Psicología clínica sesion 1 lectura

9
Psicología clínica LA PSICOLOGÍA CLÍNICA y SU CAMPO DE ACCIÓN OBJETIVO 1: Analizar y valorar la importancia de la Psicología Clínica. PASADO, Presente y Aportes al Futuro ¿Còmo estamos viviendo actualmente? ¿Còmo estamos respondiendo? ¿Cuàles son los retos de la Psicologìa Clìnica? En la época actual, los cambios rápidos de la sociedad afectan los estilos de vida de las personas, sociedades y de las poblaciones. Algunos problemas afectan con mayor incidencia a las sociedades, en particular los aspectos psicológicos del hombre que vive en este mundo globalizado, con disponibilidad, acceso y uso de las nuevas tecnologías de información. ¿Cuáles son los problemas de mayor impacto? Preparación: PSICÓLOGO CLÍNICO (2015) - Pobreza y consecuencias - Pbs.Salud Pública (VIH/SIDA) - Conductas Adictivas - Violencia, Abuso Sexual - Feminicidio,parricidio, filicidio - Pbs.Clínicos (anorexia,bulimia, depresión, intento suicida, hiperactividad) - Juegos en Red - Pbs educativos(deserción, bajo rendimiento, Pbs. De Aprendizaje). - Estilos de Vida (tribus urbanas) *XI Jornada Cientìfica “Humberto Rotondo” 27 y 28-3-14 HHValdizàn-UNMSM LA IMPORTANCIA DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA En un estudio en los Estados Unidos (1989-1990), de 20,000 alumnos en Psicología: 33% estudiaban en el área clínica (Post-grado);

Transcript of Psicología clínica sesion 1 lectura

Page 1: Psicología clínica sesion 1 lectura

Psicología clínica

LA PSICOLOGÍA CLÍNICA y SU CAMPO DE ACCIÓN

OBJETIVO 1:

Analizar y valorar la importancia de la Psicología Clínica.

PASADO, Presente y Aportes al Futuro

¿Còmo estamos viviendo actualmente?

¿Còmo estamos respondiendo?

¿Cuàles son los retos de la Psicologìa Clìnica?

• En la época actual, los cambios rápidos de la sociedad afectan los

estilos de vida de las personas, sociedades y de las poblaciones.

• Algunos problemas afectan con mayor incidencia a las

sociedades, en particular los aspectos psicológicos del hombre

que vive en este mundo globalizado, con disponibilidad, acceso y

uso de las nuevas tecnologías de información.

¿Cuáles son los problemas de mayor impacto?

Preparación:

PSICÓLOGO CLÍNICO (2015)

- Pobreza y consecuencias

- Pbs.Salud Pública

(VIH/SIDA)

- Conductas Adictivas

- Violencia, Abuso Sexual

- Feminicidio,parricidio,

filicidio

- Pbs.Clínicos

(anorexia,bulimia,

depresión, intento suicida,

hiperactividad)

- Juegos en Red

- Pbs educativos(deserción,

bajo rendimiento, Pbs. De

Aprendizaje).

- Estilos de Vida (tribus

urbanas)

*XI Jornada Cientìfica “Humberto

Rotondo”

27 y 28-3-14 HHValdizàn-UNMSM

LA IMPORTANCIA DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA

En un estudio en los Estados Unidos (1989-1990), de 20,000 alumnos en

Psicología: 33% estudiaban en el área clínica

(Post-grado);

Page 2: Psicología clínica sesion 1 lectura

De cada 10 alumnos, 9 estudiaban clínica.

(Pre-Grado)

Dentro de la American Psychological Association (APA) -35% de sus

miembros son psicólogos clínicos. En el Perú, en la década de los 90’s: De

8,000 estudiantes, cerca del 60%, querían seguir estudios de Psicología

Clínica.

2. DEFINICIÓN

DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

“La psicología clínica, rama de la psicología que investiga y aplica los

principios de la Psicología en el diagnóstico y tratamiento de problemas

emocionales y de conducta como enfermedad mental, retardo mental,

alcoholismo, delincuencia y otros, para ayudarle a funcionar en forma

eficaz y con mayor sentido”. (Goldenberg,1990. Handbook de Psicología

Clínica-APA). Enfoca sus métodos de evaluación e investigación a la

comprensión y atención de las personas con trastornos psicológicos, cuyas

manifestaciones incluyen aspectos mentales, emocionales y conductuales

que afectan al individuo y a su contexto social.

• Su objetivo: preservar la salud mental y promover el desarrollo

integral del ser humano.

Pràctica:

• Vìctima-abusador : ¿què hacer?

3. INICIOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA (1850 – 1899)

Dos eventos de gran significado en el desarrollo de la psicología clínica

como profesión, ocurrieron justo a finales del siglo XIX.

1) Fundación de la American Psychological Association(APA) con G.

Stanley Hall (1892) como su primer presidente. A finales del siglo XIX, la

membresía a la asociación era aún inferior a 100 personas, la profesión

había comenzado realmente.

2) Primera clínica psicológica (1896)

Establecida en la Universidad de Pennsylvania. Se considera esa fecha

como el comienzo de la Psicología Clínica (Misiak y Sexton, 1966).

Dedicado a la investigación experimental, luego de obtener su Doctorado

en Alemania con Wilhem Wundt.

Lightner Witmer

Establece una escuela privada en Pennsylvania (1908) para controlar el

ambiente y obtener un cambio de conducta en los niños con problemas

de aprendizaje y problemas de conducta en el salón de clases. Funda la

primera revista de psicología clínica, The Psychological Clinical(1907). La

edita y escribe artículos. Deja de publicarse en 1935.

OBJETIVO 2:

Describir las principales áreas de acción de la psicología clínica.

Conocer la distribución de las funciones de los psicólogos clínicos.

Page 3: Psicología clínica sesion 1 lectura

Áreas principales de Acción de

la Psicología Clínica (CNEIP,1978)

CAPACIDADES de acción ante Personas y Problemas sociales.

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Utiliza pruebas psicológicas, instrumentos de medición, observación,

registros conductuales.

TRATAMIENTO

Individual, grupal, familiar.

INVESTIGACIÓN

Estudio de casos, experimental.

ENSEÑANZA O DOCENCIA

Pre-grado y

Post-grado

CONSULTORIA

Manejo de casos o grupos con enfoque clínico, para optimizar la

institución.

GESTIÓN, PLANEACIÓN

Supervisión de la institución, proyectos.

AVANCES:

De las funciones a las “Competencias Profesionales” (Piña, Julio. 2010)

COMPETENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS (saber QUE y PARA que; en

qué circunstancias)

COMPETENCIAS PROFESIONALES (sabe COMO o saber hacer)

Conocimientos - Habilidades - Destrezas

Page 4: Psicología clínica sesion 1 lectura

• En USA:

El 14% de psicólogos clínicos trabajan en colegios. El 12% de psicólogos

clínicos trabajan en consultorios privados. El 8% de psicólogos clínicos

trabajan en empresas. El 5% de psicólogos clínicos trabajan en hospitales.

• En el caso de Perú:

El 33% trabajan en Hospitales, clínicas y consultorios. El 23% trabajan en

colegios. El 13% en empresas.

TIPOS DE PROBLEMAS QUE ATIENDEN LOS PSICÓLOGOS CLÍNICOS EN

PERÚ. Anicama, (1989, 2008/9)

OBJETIVO 3:

• Discriminar los orígenes y Principales fuentes de desarrollo de la

Psicología Clínica

ORIGENES Y FUENTES:

La psicología clínica es una actividad profesional mejor conocida a partir

de la segunda guerra mundial. Según Scheldon, K. (1990) los orígenes de

la Psicología Clínica tienen dos fuentes:

1. TRADICIÓN PSICOMÉTRICA: (por inicios de 1900)

Evaluación y estudio de las diferencias individuales para el

funcionamiento psíquico y el…

Desarrollo de la producción de tests o pruebas psicológicas para medir

dichas funciones psicológicas.

Aportes: Estudios

Page 5: Psicología clínica sesion 1 lectura

El trabajo de Wundt (1879) con su medición psicofísica de las funciones

psicológicas en Leipzig, Alemania.

El aporte de Francis Galton (1885) creando el primer centro de pruebas

mentales en Londres.

La creación por Witmer (1896) de la primera Clínica Psicológica para la

Rehabilitación de niños con problemas de aprendizaje.

Desarrollo de los tests y variedad de pruebas psicológicas:

1905: Escala de Binet - Simon.

1914: Test Alfa y Beta.

1916: Escala Stanford - Binet.

1939: Escala de Weschler.

1943: Inventario Multifasico de Personalidad de Minnesotta: MMPI.

2. TRADICIÓN DINÁMICA:

EVALUACIÓN. Centró y guió la atención de la evaluación del paciente, al

análisis del proceso dinámico de la personalidad, su desarrollo y de la

psicoterapia, a la que debe ser sometida.

REPRESENTANTES. Se inicia con el estudio de Freud y Breuer, sobre la

histeria y se enriquece con las posteriores publicaciones dinámicas.

DESARROLLO (1920-1940). 1919: Test de Asociación de Palabras de Jung.

1921: Test de Manchas de tinta de Rorschach.1935: TAT y otra pruebas

proyectivas.1926: Test de Goodenough de Inteligencia infantil. 1938: Test

de Bender, para el diagnóstico del desarrollo.

DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA: A partir de 1940 Surge la

Segunda Guerra Mundial, de gran impacto para la PSICOLOGÍA.

CONSECUENCIAS de la guerra: demanda de servicios clínicos y ayuda en

Pbs. psicológicos de los soldados y fam. Hasta 1945: la psicología era una

disciplina académica y no profesional (más teórica).. 1946: La sociedad

exige el campo de Acción Social: la Administración de Veteranos de

Guerra. Demanda: 40,000 soldados en Hptales Psiq. y APA, disponía de

4,500 Psic.. Se definen: los roles del nuevo profesional. Era la necesidad

de la soc. americana para entender sus Pbs.de salud pública. Identificado:

el Psicólogo Clínico. Altos salarios y presupuesto para post-grado,

especialidad e investigación de PBs. de S.Mental. 1949 Se consolida la

Psicología. La A.P.A. aprueba los primeros programas doctorales en

psicología clínica Surgen 3 ideas que definen la Psicología:

1) Acentuar la actividad de la Psicología Clínica con autonomía,

independiente de la Medicina y la Psiquiatría. 2) Enfatizar en un modelo

de entrenamiento clínico-psicológico (del énfasis académico al servicio o

atención del paciente basado en principios y conceptos psicológicos). 3)

Acentuar la especialización de Psicología Clínica para incursionar en otras

áreas de la salud pública, como con Psic.de la Salud (2013)

Objetivo 4: MODELOS DE PSICOLOGÍA

Page 6: Psicología clínica sesion 1 lectura

1) Describir los modelos que tienen como objeto de estudio el “sistema

psicopatológico”.

2) Diferenciar las características o postulados de cada modelo.

3) Conocer las críticas al modelo, contribuciones o ventajas para la

intervención clínica.

MODELO MÉDICO: ORGÁNICO o MODELO BIOFÍSICO

Planteado por Hipócrates al introducir el concepto de patología de los

“humores” básicos.

Afianzado por Kraepelin en su sistema de clasificación de las

enfermedades mentales (entiende como enfermedad física.

POSTULADOS BÁSICOS

La conducta anormal es un síntoma de la alteración orgánica que tiene un

curso y pronóstico.

tiene una causa o etiología orgánica. (lesión bioquímica a nivel cerebral

por defecto genético, metabólico, endocrino, infeccioso o traumático).

La secuencia finaliza con el tratamiento biológico (se establece sobre un

diagnóstico descriptivo no etiológico) que incide sobre esa supuesta

etiología orgánica.

El conjunto de síntomas agrupados permite el “proceso diagnóstico”.

CRÍTICAS AL MODELO:

Posee una circularidad explicativa, diagnostica una enfermedad al ver los

síntomas y dice que tiene una conducta anormal porque tiene una

enfermedad mental.

Considera a la conducta como un síntoma.

Es reduccionista; reduce toda la conducta a reacciones bioquímicas. Szasz

niega la existencia de la enfermedad y plantea la conducta desviada como

forma de reacción y protesta social. Se enfrenta la noción de enfermedad

frente al concepto de salud; normalidad y anormalidad cuando se trata de

atender la conducta humana. Aceptar la enfermedad implica el papel de

un “enfermo”, ajeno a la génesis de su trastorno, que propicia la

conducta inadaptativa y la curación del mismo, depende de la

competencia profesional (Vallejo). La corriente social incide en la

improcedencia de “etiquetar” los aspectos negativos. No siempre es fiable

el pronóstico. El tratamiento biológico soluciona solo una parte de los

casos como las psicosis.

MODELO INTRAPSÍQUICO o PSICODINÁMICO o PSICOANALÌTICO

Postula: problemas psicopatológicos surgen a consecuencia de un

“conflicto intrapsíquico”. Implica un mecanismo inconsciente, cuyo

contenido es el objeto de estudio. Representante: Freud. Los "disidentes"

Adler y Jung.

POSTULADOS :

Comprender al individuo sano o enfermo. Investigar y profundizar en los

significados mentales inconscientes.

Page 7: Psicología clínica sesion 1 lectura

Desde una alternativa genética el concepto de maduración de los

impulsos sexuales es uno de los principios básicos que se mantiene

estable a través de la doctrina analítica. Si hay algún problema en el

desarrollo psicosexual (5 etapas: estadio oral, anal, fálico, latencia,

genital) implica una fijación a la misma con la consiguiente alteración

psicopatológica en la vida adulta.(básico en el modelo psicodinámico). Los

síntomaS neuróticos surgen ante el fracaso del YO de mediar entre el

impulso instintivo del Ello, la realidad externa y las demandas del Super-

Yo. La terapia pretende hacer progresivamente consciente lo inconsciente

y se basa en la interpretación de las relaciones transferenciales,

resistencia y deseos inconscientes utilizando pruebas proyectivas, análisis

de sueños y la asociación libre.

Críticas al Modelo Intrapsíquico

Falta de acuerdo entre los diferentes observadores y diversas escuelas

dinámicas (los terapeutas tienden a interpretar , elaborar hipótesis no

observables según su orientación). Confusión entre inferencia y

observación(la base del pensamiento científico es la inferencia o

interpretación de los hechos a partir de la observación). El error está en

confundirlas, creer que los datos de la interpretación son realidades

clínicas. Escasa confirmación empírica (falta de control experimental para

verificar las hipótesis, pierden credibilidad. Exceso de metáforas que

impide afirmaciones empíricas; hipótesis no observables-pulsiones,

mecanismos de defensa, desarrollo de la libido. Resistencia a la crítica

basándose en su teoría (mecanismos de defensa). Concede excesiva

importancia a la esfera sexual. Permanece ajeno a las contribuciones de la

antropología cultural. Desde la Terapia, tiene un mínimo porcentaje de

curaciones.(psicosis, psicopatía, perversión sexual, agorafobia) resolver el

síntoma, solucionar el problema, eficacia terapéutica y mejoría del

paciente, valoración de resultados como capacidad de relaciones

interpersonales, bienestar, decisión personal, actividad sexual, capacidad

de crítica, interés y eficacia profesional, estabilidad emocional.

MODELO CONDUCTUAL

Iniciador:Watson (Conductismo radical). Actualidad: Se postula un

psicopatología experimental.

POSTULADOS BÁSICOS. Postula que la conducta psicopatológica es

aprendida resultante de la interacción entre el organismo con el

ambiente. Sus raíces (condicionamiento clásico o pavloviano y operante) y

sus bases se encuentran en los principios básicos de la teoría del

aprendizaje. Asume que tanto la conducta patológica (conducta anormal

manifiesta) y conducta normal, se adquieren en función de los principios

del aprendizaje. Importancia a las influencias ambientales; No se

descartan las biológicas y genéticas. Eysenck, 1967 como Gray,1975

postulan bases biológicas para las diferencias de personalidad entre los

sujetos. Seligman, 1971 desarolla su teoría de las fobias preparadas

biológicamente). Se centra en la observación de la conducta observable y

medible; no tienen en cuenta los procesos mentales. Se centra en el aquí

y ahora y presta menos atención a los sucesos históricos. El tratamiento

pasa por la modificación de la conducta manifiesta. La terapia y las

técnicas se centran en el descondicionamiento de la conducta

patológica.

Page 8: Psicología clínica sesion 1 lectura

Críticas al MODELO CONDUCTUAL: Cuestionan los principios del

aprendizaje. Se ignoran aspectos de la vida psíquica que influyen en el

aprendizaje como la conciencia, sentimientos, o procesos cognitivos,

atención, percepción, memoria. Es un modelo superficial y simple. No

considera lo innato-biológico y explica toda la conducta a través de

condicionamientos adquiridos. Tiene una visión reduccionista porque ve el

comportamiento en una dinámica de estímulo-respuesta. Reduce la

experiencia a un registro y acumulación de datos observables.

MODELO COGNITIVO

Modelo de procesamiento de la información. La psicopatología es

causada por alteraciones en algún tipo de procesamiento.

No estudia la conducta anormal manifiesta, sólo sus procesos.

Representantes modernos: Ellis y Beck.

POSTULADOS BÁSICOS

Los determinantes de la conducta normal o anormal son las

cogniciones(cómo pensamos acerca del mundo, nosotros y el futuro),

tanto en la génesis de los trastornos, como en el proceso de

cambio terapéutico. El cambio implica la ruptura de concepciones del

sujeto sometido a demandas ambientales o que se encuentra bajo la

acción de procesos y conflictos que no controla. La persona selecciona,

elabora, procesa y recupera información del mundo externo e interno.

Énfasis en el método científico, presente en la investigación sobre

procesos terapéuticos y modelos teóricos propuestos en psicopatología y

psicoterapia. Alto nivel de sistematización, lo que contribuye a acercar la

investigación psicoterapéutica a la psicología científica.

Críticas al MODELO COGNITIVO

Necesidad de prestar mayor atención a los factores emocionales y

motivacionales: Beck y Ellis asumen la primacía de la cognición sobre el

afecto y la conducta. En la actualidad, ésta visión es insuficiente. de

evaluación cognitiva. Los más utilizados: autoinformes del sujeto y tienen

carácter limitado. Necesidad de mejorar los procedimientos Sería

interesante contar con medidas de observación objetiva, pues facilitaría el

estudio del proceso terapéutico en la terapia cognitiva. Necesidad de

clarificar la diversidad de terapias cognitivas. Necesidad de superar el

énfasis en lo individual. Esto sugiere la imagen del ser humano como una

"entidad altamente autónoma, centralizada, autosuficiente y siempre en

control". Se olvidan los aspectos interpersonales en la génesis de los

trastornos psicológicos. Necesidad de una mayor corroboración empírica

de la eficacia de las terapias cognitivas.

MODELO HUMANISTA –Existencial

Surge entre los 50 y 60. Es la Tercera fuerza en Psicología. Destaca C.

Rogers ("Psicoterapia centrada en el cliente", 1952) y Maslow jerarquiza

la Motivación. Considera: la conducta psicopatológica relacionada con

una crisis existencial y la maduración.

POSTULADOS BÁSICOS (Bernstein y Nietzel,1980))

Page 9: Psicología clínica sesion 1 lectura

Afirman que cada persona posee un potencial de crecimiento y desarrollo

de si mismo, hacia metas positivas como la armonía, el amor o la alegría.

Da importancia a la experiencia no verbal (la percepción subjetiva del

mundo o realidad) y los estados alterados de conciencia como medios

para realizar el potencial humano. Pretende que el individuo sea

considerado independiente y responsable de sus actos, sin plantearse

causas subyacentes, (modelos tradicionales). La patología se produce

cuando la autorrealización y autenticidad se bloquean por mecanismos o

estrés. Rechaza el concepto de enfermedad mental y clasificaciones de Tr.

Mentales. Asume que toda conducta es normal al colocamos en el punto

de vista de la persona afectada. Introduce una esperanza ante el potencial

de la persona para solucionar problemas.

Plantea alternativas al sufrimiento y existencia humana.

La intervención terapéutica se centra en el aquí y ahora de la experiencia

actual e inmediata, concediendo poca importancia a los antecedentes

históricos y a las intervenciones directivas.

Críticas al MODELO COGNITIVO

Presenta una falta de sistematización, rigor científico; motivados más por

la experiencia directa y el aprendizaje vivencial en su formación. Escaso

desarrollo de teorías fundamentadas

COMENTARIO FINAL: Panorama epistemológico contemporáneo .

Variedad de modelos explicativos a los que se les atribuye igual valor

científico cuando no lo tienen.

La experiencia clínica al 2015:

1. El tratamiento farmacológico en las psicosis, depresiones y

otros.

2. Reconocer la eficacia de otros enfoques.

3. La interacción de un modelo bio-psicosocial y el nivel de

participación para el servicio del usuario individuo y sociedad.

¿Hacia dònde vamos?

-Pràctica basada en evidencias y pensamiento crìtico.

-La conciencia del psicòlogo sobre la importancia de

los niveles de atenciòn en salud.(Prevenciòn).