CONTINA LA DISPUTA

    Hemos visto que cuando los sujetos tienen que responder a una letra relevante flanqueada por

    tems relevantes, el tipo de informacin que proporcionan los flancos produce un efecto de

    compatibilidad de la respuesta.

    Existe una contradiccin directa entre estos hallazgos opuesto, pero bien fundamentados. En el

    primero, al que hemos denominado efecto BB, la codificacin de las caractersticas del estmulo

    presentado queda inhibida por elementos adyacentes de caractersticas similares. El segundo efecto,

    el HHH, indica que la codificacin de las caractersticas de los elementos presentados es

  • http://apuntesgradopsicologia.blogspot.com Psicologa de la Atencin

    2ER SEMESTRE Miguel ngel Llamas Romero Pgina 3

    independiente de otros elementos adyacentes de caractersticas similares. Santee y Egeth revisaron

    estas evidencias contradictorias. Su conclusin es que, cuando se utiliza enmascaramiento, se

    encuentran interacciones perceptivas entre caractersticas, pero cuando la respuesta requerida implica

    localizar e identificar el target, se produce una interferencia relacionada con la identidad de los

    distractores. Observaron que, si no se les preguntaba por la localizacin del target, la separacin

    entre letras no produca efecto alguno.

    Sabemos que Eriksen y Eriksen encontraron que cuando un sujeto debe atender a una letra

    central (target) flanqueada por otras que son compatibles o incompatibles con la respuesta al target,

    las letras de los flancos producen importantes efectos sobre la respuesta, lo que indica que los flancos

    han sido identificados aunque no se les haya prestado atencin. Tambin podemos observar el ECF en

    las tareas de sealizacin (cueing), donde se presenta una barra antes de presentar el estmulo para

    dirigir la atencin de los sujetos hacia el lugar correspondiente. Estos y otros datos aportan pruebas

    en favor de la identificacin de las letras inatendidas antes de la seleccin, y respaldan as el modelo

    de seleccin tarda en la atencin visual.

    Miller manipul cinco factores responsables del procesamiento de los estmulos no atendidos:

    1. Escasa resolucin espacial del foco atencional.

    2. Incapacidad para mantener el foco de atencin en un lugar fijo.

    3. Incapacidad para centrarse por completo en un lugar vaco de una presentacin.

    4. Incapacidad para descartar estmulos que aparecen durante la tarea.

    5. Incapacidad para evitar el anlisis de todos los estmulos cuando la demanda de los

    tems atendidos es insuficiente.

    Miller observ que no consegua eliminar el ECF mediante la manipulacin de estos factores, lo

    cual le llev a la conclusin de que la seleccin temprana rara vez, si es que lo hace, excluye por

    completo los estmulos no atendidos del anlisis semntico.

    Dedujo que la separacin espacial posee una importancia destacada en la atencin selectiva

    visual. Sin embargo, esta separacin puede depender de la relacin entre targets y distractores.

    Eriksen, Pan y Botella mostraron que la interferencia que generaban los distractores era inversamente

    proporcional a la distancia que exista entre ellos y la zona atendida, y sugirieron que esto era indicio

    de la existencia de un campo inhibitorio alrededor de la zona atendida. Laberge, Brown, Carter, Bash

    y Hartley propusieron que el gradiente de atencin en torno a un target, y, por tanto, la zona dentro

    de la cual se producira interferencia o no, variaba en funcin de la demanda atencional de la tarea.

    La distancia a la que tienen que hallarse los distractores para interferir en el campo visual

    constituye una consideracin importante a la hora de tratar de determinar si la atencin visual

    constituye un foco de anchura fija o variable o si se trata ms bien de un zoom.

    CARGA PERCEPTIVA Y ATENCIN SELECTIVA

    En una tarea tpica de filtrado, se exponen al sujeto a un amplio conjunto de targets y de

    respuestas, y tiene que seleccionar un estmulo entre un subconjunto formado por muchos otros. La

    respuesta se mide generalmente en trminos de precisin. La carga de memoria es elevada, los

    resultados apuntan hacia una seleccin temprana. Un ejemplo tpico de estas tareas de filtrado es la

    de Sperling.

  • http://apuntesgradopsicologia.blogspot.com Psicologa de la Atencin

    2ER SEMESTRE Miguel ngel Llamas Romero Pgina 4

    Sin embargo, en una tarea de disposicin selectiva, el participante emite una respuesta rpida

    ante un target de un conjunto reducido, y elige entre un nmero limitado de respuestas pulsando un

    botn. Suele medirse a travs del tiempo de reaccin; la carga de memoria es reducida, seleccin

    tarda. El experimento de Eriksen y Eriksen constituye un ejemplo de tareas de disposicin selectiva.

    Kahneman Treisman consideran improbable que ambas tareas requieran el mismo tipo de

    procesamiento perceptivo.

    Basndose en las posturas de Kahneman y Treisman en el punto cinco del artculo de Miller,

    Lavie revis las evidencias del efecto de la carga sobre el rendimiento durante distintas tareas de

    atencin selectiva. Lavie y Lavie y Tsal consideraron que el hecho de que la atencin fuera temprana

    o tarda dependa de la demanda de la tarea. Si la demanda atencional de la tarea es baja, se

    procesarn los distractores irrelevantes, puesto que sobra cierta capacidad atencional. As pues,

    mientras en la tarea de seleccionar el target no se pongan en juego todos los recursos atencionales

    disponibles, existir interferencia. Por el contrario, si la seleccin del target requiere utilizar al

    completo todos los recursos atencionales, no existe posibilidad de que se procesen los distractores.

    Kahneman y Chajczyk demostraron que el efecto Stroop1 se diluye al presentar nueva

    informacin en la matriz visual. Su argumento consiste en que esta nueva informacin irrelevante

    utiliza los recursos atencionales, reduciendo as la cantidad disponible para procesar la informacin

    distractora irrelevante.

    Lavie manipul sistemticamente la carga perceptiva para calibrar su efecto sobre la

    interferencia que causaba los distractores irrelevantes. Lavie fue variando el tamao del conjunto de

    posibles targets, encontr que el efecto de interferencia de un distractor con una respuesta

    incompatible al target slo era significativo en condiciones de baja carga. En otro experimento se

    manipularon las demandas de procesamiento solicitando dos modalidades de procesamiento

    diferentes ante una forma coloreada que se presentaba junto al target. Dependiendo de la

    combinacin de color y de forma, el participante tena que responder o no al target, en lo que se

    denomina o situacin de accin/inhibicin (Go /No-go). En las tareas de carga reducida, los sujetos

    tenan que responder al target si la forma era azul (Go), pero no si era roja (No-go). Sin embargo, en

    la condicin de carga elevada, Go fue indicado con un crculo rojo o un cuadrado azul, y No-go

    con un cuadrado rojo o un crculo azul. Considerando que se necesitaba la atencin para integrar

    correctamente los colores y las formas en la presentacin, as como la existencia de una carga de

    memoria, Lavie predijo que la condicin de carga elevada reducira la interferencia ejercida por un

    distractor incongruente que tambin estuviera presente en la pantalla. Los resultados confirmaron que

    la interferencia de los distractores incompatibles slo se producira en la condicin de baja carga.

    Para Lavie, esa carga perceptiva desempea un papel causal a la hora de determinar la eficiencia

    de la atencin selectiva. El experimento de Eriksen y Eriksen era de carga reducida, y por tanto

    sobraba capacidad atencional para procesar los distractores, lo que conduca a la aparicin de la

    seleccin tarda. Por el contrario, en el experimento de Sperling la carga era elevada, lo que

    requera destinar toda la capacidad atencional a procesar el target, y de ah la necesidad de una

    seleccin temprana.

    Recientemente Lavie y cols han propuesto una teora de la carga plenamente articulada. Segn

    su teora de la carga atencional, el grado de selectividad de la atencin y, por tanto, el grado de

    procesamiento de los distractores, depender del nivel y del tipo de carga que requiera una tarea

    concreta. Llegaron a la conclusin de que la seleccin tarda es tpica de aquellas tareas en las que la

    1 En el test clsico, el sujeto debe nombrar el color de la tinta con la que estn escritas una serie de palabras que denotan color. Se dan dos efectos: facilitacin e interferencia. La respuesta se ve facilitada cuando la palabra y color son compatibles (decir en rojo ante la palabra rojo escrita en tinta roja) y se ve interferida cuando son incompatibles (decir rojo ante la palabra verde escrita en tinta roja).

  • http://apuntesgradopsicologia.blogspot.com Psicologa de la Atencin

    2ER SEMESTRE Miguel ngel Llamas Romero Pgina 5

    carga perceptiva es reducida, y la seleccin temprana suele darse cuando la carga perceptiva es

    elevada.

    Experimentos anteriores realizados por De Fockert, Rees, Frith y Lavie revelaron que el

    mantenimiento concurrente de una carga en la memoria operativa perjudicaba el rendimiento en una

    tarea de atencin selectiva.

    Otras evidencias sobre la funcin de la memoria operativa en la atencin selectiva provienen

    del mbito del estudio de las diferencias individuales. Por ejemplo, las personas con un reducido

    intervalo de memoria2 se mostraron ms susceptibles a la interferencia de los distractores en un

    experimento de sombreado auditivo que las personas en las que ese intervalo era amplio. Lavie y

    cols. llevaron a cabo una serie de experimentos para contrastar la hiptesis de que el nivel de

    procesamiento de los distractores en las tareas de flancos no slo dependa de la carga perceptiva,

    sino tambin de la carga concurrente de la memoria operativa, as como de la carga requerida al

    ejecutar las dos tareas simultneamente. Investigarn tambin el efecto que produca el tener que

    cambiar entre una tarea de flancos de atencin selectiva y una de memoria. En este caso, aunque las

    tareas no fueran concurrentes, seguan siendo necesarios los procesos de control. La carga perceptiva

    se manipul incrementando el tamao del conjunto de distractores, mientras que la carga de la

    memoria de trabajo se control solicitando a los sujetos que memorizaran. Segn los experimentos

    anteriores, era previsible que la carga perceptiva redujera el efecto de los distractores, mientras que

    la carga memorstica incrementara este efecto. Los resultados confirman estas predicciones, y

    establecen claramente dentro del mismo estudio que la carga perceptiva y la carga de la memoria de

    trabajo ejercen efecto opuestos en la atencin selectiva.

    Como conclusin, Lavie y cols. propusieron que la disociacin entre carga perceptiva y carga de

    memoria sugera la existencia de dos mecanismos: uno perceptivo pasivo, que permita excluir a los

    distractores en condiciones de elevada carga perceptiva, y un segundo mecanismo ms activo que

    controlaba la conducta en funcin de las prioridades de la tarea, excluyendo los estmulos irrelevantes

    an cuando sean percibidos y la carga perceptiva sea reducida. El grado hasta el cual se pueden

    evitar los distractores depende no slo de la carga perceptiva, sino tambin de la manera de dirigir

    la atencin por parte del control cognitivo.

    LA ATENCIN COMO FOCO: SEALIZACIN ESPACIAL

    ORIENTACIN ENDGENA Y EXGENA DE LA ATENCIN

    Posner propuso dos formas de orientar la atencin hacia un estmulo: uno de carcter

    endgeno, que el sujeto controla intencionadamente (por ejemplo, cuando se consideraba

    informativa o no una seal de flecha), y otro exgeno, que desplaza automticamente la

    atencin de acuerdo con los estmulos ambientales, sobre el cual el sujeto no tiene control y que

    no se puede ignorar.

    BASES NEUROLGICAS DE LA ORIENTACIN DE LA ATENCIN VISUAL

    Los hallazgos procedentes mediante tomografa de emisin de positrones (PET), dieron

    lugar a que Posner y Petersen propusieron la existencia de dos sistemas atencionales

    independientes pero interactivos.

    2 El intervalo de memoria o amplitud de memoria se refiere a la mxima cantidad de tems recordados de forma inmediata y en el mismo orden una vez finalizado el aprendizaje.

  • http://apuntesgradopsicologia.blogspot.com Psicologa de la Atencin

    2ER SEMESTRE Miguel ngel Llamas Romero Pgina 6

    El sistema posterior dirigira la atencin hacia los lugares pertinentes mediante las

    operaciones de enganche, cambio de desenganche. Cuando un mono atiende al punto donde se

    encuentra un estmulo en lugar de a cualquier otra localizacin espacial, existen tres regiones

    cerebrales en las que se intensifica la respuesta: el lbulo parietal, parte del pulvinar y el

    tubrculo cuadrigmino superior. Se ha observado una actividad similar en seres humanos. Las

    lesiones en estas zonas producen sntomas de heminegligencia atencional, trastorno del que

    hablaremos un poco ms adelante. El sistema posterior esta especializado en orientar la

    atencin de forma encubierta hacia la localizacin o ubicacin del estmulo, pero no haca otras

    caractersticas del estmulo, como el color. Cuando el sujeto debe realizar la seleccin en funcin

    de estas otras propiedades, participan diferentes regiones de la parte anterior del cerebro.

    Esta diferencia entre los circuitos cerebrales podra, segn Posner, explicar el hallazgo de que la

    posicin o ubicacin constituyen una seal ms eficaz para la seleccin visual que, por ejemplo,

    el color o la forma.

    Posner y Petersen sealaron que existan importantes conexiones entre el lbulo parietal

    posterior y determinadas regiones en el crtex prefrontal. Cuando una tarea requiere vigilar

    targets que pueden presentarse en cualquier modalidad sensorial o durante una tarea de

    Stroop, se activa la regin anterior de la circunvolucin del cuerpo calloso. El sistema anterior

    participa en el control del sistema posterior. Posner y Petersen sugieren que existe una jerarqua

    de sistemas atencionales en la cual el sistema anterior puede ceder el control al sistema posterior

    cuando ste ltimo no se haya ocupado procesando otro material.

    Posner y Badgaiyan resumen el papel del sistema atencional posterior del modo siguiente:

    desde el punto de vista de las teoras cognitivas, esta red interviene en el desenganche, en el

    enganche y en la amplificacin del target atendido. La segunda red, la anterior, participa en la

    orientacin controlada de forma abierta e intencionada: participa en la captacin atencional y

    controla las regiones cerebrales que realizan tareas complejas. Ejerce un control general sobre las

    regiones que intervienen en la deteccin del target y en la respuesta y tambin es responsable de la

    anticipacin en la localizacin del target. Posner y Dehaene examinaron tambin los datos de

    PET que respaldaban la participacin asimtrica de los hemisferios en las funciones

    atencionales. El flujo sanguneo aumenta de forma evidente en el lbulo parietal derecho

    cuando las tareas implican cambios de atencin en ambos campos visuales, pero en el parietal

    izquierdo el flujo sanguneo slo aumenta cuando los cambios se producen en el campo visual

    derecho.

    ORIENTACIN ABIERTA Y ENCUBIERTA: UN SLO SISTEMA O DOS DIFERENTES?

    La carga memorstica compite con la interpretacin de las seales centrales, pero no con la de

    las perifricas.

    Muller y Rabbitt y Muller y Findlay consideraron que esta interpretacin podra no ser correcta.

    A la orientacin exgena la denominaron reflexiva, y a la endgena voluntaria. Muller y Findlay

    observaron que haba distintas secuencias temporales en los costes y beneficios que producan las

    seales perifricas y centrales. Las seales perifricas generaron una respuesta de orientacin

    automtica y rpida que fue ms intensa transcurridos entre 100 y 300 ms desde la presentacin de

    la seal. Sin embargo, las seales centrales tardaron 300 ms en producir su efecto mximo, pero ste

    se prolong mucho ms en el tiempo. Muller y Findlay lo explicaron diciendo que la existencia de

    diferentes secuencias temporales en los efectos de cada seal podra indicar la presencia de dos

    sistemas de orientacin atencional independientes.

  • http://apuntesgradopsicologia.blogspot.com Psicologa de la Atencin

    2ER SEMESTRE Miguel ngel Llamas Romero Pgina 7

    Muller y Rabbitt: este patrn es coherente con la idea de que el mecanismo reflexivo y el

    voluntario pueden estar activos simultneamente.

    El hecho de que la orientacin reflexiva automtica se pueda modificar mediante procesos de

    control voluntario indica que la orientacin reflexiva no llega a ser totalmente automtica (los procesos

    automticos no se pueden controlar voluntariamente). Esto podra explicarse mediante el modelo de los

    dos mecanismos de la orientacin atencional. La orientacin reflexiva se activara y se realizara

    automticamente, y, si los mecanismos de orientacin reflexivos y los voluntarios actuaran en la misma

    direccin, ejerceran un efecto aditivo. S, por el contrario, actuaran en direcciones opuestas, el efecto

    sera sustractivo.

    EL CONTROL SIMBLICO DE LA ATENCIN VISUAL

    Pratt y Hommel examinaron diversos experimentos que mostraban como distintos tipos de

    informacin simblica pueden controlar la localizacin de la atencin en ciertos lugares del

    campo visual.

    Estos estudios sugieren que, cuando vemos a otra persona orientar la atencin mediante un

    cambio de la mirada o sealando, en el observador se pueden producir cambios reflexivos en

    la orientacin atencional. Aunque no se trate de smbolos en el mismo sentido que una flecha, el

    movimiento de una mirada o un gesto realizado con la mano indican direccin ms que lugares

    concretos en el espacio. Demostraron que no slo las flechas, sino tambin palabras

    sobreaprendidas que indican direccin, como arriba, abajo, izquierda y derecha, pueden

    tambin producir cambios involuntarios de la atencin, a pesar de ser irrelevantes para la tarea

    en curso. Pratt y Hommel sealaron que, si la atencin cambiara siempre en respuesta a todas

    las seales visuales capaces de dirigirla, actividades como caminar o conducir entre todas las

    seales que hay en una carretera resultaran enormemente difciles. Lo ms probable es que

    dicho cambio se realice en funcin de las metas actuales.

    SE PUEDEN DISOCIAR LA ATENCIN Y LA SELECCIN?

    Se puso de manifiesto la importancia del control dirigido por metas, por requisitos de la

    tarea. Por ejemplo, las seales presentadas captaron la atencin cuando la tarea consisti en

    detectar targets presentados, pero no cuando se trat de identificar el color del target. Este

    hallazgo indica que slo captan la atencin las caractersticas de un estmulo qu son relevantes

    para la tarea. Remington y Folk propusieron que exista una disociacin entre atencin y

    seleccin.

    Hemos visto que orientar la atencin hacia una localizacin espacial facilita el

    procesamiento de los estmulos visuales, y tambin que ampliar la distancia entre las letras

    flancos y un target facilita la capacidad de seleccin.

    En los ensayos de orientacin se deca a los participantes que ignoraran la identidad de

    la letra, mientras que en los de identidad de las letras se les peda que ignoraran la

    orientacin.

    Remington y Folk consideraron que el acceso a los mecanismos de respuesta elicitados por

    un objeto atendido visualmente se puede restringir a aquellas dimensiones significativas para la

    tarea. Este hallazgo es incompatible con la idea de que todas las dimensiones y las respuestas

    asociadas de un objeto atendido se potencian, ya sean o no relevantes. En resumen, sugieren que,

    dado que se atiende a un estmulo, la extraccin automtica de sus dimensiones est mediada

    por metas arribaabajo. Esto significa que, aunque el foco atencional pueda facilitar el

  • http://apuntesgradopsicologia.blogspot.com Psicologa de la Atencin

    2ER SEMESTRE Miguel ngel Llamas Romero Pgina 8

    procesamiento dentro de su haz, existen procesos adicionales que intervienen en la seleccin de

    las dimensiones que son relevantes en el entorno de la tarea y de las instrucciones.

    INHIBICIN DE RETORNO

    Aunque y, por lo general, una seal vlida facilita el procesamiento, en determinadas

    condiciones puede producirse una inhibicin. Si existe un retraso de 300 ms o ms tras una seal

    perifrica, la deteccin del target es esa posicin se ralentiza; es decir, que el efecto normalmente

    facilitado se invierte para convertirse en inhibidor. Este efecto se denomina Inhibicin de Retorno (IR).

    Pratt y Abrahams observaron que la IR slo estaba asociada a la localizacin sealizada ms

    recientemente, y sugirieron que la memoria de la IR era muy limitada.

    Sin embargo, Tipper, Weaver y Watson afirmaron haber detectado IR hasta en tres

    localizaciones sucesivas, argumentando que el experimento de Pratt y Abrahams era inadecuado, ya

    que slo inclua dos localizaciones targets posibles.

    Cuando Pratt y Abrahams dotaron de mayor complejidad a la presentacin, encontraron de

    nuevo que slo se inhiba la posicin sealada ms recientemente. Queda claro que factores tales

    como las expectativas y el agrupamiento perceptivo afectan considerablemente a la IR

    EL MOVIMIENTO DEL FOCO

    Posner y sus colaboradores sugeran que el foco atencional tardaba un tiempo en

    desplazarse por espacio visual. Cuando la seal indica slo la direccin en la que es probable

    que aparezca el target en lugar de la posicin exacta, es mejor que exista un intervalo de

    tiempo mayor entre la seal y el target cuando ste sea halla lejos del punto al que se est

    atendiendo en ese momento.

    Shulman, Remington y McLean obtuvieron datos sobre targets cercanos y alejados,

    esperados e inesperados. Observaron que los tiempos de respuesta a los targets situados en

    posiciones sealadas alejadas eran iguales a los de las posiciones no sealizadas cercanas, lo

    cual contradeca la idea de que existiera un foco atencional desplazndose por espacio.

    Es posible que, ms que al desplazamiento del foco por el espacio, este intervalo de

    tiempo se deba a las diferencias existentes en procesamiento visual temprano entre la fvea y

    la periferia.

    El foco atencional se concentra con mayor nitidez en las regiones foveales que en la

    periferia, cuando los sujetos conocen de antemano dnde va a aparecer target y tienen tiempo

    de desplazar la vista para dirigir la fvea hacia la posicin del target, la interferencia de los

    distractores adyacentes es mnima. En la fvea, el foco atencional puede ser ms estrecho que

    en la periferia. A medida que los targets se van representando ms hacia la periferia, acusan

    una mayor interferencia de flancos ms lejanos que los targets presentados en la fvea. Estos

    efectos estn relacionados con el tamao de los campos receptivos visuales, que son ms

    amplios en la periferia que en la regin foveal.

  • http://apuntesgradopsicologia.blogspot.com Psicologa de la Atencin

    2ER SEMESTRE Miguel ngel Llamas Romero Pgina 9

    FOCO VARIABLE O ZOOM?

    Si slo existiera foco, resultara difcil dividir la atencin en el campo visual. Eriksen y Yeh

    trataron de averiguar si los sujetos podan atender a ms de un lugar dentro de una presentacin

    visual.

    Eriksen y Yeh interpretaron sus resultados como una prueba de que el foco no se poda dividir

    entre las dos posiciones que tenan la misma probabilidad de aparecer, pero s se poda desplazar

    rpidamente de una posicin a la siguiente. No obstante, Castiello y Umilta mostraron que los sujetos

    eran capaces de dividir la atencin focal y manejar simultneamente dos focos atencionales

    independientes cuando los objetos se encontraban en hemicampos opuestos.

    Existen tambin evidencias de que la amplitud del foco atencional puede variar en funcin de la

    tarea que se est realizando. Parece que el haz del foco se puede regular en funcin de la tarea, y

    que no tiene unas dimensiones fijas.

    Broadbent hizo un resumen, y sugiri que debamos pensar en la selectividad como en un

    reflector luminoso que permite modificar la amplitud del foco. Cuando no se sabe bien hacia dnde debe

    ir el haz, ste es amplio. Sin embargo, cuando parece que sucede algo o surge una seal que indica un

    lugar y no otro, el haz se estrecha y se desplaza hasta el punto de mxima importancia.

    Eriksen y Murphy propusieron que una mejor metfora para explicar la atencin visual sera un

    zoom o lente zoom. Segn sta, la atencin se distribuye inicialmente a lo largo de una zona amplia,

    procesando en paralelo todos los elementos de la presentacin. En este caso, todos los distractores

    activaran sus respuestas. Sin embargo, si existe una seal previa, se puede estrechar la lente (la

    atencin) de manera que slo los elementos que se encuentran directamente en la zona del foco de la

    lente activarn sus respuestas correspondientes. Por tanto, los tems incompatibles situados fuera de

    esta zona no causarn interferencia.

    PROCESAMIENTO LOCAL Y GLOBAL

    Navon present a los sujetos de su experimento letras grandes formadas por otras ms

    pequeas. La letra grande es la forma global, y las pequeas son las formas locales. La atencin se

    dirige a las propiedades globales generales del objeto antes de analizar las propiedades locales

    detalladas. En ocasiones, el procesamiento local poda preceder al global.

    Shiffrin sugiri que la atencin se focalizaba en un tamao o en otro, y que se necesitaba

    tiempo para cambiar entre tamaos. Para Shiffrin, los hallazgos sobre preferencia global o local eran

    equvocos, y consideraban que aunque en general ambos niveles se procesarn en paralelo, la

    precedencia poda variar en funcin de las condiciones experimentales.

    Stoffer propuso que la atencin no slo tena que cambiar en cuanto la cobertura espacial, sino

    tambin entre niveles de representacin.

    Los procesos atencionales de ampliacinreduccin (zooming) como los de cambio atencional

    eran similares funcionalmente, se poda controlar involuntariamente (seal exgena) o voluntariamente

    (seal endgena). Un zoom hacia el nivel local tardaba ms en producirse que un zoom hacia el nivel

    global. Stoffer sugiere que habitualmente se atiende primero al nivel global, y que el tiempo aadido

    refleja el paso adicional que necesita el sistema para reorientarse hacia el nivel local de

    representacin.

  • http://apuntesgradopsicologia.blogspot.com Psicologa de la Atencin

    2ER SEMESTRE Miguel ngel Llamas Romero Pgina 10

    DIFERENCIAS HEMISFRICAS EN ATENCIN

    El hemisferio derecho del cerebro tiende al procesamiento global, mientras que el izquierdo al

    procesamiento local. Pacientes que presentaban lesiones en el hemisferio derecho tenan ms

    dificultades para prestar atencin a nivel global, mientras que aquellos que tenan lesionado el

    hemisferio izquierdo les costaba ms procesar los atributos locales en un estmulo.

    Otro hallazgo por parte de Posner, seal que la negligencia visual unilateral, es mucho ms

    probable que se produzca en caso de lesin en el parietal derecho que en el izquierdo. A raz de

    este descubrimiento ha surgido la idea de que el hemisferio derecho controla la atencin a ambos

    lados del espacio. Corbetta y cols. encontraron que el crtex parietal superior derecho se activaba al

    cambiar la atencin a la derecha y a la izquierda. Sin embargo, el crtex parietal izquierdo slo

    estaba activo cuando se cambiaba a la derecha.

    Tambin se cree que, en los experimentos de sealizacin espacial, la seal no slo sirve para

    orientar la atencin, sino que acta tambin como advertencia para incrementar la eficiencia o

    mejorar el procesamiento del estmulo. Parece ser que el hemisferio derecho participa en el

    mantenimiento de esa mejora, porque los pacientes con lesiones en el lado derecho tienen dificultades

    para mantenerse alerta en tareas de atencin sostenida y vigilancia. Robertson y Manly sugirieron

    que el hemisferio derecho era ms importante para mantener la atencin que para cambiarla, y que

    dficits tales como la Heminegligencia, la Extincin y la Simultanagnosia, pueden ser consecuencia de

    un efecto ms general de activacin o arousal, de atencin espacial deteriorada y de capacidad

    atencional reducida.

    HEMINEGLIGENCIA VISUAL

    Paciente que pasa por alto los objetos situados en el lado izquierdo del espacio visual, que slo

    se come la comida del lado derecho del plato. Cuando a estos pacientes se les pide que copien una

    ilustracin o dibujen un objeto, slo representa la mitad de la ilustracin o de los objetos que haya en

    ella. Si se les entrega una pgina para realizar una tarea de cancelacin de lneas, slo tachan las

    que estn en una mitad de la pgina. Lo ms curioso de los pacientes que padecen Heminegligencia

    visual es que no notan nada raro en sus dibujos o en el desempeo en tareas de cancelacin.

    Estos pacientes no presentan ceguera en la regin del espacio afectada. El propio trmino

    Heminegligencia3 sugiere que este fenmeno podra deberse a una inatencin en el lado contralateral

    del espacio.

    Los trabajos de Posner demostraron que, si las seales eran vlidas, es decir, si permitan

    predecir con fiabilidad dnde iba a aparecer el target, no existan grandes diferencias entre los

    targets presentados en del lado afectado y en el normal. Sin embargo, cuando la seal era invlida,

    es decir, si apareca en el lado opuesto a donde se iba a presentar el target, el desempeo se vea

    mucho ms afectado que en los sujetos normales.

    Posner, Walker, Friedrick y Rafal propusieron que, para explicar estos resultados, haba que

    recurrir a tres componentes de la atencin visual: en primer lugar, a la capacidad de enganchar la

    atencin visual sobre un target; segundo, a la capacidad para desenganchar la atencin de dicho

    target, y, por ltimo, a la capacidad para cambiar la atencin al nuevo target. Posner concluy que

    los pacientes con Heminegligencia no tenan problemas para prestar atencin. Los pacientes tambin

    parecan ser capaces de realizar cambios atencionales, pero cuando la seal apuntaba hacia el lado

    3 Tambin se suele denominar negligencia unilateral

  • http://apuntesgradopsicologia.blogspot.com Psicologa de la Atencin

    2ER SEMESTRE Miguel ngel Llamas Romero Pgina 11

    afectado y el paciente haba estado atendiendo antes al lado normal, pareca que la atencin visual

    no poda desengancharse para pasar a la zona afectada del espacio.

    Otros estudios se han centrado en pacientes con lesiones talmicas, en el ncleo pulvinar, estas

    personas parecen tener dificultades para prestar atencin al lado contralateral a la lesin. Esta

    creencia se ve respaldada por Laberge y Buchsbaum, que detectaron una mayor actividad en el

    ncleo pulvinar durante la realizacin de tareas atencionales en las que era importante ignorar un

    estmulo. As pues, el pulvinar no participa exclusivamente en el enganche de la atencin, sino que

    tambin contribuye a evitar que sta se dirija hacia otros estmulos no deseados.

    Otro dficit asociado a la negligencia visual unilateral es la extincin visual. Presentan lesiones

    parieto-occipitales, y no tienen dificultades para identificar un nico objeto que se les presenten

    visualmente. Sin embargo, si se les presentan simultneamente dos objetos, parece que no ven el

    objeto contralateral a la lesin. Los pacientes pueden nombrar un objeto que se les presente en su

    campo visual contralateral a la lesin, pero slo si no se les presenta nada en su lado normal. Cuando

    se les muestran a la vez dos estmulos, el paciente slo es capaz de informar del estmulo que

    aparece en el lado normal.

    No obstante, Berti, Allport, Driver, Deines, Oxbury y Oxbury observaron que an as se podan

    hacer juicios sobre si dos formas eran iguales o diferentes cuando el concepto iguales se refera a dos

    vistas fotogrficas distintas de un mismo objeto. Parece claro que la extincin afecta a las

    representaciones de alto nivel de los objetos en lugar de a niveles perceptivos ms tempranos. Volpe

    y cols. sugirieron que los pacientes eran capaces de llegar a un nivel de procesamiento del estmulo

    extinguido que les permita comparar objetos, pero sin llegar a un conocimiento consciente. Estas

    evidencias indican que, a pesar de que el objeto ha sido inatendido, su semntica est disponible,

    pero no permite emitir una respuesta abierta.

    HEMINEGLIGENCIA DEL ESPACIO IMAGINADO

    Hasta ahora hemos considerado la Heminegligencia en trminos de lo que el paciente ve,

    como representaciones de alto o de bajo nivel basadas en el anlisis de un input visual del

    entorno exterior. Pero, qu sucede con las representaciones internas de la imaginacin?

    Bisiach y Luzatti pensaron que la Heminegligencia se deba a que el sujeto no lograba

    construir una representacin interna de un lado del espacio visual. Para averiguarlo, pidieron a

    dos pacientes que escribieran la Piazza del Duomo de Miln. Como si estuvieran de pie en la

    escalera de la catedral, los pacientes slo escriban un lado de la plaza, sin mencionar ninguno

    de los edificios que haba en su lado negligente. A continuacin, se pidi a los pacientes que

    imaginarn que haban cruzado la plaza y que dijeran lo que vean al mirar de frente de la

    catedral. Entonces describieron todos los edificios que no haban dicho desde otro ngulo y

    omitieron todo los que haban mencionado anteriormente.

    GRUPOS DE OBJETOS Y ESPACIO

    Prinzmetal estudi la manera que tenan las personas de agrupar caractersticas cuando

    se las expona a presentaciones simples. Prob dos hiptesis: la primera, que se agruparan las

    caractersticas de la misma localizacin o de localizaciones prximas en el espacio. La segunda,

    que se agruparan las caractersticas de un mismo agrupamiento perceptivo. Encontr que el

    principio de agrupamiento perceptivo predeca mejor el rendimiento.

    Merikle mostr que el agrupamiento perceptivo poda influir en el efecto de superioridad

    del informe parcial en un experimento de memoria icnica. Propuso que las seales espaciales,

    como una fila en particular o el uso de un color como seal, eran eficaces para el informe

  • http://apuntesgradopsicologia.blogspot.com Psicologa de la Atencin

    2ER SEMESTRE Miguel ngel Llamas Romero Pgina 12

    parcial, porque formaban un grupo perceptivo fcil de seleccionar. Segn l, no exista

    superioridad del informe parcial basado en la distincin por categoras, porque las diferencias

    categoriales no generaban agrupamientos perceptivos. Merikle observ que cuando en una

    presentacin se mostraban tems diferentes desde el punto de vista categorial que formaban

    tambin un grupo perceptivo, podan actuar como seal eficaz para el informe selectivo.

    Driver y Baylis propusieron que los distractores cercanos a un target podan causar

    interferencia no slo por su proximidad, sino porque los tems que se hayan prximos entre s

    forman un buen grupo perceptivo. Realizaron un experimento para distinguir las hiptesis del

    foco espacial y del agrupamiento perceptivo.

    Un principio gestltico bien consolidado es que los tems que se mueven juntos se agrupan

    juntos. Segn la teora del foco, los distractores ms prximos al target causaran la mayor

    interferencia, mientras que, segn la hiptesis del agrupamiento, los flancos agrupados con el target

    interferiran ms a pesar de estar ms alejados.

    Los resultados respaldaron la hiptesis del agrupamiento perceptivo, en el sentido de que

    los distractores alejados que se movan junto con el target producan ms interferencia que los

    distractores inmviles prximos al target. Driver y Baylis consideraron que la atencin se

    asignaba a grupos perceptivos en lugar de a regiones del espacio contiguo.

    INHIBICIN DE RETORNO BASADA EN EL OBJETO

    Tipper, Driver y Weaver consiguieron demostrar que la inhibicin de retorno se basa en el

    objeto. Sealizaron la atencin hacia un objeto en movimiento, y se encontraron que la inhibicin

    se desplazaba junto con el objeto hasta su nuevo emplazamiento. Tipper y cols. propusieron que

    son los objetos, no el espacio, lo que se inhibe, y que la inhibicin de retorno garantiza que no

    se vuelvan a buscar los objetos previamente examinados.

    HEMINEGLIGENCIA VISUAL BASADA EN EL OBJETO

    Behrmann y Tipper: cuando se mueve el objeto atencional, la deteccin del target puede

    ser mejor en el lado afectado que en el normal del espacio visual. Si la base de la

    Heminegligencia visual se encontrar en el espacio ambiental, entonces, independientemente de

    cualquier movimiento que hiciera el objeto, los targets presentados en el espacio afectado

    deberan detectarse mucho peor que los que aparecieran en el espacio atendido. El rendimiento

    de estos pacientes podra explicarse por un efecto de sealizacin atencional. Posner y cols.

    propusieron que los pacientes con Heminegligencia visual tenan dificultades para desenganchar

    su atencin del lado derecho del espacio. Posiblemente, al girar la barra de pesas, los

    pacientes tenan dificultades para desenganchar del lado derecho del objeto, y la atencin se

    diriga hacia el espacio izquierdo afectado, por lo que, cuando un target apareca all, la

    respuesta era ms rpida.

    La alternativa que propusieron Behrmann y Tipper fue que la atencin acceda a

    representaciones del espacio basadas en el ambiente y basadas en los objetos. En la condicin

    esttica, ambos marcos de referencia eran congruentes, con lo que la atencin buena se diriga

    a la derecha y la pobre a la izquierda. Sin embargo, al girar la barra de pesas, el objeto

    arrastraba la atencin, de manera que la atencin pobre que se haba dirigido hacia la

    izquierda del objeto se desplazaba a la derecha, y la atencin buena que se haba dirigido

    hacia la derecha del objeto pasaba a la izquierda.

  • http://apuntesgradopsicologia.blogspot.com Psicologa de la Atencin

    2ER SEMESTRE Miguel ngel Llamas Romero Pgina 13

    OTRAS EXPLICACIONES TERICAS DE LOS TRASTORNOS DE ATENCIN VISUAL

    Algunas explicaciones tericas de la visin normal de los trastornos visuales consideran que la

    conducta atencional es consecuencia de un estado cerebral integrado. Duncan: por lo general, la

    atencin se considera un estado ampliamente distribuido en el que comparten diversos sistemas cerebrales

    para actuar sobre distintas propiedades del mismo objeto seleccionado.

    Su hiptesis propone que existen numerosas fuentes de informacin que activan distintos sistemas

    cerebrales en respuesta al input visual y que son objeto de un procesamiento competitivo. Al potenciar

    una fuente de informacin se inhibe otra, y el patrn de actividad ms activo adquiere dominancia o

    control.

    Con respecto a los pacientes neuropsicolgicos, Duncan propuso que el sesgo atencional

    observado en la negligencia unilateral y el fenmeno que la extincin podran deberse a la existencia

    de regiones lesionadas que dejan de competir por dominar el procesamiento.

    EL SNDROME DE BALINT

    Los pacientes que presentan sndrome de Balint generalmente padecen lesiones en el

    parietal posterior.

    Presentan importantes deficiencias en tareas espaciales. No slo tienen dificultades para

    orientarse hacia estmulos visuales, sino que no son capaces de dirigir correctamente la mano y

    el brazo al intentar alcanzar algo. Si se necesita coordinacin visomanual para realizar una

    tarea, el dficit de estos pacientes es ms pronunciado. Se ha descubierto que la ataxia ptica,

    como se denomina esta dificultad, se debe a una lesin en el lbulo parietal superior.

    En este estudio se present a los pacientes simultneamente dos palabras o dos imgenes

    por encima y por debajo del punto de fijacin. Ambos pacientes mostraron extincin visual al

    presentarles dos palabras o dos imgenes, pero cuando se les presentaba una imagen y una

    palabra, las imgenes tendan a extinguir las palabras.

    Humphreys y cols. creyeron que las imgenes podan dominar a las palabras porque se

    trataba de formas cerradas. Las imgenes tienen formas cerradas, pero las palabras no, de ah

    que las imgenes dominan las palabras.