Psicologia Del Ciclismo - Entrenamiento Mental de La Contrarreloj

6

Click here to load reader

description

pasos y tecnicas a seguir cuando se realiza ciclismo

Transcript of Psicologia Del Ciclismo - Entrenamiento Mental de La Contrarreloj

  • Psicologa del Ciclismo

    Entrenamiento Mental de la Contrarreloj. *

    Todos los castillos en la tierra, fueron alguna vez

    castillos en el aire

    Trata el siguiente trabajo acerca de una experiencia con un ciclista elite uruguayo realizando un entrenamiento mental especfico para la prueba contrarreloj en ciclismo de ruta.

    La contrarreloj individual o crono, es una especialidad dentro del ciclismo de ruta que otorga medalla olmpica, medalla de campeonato mundial y est inserta generalmente en carreras por etapa como ser Tour de Francia, Tour de San Luis, Giro de Italia o Vuelta Espaa. En esta prueba se trata de realizar el menor tiempo posible durante un trayecto que puede ir desde 15 km a 50 km de extensin y que puede realizarse sobre terreno llano o modalidad cronoescalada, subiendo una montaa. El tramo se realiza en solitario donde los competidores van partiendo con diferencia de un minuto uno del otro. Suele ser una prueba decisiva en cuanto a la clasificacin general individual de las pruebas por etapas donde se estima que quien ms rpido se desempea sin ayuda de equipo o proteccin del viento, es el mejor ciclista. De aqu el mote de esta especialidad como la prueba de la verdad. Algunos de los mejores especialistas de esta prueba de los ltimos aos son Fabian Cancellara, Lance Armstrong y Miguel Indurain.

    Entrando en el anlisis de esta especialidad podemos tomar el nombre de la misma y plantearnos alguna pregunta como ser contra qu se compite en la contrarreloj, adems del reloj? Veamos algunas respuestas provisorias.

    - Contra el viento y las dificultades del terreno

    - Contra la falta de referencia de algn rival

    - Contra el dolor fsico

    - Contra los pensamientos negativos

    - Contra la presin (externa e interna)

    Estos estmulos, tanto externos como internos le imponen al deportista un trabajo psquico

    adems del fsico. Entonces, qu variables psicolgicas se deben definir o aislar para trabajarlas

    y optimizar el rendimiento del ciclista en esta especialidad?

  • El abordaje de la situacin concreta que intento compartir const de escuchar al deportista acerca

    de sus vivencias en ocasin del tramo a tiempo, cmo viva las horas previas, qu iba pensando

    mientras haca el esfuerzo, qu emociones perciba, qu significado tena para l esta

    especialidad y qu efectos produca un buen o mal desempeo en esta prueba.

    En base a sus percepciones y a las caractersticas tcnicas de la contrarreloj se hicieron

    adaptaciones de prcticas y teoras utilizadas en Psicologa del Deporte a esta especialidad

    ciclstica, de la cual prcticamente no hay bibliografa especfica, personalizando un plan de

    entrenamiento mental para este ciclista particular donde potenciar principalmente las variables de

    autoconfianza, concentracin y control de las presiones. El objetivo principal de esta

    intervencin, la crono de la Vuelta Ciclista del Uruguay, se encontraba a cinco meses de

    distancia. En ese camino habra dos cronos para ir probando y evaluando las herramientas que

    bamos construyendo y entrenando. Es as que establecimos objetivos de rendimiento y de

    resultado a corto, mediano y largo plazo.

    Algunos de los objetivos de rendimiento planteados fueron:

    - definir su modalidad personal para correr la crono, es decir, cadencia de pedaleo ptimo y

    franja de pulsaciones ideal para lograr la mayor velocidad sin llegar al ahogo extremo. Para esto

    tomamos en cuenta datos de experiencias anteriores del deportista y tratamos de replicar las

    mejores actuaciones, con la diferencia de que ahora lo haramos de manera deliberada.

    - manejar un autodialogo reforzante y efectivo haciendo parada de pensamientos negativos,

    sustituyndolos por frases elegidas por el ciclista que pusieran el foco en la tarea que estaba

    realizando ayudando de esta manera tambin a afrontar las sensaciones fsicas dolorosas

    inherentes a esta especialidad.

    - lograr un estado de flow desde el calentamiento estableciendo los focos de atencin

    solamente sobre informacin relevante para l, dejando de lado estmulos distractores negativos.

    Esto inclua no preocuparse por el desempeo de los rivales ni el estado de forma de stos.

    Mencionar que para lograr este estado convinimos que la modalidad estrecha interna de la Teora

    de los estilos atencionales de Nideffer era la ms adecuada, aunque por momentos pudiera pasar

    a ser estrecha externa.

  • Para lograr estos objetivos fuimos construyendo herramientas que desembocaran en la tcnica

    de visualizacin por tramos que las integrara a todas, resultando un artilugio muy potente para el

    entrenamiento mental de la crono. A saber, algunas de las herramientas utilizadas fueron:

    -Control de la activacin. Ya sea para las horas previas pudiendo relajarse y controlar la

    ansiedad, ya para el calentamiento donde se buscaba subir la activacin y mantenerla en la

    intensidad necesaria durante el transcurso de la prueba. En una escala del 1 al 10, la crono

    debera correrse en 9 puntos en concomitantancia con la franja de fc max que debera rondar

    entre el 90 y 95%. Para lograr la relajacin y el autoconocimiento de las seales de su cuerpo

    utilizamos tcnicas de respiracin diafragmtica, relajacin progresiva de Jacobson,

    visualizacin de un paisaje placentero y tcnica de screening corporal u observador de uno

    mismo y del entorno, sin juzgar.

    -Reforzamos las buenas actuaciones que haba tenido anteriormente haciendo la salvedad que

    esta vez haba realizado un entrenamiento psicolgico para incrementar su rendimiento. Una

    tcnica utilizada aqu fue la del bolso psicolgico (Giesenow, 2011) donde simblicamente

    llevaba entre otros elementos, el recuerdo de sus mejores actuaciones, sensaciones fsicas de

    potencia, las ganas de ganar, la tranquilidad de haber entrenado al mximo fsica y

    psicolgicamente y un plan tctico estratgico para esta ocasin.

    -Diagramamos una planilla de focos de atencin y frases reforzantes que coadyuvaran en

    momentos de sufrimiento fsico ya sea para disociarse y/o alentarse sabiendo que ese momento

    pasara, para volver a asociar corroborando cadencia y pulsaciones establecidas previamente.

    Este mecanismo en la medida que era entrenado surta el efecto de que el ciclista estuviese

    pendiente solo de su desempeo yendo a su ritmo. Esta situacin se reforzaba cuando adems

    apareca en el horizonte como referencia la silueta de otro competidor al que se le recortaba

    terreno, seal que cabalgbamos!

    Finalmente pudimos integrar todas estas herramientas en tres guiones de visualizacin de cinco

    minutos de duracin aproximadamente cada uno. Esto funcionaba como una programacin de su

    mente que le proporcionaba tranquilidad, sabiendo que ese da pondra a correr dicho programa

    para que todo marchara sobre ruedas. Por otra parte, estos guiones obraban como plan de carrera,

    donde quedaba establecido de antemano lo que iba a hacer y sentir en cada momento. Era una

  • manera de organizar su experiencia. A continuacin un breve resumen del espritu de dichos

    guiones.

    El guin de calentamiento tena como objetivo disponerse mentalmente para el esfuerzo, ir

    entrando en flow, llenarse de confianza, saber que hoy todos iban a sufrir pero l tena un

    plan, subir la activacin, encontrar buenas sensaciones y quedar pronto para la largada.

    En tanto el guin de largada y primeros 3 km tena como cometido manejar la ansiedad de los

    ltimos minutos de espera, respiracin acorde a la activacin necesaria, ltimos ajustes y largar

    la prueba sin excesiva energa que lo llevara a un ahogo precoz, sino controlando el pedaleo,

    buscando la cadencia cmoda para ir de menos a ms y comenzar a sentir que se desplazaba

    rpidamente.

    El tercer guin se situaba en los ltimos 3 km, llegada y podio de premiacin. Apostaba a

    vaciarse de energa, llevar el esfuerzo al tope y a morir en la raya poniendo atencin a las

    ltimas curvas si las hubiera, dispuesto a abrochar una gran actuacin con la tranquilidad de

    haber dado lo mejor de s. No obviamos el hecho de que su esfuerzo tuviera la recompensa de un

    excelente resultado que tambin visualizbamos con frases que aumentaran la confianza en s

    mismo y la alegra de haber cumplido los objetivos pautados.

    Los kilmetros que haban quedado sin visualizar, los de mitad de recorrido, se los abordara con

    el propsito de mantener el ritmo para lo cual el estado de flow sera la herramienta de apoyo

    junto con las frases reforzantes y el testeo de pulso y cadencia.

    Pienso que ms all de lo generalizable que puedan resultar las herramientas aqu expuestas

    someramente es necesario recalcar que la intervencin se realiz a medida del deportista,

    haciendo hincapi en las dificultades y fortalezas que l posea. Considero que un enfoque como

    el desarrollado en estas pginas tambin es vlido para el tramo de ciclismo de triatlones en sus

    variadas distancias.

    Finalmente mencionar que los resultados recogidos con este deportista incluyeron una victoria en

    una de las tres cronos disputadas y dos grandes actuaciones en las siguientes, alcanzando los

    objetivos propuestos en un alto porcentaje.

  • Tony Martin Campen mundial de contrarreloj individual.

    Lic. Guillermo Brun

    [email protected]

    *Trabajo presentado en el V Congreso Uruguayo de Psicologa de la Actividad Fsica y el Deporte en el mes de octubre de 2012 en la Facultad de Psicologa de la Udelar, Montevideo, Uruguay.

  • Bibliografa

    Baker, A. (2002) Medicina del Ciclismo. Barcelona. Ed Paidotribo.

    Dosil Diaz, J. (Ed.) (2002) El psiclogo del deporte: asesoramiento e intervencin. Madrid. Ed Sintesis.

    Giesenow, C. (2011) Entrenando tu fortaleza mental para el deporte. Preparacin psicolgica para sobresalir bajo presin. Bs As. Ed Claridad.

    Jackson, S.A.,& Csikszentmihalyi, M. (2002) Fluir en el deporte. Barcelona. Ed Paidotribo.

    Williams, J (Ed.) (1991) Psicologa aplicada al deporte. Madrid. Ed Biblioteca Nueva.

    Material electrnico:

    Escudero Lpez, J. Preparacin psicolgica de la seleccin olmpica espaola de ciclismo: Barcelona 92. Disponible en http://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/19885636v1n2p96.pdf

    Gonzalez Suarez, A. Procesamiento cognitivo en la actividad deportiva de resistencia. Disponible en http://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/19885636v5n2p7.pdf