`Psicología

5
POSITIVISMO Con el término “positivismo” se suele indicar una corriente de pensamiento de carácter filosófico-cultural, dominante en Europa durante buena parte del siglo XIX, particularmente en Francia, Inglaterra, Alemania e Italia. El movimiento alcanzó también Estados Unidos y América latina. Debe su nombre a Saint-Simon —que lo usó por primera vez en el Cathéchisme des industriels, publicado en 1823—, pero fue precisado y popularizado, sobre todo, por Auguste Comte (1798-1857), que es considerado el padre del positivismo. El positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simon primero, de Augusto Comte segundo, y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia. CLASISMO Clasismo es la concepción mediante la cual se interpreta que la sociedad está separada en clases sociales, una de las cuales, mayoritaria pero minorizada, ejecuta el trabajo que le ofrece la otra, que es minoritaria, pero que domina gracias al Estado, las leyes y las fuerzas represivas. Por lo general, un clasista asume su pertenencia a una u otra clase y obra en consecuencia de sus intereses. Clasismo es el prejuicio y discriminación basados en la pertenencia o no a determinadas clases sociales. El clasismo es un fenómeno heredero del racismo. El origen de la discriminación no se basa en este caso en diferencias

description

g

Transcript of `Psicología

POSITIVISMOCon el trmino positivismo se suele indicar una corriente de pensamiento de carcter filosfico-cultural, dominante en Europa durante buena parte del siglo XIX, particularmente en Francia, Inglaterra, Alemania e Italia. El movimiento alcanz tambin Estados Unidos y Amrica latina. Debe su nombre a Saint-Simon que lo us por primera vez en el Cathchisme des industriels, publicado en 1823, pero fue precisado y popularizado, sobre todo, por Auguste Comte (1798-1857), que es considerado el padre del positivismo.El positivismo es una corriente o escuela filosfica que afirma que el nico conocimiento autntico es el conocimiento cientfico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmacin de las teoras a travs del mtodo cientfico. El positivismo deriva de la epistemologa que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francs Saint-Simon primero, de Augusto Comte segundo, y del britnico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Segn esta escuela, todas las actividades filosficas y cientficas deben efectuarse nicamente en el marco del anlisis de los hechos reales verificados por la experiencia.CLASISMOClasismo es la concepcin mediante la cual se interpreta que la sociedad est separada en clases sociales, una de las cuales, mayoritaria pero minorizada, ejecuta el trabajo que le ofrece la otra, que es minoritaria, pero que domina gracias al Estado, las leyes y las fuerzas represivas. Por lo general, un clasista asume su pertenencia a una u otra clase y obra en consecuencia de sus intereses.Clasismo es el prejuicio y discriminacin basados en la pertenencia o no a determinadas clases sociales.El clasismo es un fenmeno heredero del racismo. El origen de la discriminacin no se basa en este caso en diferencias tnicas, sino en la pertenencia a diferentes clases sociales, debido a las condiciones socioeconmicas del individuo o grupo social. El problema se agrava cuando la estratificacin de las clases coincide con determinadas etnias, producindose un solapamiento de sentimientos discriminatorios racistas y clasistas.Existen ideologas polticas fundamentadas en algn tipo de clasismo. De acuerdo a Max Weber, por ejemplo, una vez un grupo o clase ha obtenido un estatus elevado a travs de ciertos logros, sus miembros tienden a limitar las oportunidades de que otros individuos las sustituyan, lo que a su vez genera conflictos que pueden incluso desembocar en revoluciones.CENTRALISMOEl centralismo es el sistema de organizacin estatal cuyas decisiones de gobierno son nicas y emanan de un mismo centro. El centralismo es un modelo de gobierno en el que las decisiones polticas se toman desde el gobierno central. Durante el siglo XXI ha estado en declive esta forma de gobierno sobreviviendo slo en Francia donde ha tenido una gran tradicin, as como en varios pases latinoamericanos.En esta forma de gobierno, el gobierno central asume competencias ante los estados federados. Entre los motivos de esta centralizacin podemos contar: La necesidad que tienen los estados de dar servicios a sus ciudadanos que econmicamente los territorios federados por s solos no pueden por falta de fondos La necesidad de grandes cantidades de inversiones que exigen un gran porcentaje de recursos, materiales econmicos y humanos que colapsaran los territorios federados. La necesidad de hacer una planificacin central.Hay dos clases de centralismo: Centralismo puro: cuando el ejercicio de las competencias del rgano administrativo central se lleva a cabo de forma exclusiva y total. Centralismo desconcentrado: se basa en el traspaso de la titularidad de una competencia de un rgano administrativo a otro rgano de la misma administracin pblica, pero dependiente jerrquicamente.UNIVERSALISMOEl universalismo, en sentido general, es una idea o creencia en la existencia de una verdad universal, objetiva y/o eterna, que lo determina todo, 1 y que por lo tanto, es y debe estar presente igualmente en todos los seres humanos. Un pensamiento universalista asegura la veracidad de una forma nica o especfica de ver, explicar u organizar las cosas.El universalismo no es en s una ideologa comn, sino una caracterstica nica en la forma de "traducir e interpretar la realidad" lo cual permitira ver el mundo, o la vida en su totalidad, en base a un paradigma comn, consensuado en base a certezas trascendentales. Es frecuente que hayan distintas ideologas universalistas que resulten muy opuestas entre s. A travs de la historia, ha habido pensamientos universalistas en todos los mbitos de la vida humana. Como ejemplos, en el mbito de la religin y la teologa, est el cristianismo y el islam, que son considerados ejemplos de universalismo religioso. A nivel filosfico y/o tico existen diversos ejemplos de universalismo moral, siendo este ltimo una oposicin al relativismo moral. Otras concepciones universalistas pueden llevarse a nivel tnico, lo que se conoce como universalismo etnocntrico. El universalismo tambin puede ser a nivel cientfico, pues existen diversas teoras en la ciencia que tienen una connotacin de carcter universal.Por otra parte, el universalismo poltico es entendido como un tipo de doctrina poltica que aboga por la unificacin de todos los poderes e instituciones mundiales bajo una sola cabeza o forma de organizacin. Ejemplos de universalismo a nivel poltico y/o cultural incluyen los diversos imperios medievales, califatos, y gobiernos con tendencias mundialistas.El opuesto de universalismo sera el nominalismo (tambin llamado particularismo, ya que este, por el contrario, aboga por una forma individualista de ver las cosas.2 Cabe mencionar que los pensamientos universalistas no niegan la existencia de formas individuales de ver las cosas, lo que niegan es la veracidad de stas.

INDIVIDUALISMOEl individualismo es la posicin moral, filosfica-poltica, ideolgica, o simplemente un punto de vista social que enfatiza "la dignidad moral del individuo".1 Los individualistas promueven el ejercicio de los objetivos y los deseos propios y en tanto la independencia y la autosuficiencia2 mientras se oponen a la mayora de las intervenciones externas sobre las opciones personales, sean estas sociales, estatales,3 o de cualquier otro tipo de grupo o institucin.2 3 En el lado opuesto encontramos el colectivismo.El individualismo hace del individuo su centro1 y en tanto comienza "con la premisa fundamental de que el individuo humano es de importancia primaria en la lucha por la liberacin. Los derechos humanos y la libertad son la substancia de estas teoras. El liberalismo, el existencialismo y el anarquismo individualista son ejemplos de movimientos que toman al individuo humano como unidad central de anlisis."4Tambin ha sido usado como trmino denotando "La cualidad de ser un individuo; una peculiaridad"2 El individualismo es tambin asociado con intereses y estilos de vida artsticos y bohemios donde existe una tendencia hacia la autocreacin y la experimentacin en tanto opuesta o elusiva de la tradicin o las opiniones y comportamientos populares o de masas2 5 y en tanto con una posicin filosfico-tica humanistahttp://www.philosophica.info/voces/positivismo/Positivismo.htmlhttp://www.filosofia.org/enc/dac/positivi.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Universalismo