Psicologia Objeto Y Método

download Psicologia Objeto Y Método

If you can't read please download the document

description

Lodieu MT

Transcript of Psicologia Objeto Y Método

Psicologia Objeto Y MetodLa psicologa / su historiaEn los relatos histricos sobre la constitucin de la psicologa existe una posicin muy frecuente que es considerar su conformacin como disciplina cientfica, a partir del momento en que se desprende de la filosofa y se constituye como disciplina independiente, poniendo como punto de partida la creacin del Laboratorio de Psicologa Experimental en Leipzig, en 1879. Consideramos que es necesario revisar los fundamentos de esta posicin y en ese sentido haremos un pasaje por las concepciones tericas que estudian la construccin de los sistemas cientficos, pero al mismo tiempo sostenemos que no slo las consideraciones filosficas impregnan todo quehacer humano sino que, a la vez, es imposible pensar al sujeto y toda teora psicolgica supone una concepcin del sujeto, fuera de los teoras y de las herramientas epistemolgicas que brinda la filosofa.Hemos mencionado a varios autores; Bachelard, Canguilhem, Foucault, Kuhn. Los tres primeros enrolados en la nueva corriente epistemolgica francesa.Kuhn con mayor peso en el mundo cientfico ang-lo-sajn. La importancia de estos autores radica en que, actualmente la lectura de la historia de una disciplina cientfica, en nuestro caso de la psicologa, no puede pensarse sin el marco referencia! que aportan estos pensadores, e incluso no pueden encenderse algunos textos, entre ellos la polmica conferencia de Canguilhem titulada Qu es la psicologa? que es un referente ineludible en toda historia de la psicologa. La lectura de ios libros de Foucaulc, enrre algunos de ellos Historia de la Locura en la edad clsica. Vigilar y castigar, Genealoga del racismo, Microfsica del podtx, no slo es lectura para los psiclogos sino asimismo para los estudiantes de Ciencias de la Educacin, de Ciencias de la Comunicacin, de Relaciones Industriales, ya que en ellos podemos encontrar elementos para encender las relaciones de poder, y la construccin hiscrica de saberes y sujetos.La mencin de estos autores es adems porque sus postulados epistemolgicos nos obligan a tratar de explicicar, cules son los referenciales tericos con que encaramos los temas que trabajamos. Hoy no podemos hablar de mtodo, de objeto ni de historia, en nuestro caso de la psicologa, sin decir desde qu lugar enfocamos su estudio.Vamos a ir constatando a lo largo de este trabajo que el objeto de la psicologa no ha sido el mismo en las distintas etapas histricas. Los mtodos para alcanzar un conocimiento tambin han cambiado a lo largo de la historia de la conscirucin de la psicologa. Todo lo dicho nos puede llevar a concluir que no podemos pensar en un mtodo, un objeto, una histona. Los diferentes mtodos, los objetos que encontremos en un recorrido histrico de la psicologa, darn prueba de la implicancia histrica de ios conceptos y de los instrumentos de esta disciplina. No hay una historia de la psicologa sino historias.No se puede negar la presencia de la psicologa en la sociedad occidental actual. Y en nuestro medio en particular. Los psiclogos son habitualmente consultados por los medios de comunicacin de masas frente a determinados acontecimientos. Algunos programas de televisin actuales muestran la fuerte pregnancia de la imagen del psiclogo-psicoanalista. Un peridico local tiene una vez por semana dos pginas dedicadas a la psicologa. Pero all mismo la diversidad de corrientes tericas, el mercado de ofertas diversas, de cursos, de alternativas teraputicas se hace evidente. Si bien se constata una hegemona de lo clnico-psicolgico-psicoana-ltico coexiste una diversidad y heterogeneidad en cuanto a teoras cientficas, objetos, mtodos y prcticas. Esta situacin muestra dos cosas; la existencia en los debates pblicos de la problemtica psicolgica y la diversidad de corrientes tericas.Las problemticas de salud mental han entrado en la agenda pblica; instituciones pblicas organizan reuniones para debatir temticas actuales; violencia, malestar, adicciones, gnero y a nivel legislativo se ha debatido y sancionado una ley de salud mental.Kurt Dazinger, psiclogo alemn, postula que el crecimiento de la psicologa en distintos pases ha posibilitado que el campo de la historia de la psicologa se constituyera como un campo legtimo del saber. Esra situacin permite que la historia de la psicologa se inscriba como una disciplina ms, en la historia de las ciencias.Si se trata de construir la historia de la psicologa, la primera pregunta que surge es: Qu es la psicologa?. Y esta pregunta nos enfrenta con un hecho (bien explicitado en el texto de Canguilhem): la diversidad de objetos y de mtodos. Una mirada rpida a los objetos de estudio que pueden ser englobados bajo el concepto de psicologa nos muestra, a lo largo de la historia, respuestas diferentes. Poda ser para Aristteles ei estudio dei alma, el estudio de los hechos de la conciencia, para la denominada psicologa clsica, el estudio de la conducta, para los conductistas, o el inconciente, para una concepcin que parte de la postulacin de una psicologa psicoanalcica. En relacin a los mtodos nos encontramos con la observacin, la introspeccin, el mtodo experimental, ei mtodo clnico.Qu es la psicologa? ha sido una pregunta polmica encarada duramente por Canguilhem, en una conferencia, en diciembre de 1956, en el Colegio Filosfico de Pars. A Canguilhem se le atribuye, a partir de entonces, haber decretado, la muerte de la psicologa, por la crtica demoledora que dirige a la psicologa debido a la heterogeneidad de objetos, de mtodos y de prcticas, incluidos bajo su denominacin. Y no es poco decir ya que Canguilhem es, como vimos, un importante epistemlogo francs, siendo ios epistemlogos, los cientficos que se dedican a estudiar la construccin de las teoras cientficas.Analicemos entonces qu pasa con el objeto y el mtodo de la psicologa. Un primer elemento a considerar es que el objeto cientfico es una construccin terica. El objeto de la psicologa (conciencia, conducta, inconciente) no est dado naturalmente, se lo construye en una prctica cientfica. Esa misma prctica cientfica instituye un mtodo para acceder a ese objeto. Todos los objetos cientficos son objetos con una existencia histrica. Cuando hablamos de la construccin histrica de un objeto terico, estamos apoyndonos en la concepcin epistemolgica de Bachelard que mencionbamos antes. Nos referimos a que en cada momento histrico hay condiciones especficas que permiten analizar, recortar y categorizar la realidad desde lugares diferentes. Foucault, que profundiza los planteos de Bachelard, conceptualiza como episteme la estructura subyacente que delinea el campo del conocimiento. La episteme brinda el lugar desde donde el hombre queda instalado y desde el cual conoce. La episteme es lo que hace posible la existencia de las figuras epistemolgicas y de las ciencias (Foucault, 1982: 324) (ver nota 1).Dazinger al estudiar la historiografa de la psicologa postula que hay dos cipos de historiadores de la psicologa. Los psiclogos y los historiadores profesionales (no psiclogos). Las historias realizadas por cada uno de ellos presentan ventajas y desventaja.?. Los psiclogos que realizan una historia de su profesin, lo hacen desde una posicin, sostenida por su pertenencia a una escuela o a una corriente psicolgica y desde este lugar, sus propias concepcualizaciones imprimen un sesgo particular a la reconstruccin histrica que encaran. Pueden favorecer las posturas o antecedentes vinculados con su teora y olvidar o parcializar otras lneas tericas. Pero la ventaja es, segn Dazinger, el mayor conocimiento de la disciplina. Los historiadores profesionales estn favorecidos por un mayor alejamiento de las disputas pollas hegemonas tericas, pero estn menos adentrados con los conceptos tericos. Dazinger centra sus crticas en A History of Experimental Psychology [Historia de la psicologa experimentaltn su versin en espaol) de Edwin G. Borifig (1978), un clsico en los estudios histricos de esta disciplina. Considera que en ese texto, la psicologa experimental es la psicologa. En la jeraqua tradicional los experimencalistas estn en la cspide, la psicologa social o la psicologa de nios son formas menores" Oazinger, 1993).Una manera de pensar la historia de la psicologa es a partir de las lecturas que los diferentes historiadores de la psicologa hicieron de la obra de Boring (1978). A la psicologa se le otorga el atributo de cientfica a partir de la creacin de los laboratorios de psicologa experimental, y estas historias descubren una paternidad: Wundt es el padre de la psicologa cientfica. A la vez. la atribucin de ciencificidad conlleva una lgica exclusin, la separacin, el corte o la ruptura con la filosofa, apoyada incluso esra exclusin, en muchas de las historias de la psicologa, en un borramiento de las posiciones de Wundt que no coincidan con esre ideal cientfico.Boring, en su captulo sobre Wundt, expresa lo siguiente: Wundt afirmaba que la psicologa es Erfahrungsiutssenschafi, la ciencia de la experiencia. No es metafsica y debe desarrollarse por s misma sin recurrir a la metafsica...[.,,] La psicologa alemana haba sido siempre metafsica. Wundt, casi un filsofo, inaugur la tradicin antimerafisica que an persiste. (Boring, 1978; 353).En 1874 Wundt publica Physiologische Psychologie {Psicologa Fisiolgica) que reedita en 1880. En 1881 crea la revista Philosophische Studien [Estudios Filosficos) y es all en donde publica artculos sobre psicologa experimental. La productividad de Wundt y el auge del laboratorio de Leipzig posibilitan esta afirmacin de Bonng: En 1890 Wandr haba logrado que la psicologa experimental se estableciera de manera permanente en el mundo de la ciencia. Haba bautizado a ia psicologa, psicologa fisiolgica. (Boring op. cic: 347).Entre 1882 y 1899 Wundc escribe los siguientes libros Lgica: investigacin de los principios del conocimiento y de los mtodos de investigacin cientfica, Etica y sistema de filosofa cientfica. Boring mismo se pregunta; Fue Wundt un experimentalisra y ai mismo tiempo un filsofo?" Analicemos su respuesta; Esta pregunta es muy difcil de contestar. Es cierto que utilizando un mtodo racional filosfico, lleg a sus convicciones acerca de la psicologa experimental, que fund un laboratorio, comenz a publicar una revista experimental, dirigi investigaciones experimentales y que siempre sostuvo sus teoras apoyadas en los resultados experimentales y sujetas a revisin a la luz de nuevos experimentos, pero tambin es cierto que hizo todo esto, no porque por naturaleza fuera un experimentalisra, sino como resultado de sus convicciones filosficas. (Boring op. cit: 349).En la temtica que estamos desarrollando sobre las diferentes maneras de contar la historia, sobre las lecturas de la historia, en el caso de Wundt, nos sirve para pensar en la configuracin que adquieren las disciplinas, los conocimientos cientficos, y sus historias en los distintos contextos socioculturales. En Alemania, exista una larga tradicin filosfica, quizs los laboratorios exportados a Estados Unidos, pas carente de una tradicin filosfica, se adecuaron y adecuaron las historias y paternidades a ese modelo cultural. Esta situacin puede haber condicionado la visibilidad otorgada ai Wundc experimentalisra y el velamiento de su posicin, filosfica.Dazinger deseando contrarrestar estos sesgos presentes en las historias de las ciencias, afirma la necesidad de regirse por una postura crtica. En este aspecto su postura coincide con las corrientes epistemolgicas francesas que hemos mencionado. Dazinger postula que hay dos maneras de concebir la historia.1. Una historia tipo crnica. El historiador funciona como un cronista de corte (justificaba la intencin de gobernar, desacreditaba a los rivales). Un ejemplo en EE.UU. sera la historia escrita por Boring; esa psicologa experimental era un modelo a imitar.2. Una historia crtica, que supone una estrategia en la investigacin histrica.El compromiso por una historiografa crtica supone adoptar una postura frente a tres coordenadas que conforman el marco inmediato del historiadorActitud crtica hacia los propios esfuerzos, cuestionar los compromisos y suposiciones del historiador. La actitud crtica se extiende a las autoridades y fuentes histricas tradicionales, al propio historiador y a la disciplina. No suponer un progreso lineal y ubicarse desde un paradigma actualmente dominante, para desde all, realizar el anlisis de la historia.Abandonar el naturalismo ingenuo que supone que los objetos estn dados naturalmente y son descubiertos transformando as a la historia en una crnica de descubrimientos. Los objetos como la inteligencia, las actitudes, la personalidad son construcciones histricas. En esto insiste Dazinger, son construcciones humanas producidas por agentes sociales en condiciones histricas especficas. Los objetos de la psicologa, histricamente construidos, deben analizarse en relacin con la actividad constructiva de ia que son producto. Dazmger no slo menciona como objetos construidos al objeto y al mtodo de la psicologa sino que postula otras actividades constituyentes de objetos:tericas que crean objetos conceptuales;prcticas que construyen objetos tcnicos: tests mentales, datos experimentales;institucionales que definen objetos sociales como terapeuta, cliente.La historia debe distinguir los problemas que se plantea un actor histrico especfico y la problemtica dentro de la que opera. La problemtica marca los lmites de los problemas posibles, define los esquemas, las imgenes, las metforas, los trminos en los que se formulan los problemas. Una problemtica no es privativa de un sujeto sino que surge en una interaccin social. No son los actores individuales los que funcionan como sujetos histricos, sino los grupos que comparten una misma problemtica. La historia crtica debe tener en cuenta a los sujetos colectivos. La problemtica define un rea problema y prescribe ia naturaleza general de las soluciones aceptables. La problemtica est en relacin con intereses sociales.Es muy loable el voto por una historia crtica de la psicologa Cal como la plantea Dazmger, el interesado en estos temas puede encontrarse entonces, con los olvidos histricos, los ocultamientos, las continuidades o las discontinujdades. Es claro que los poderes dominan-res. polcico-econfHcos decerminan hegemonas o desapariciones. As es lo sucedido con las teoras psicolgicas de Lev Vygotslcy; enseado, en nuestro medio, por Jos czigsohn en la dcada del 60 (vinculado a la reflexologa y al materialismo histrico). Desapareci en las prcticas tericas y acadmicas de los 70, para resurgir a mediados de los 80 de la mano de los constructlvistas sociales norteamericanos.Hugo VezzetTi, profesor de la materia Historia de la psicologa en la Facultad de Psicologa de la UBA, autor y compilador de libros sobre la historia de la psicologa y del psicoanlisis en la Argennna, afirma que desde un presente se trazan lineas de fuerza que ordenan las temticas del pasado peco para posicionarse frente al acontecer del presente. Esta manera de construir la hismria implica que se conciba a los autores, o instituciones como expresin de una continuidad de un discurso y de un saber terico o aplicado y se los ordene en una secuencia lineal (Vezzetn, 1988). Esra modalidad constructiva histrica permite ubicar a la ltima teora cientfica en la cspide del saber y desde ese lugar calificar a las teoras anteriores. La frase de Canguilhem: La anterioridad cronolgica es una inferioridad lgica (Canguilhem. 1986: XVI) denuncia con precisin estas posturas. En psicologa el carcter de cientfico o precientfico puede enrolarse en esta concepcin.Los textos de la historia hacen referencia a otros textos. Narraciones, discursos que se dan en un campo particular de fuerzas, en el cual las prcticas profesionales adquieren valor posicionaJ en la disputa por la hegemona, por el mercado terico, por el mercado laboral. Este campo intelectual, como lo conceptualiza PierreBourdieu, no deja de ser un espacio complejo en el que parricipan actores individuales, grupos, crculos, escuelas y en que circulan ideas, valores, reglas, que cejen redes de relaciones de poder internas y eiaernas.Unidad, versus muerteUna violenta polmica, como ya hemos mencionado, atraves el campo de la psicologa luego de la conferencia pronunciada por Canguilhem, en diciembre de 1956, en el Colegio Filosfico de Pars. Situacin que fue reiterada, como comenta Elisabeth Roudinesco (1992), al publicarse la conferencia dos aos ms tarde y al reeditarse en 1966 para los Cahiers pour lanalyse. Roudinesco demuestra cmo esta conferencia fue un arma poltica en manos de los estudiantes de la Escuela Normal Superior para desplazar al antifreudismo e imponer el retorno a Freud propulsado por Jacques Lacan. A partir de ese discurso, recordemos, se cematiza la muerte de la psicologa.La conferencia de Canguilhem era una respuesta al ideal explicitado por Daniel Lagache en el programa que haba establecido para la ctedra de Psicologa General y cuya leccin inaugural se haba titulado: La unidad de la psicologa (Roudinesco, 1992). Lagache postula que una de las principales tareas de la psicologa general es tratar de formular conceptos y principios fundamentales comunes a todas las psicologas... (Lagache, 1995: 5). La conducta es el objetivo central de las investigaciones psicolgicas." (op. cit.: 11). A modo de conclusin, trataremos de caracterizar el espritu de la psicologa contempornea, resumiendo las principales ideas que inspiran el pensamiento y la investigacin de los psiclogos hoy. Este intento responde a nuestra necesidad intelectual de coherencia... El espritu de la psicologa contempornea parece caracterizado especialmente por la necesidad de unidad, por el empleo de la nocin de conjunto... (op. cit; 20)... por divergentes que parezcan las disciplinas, los mtodos y las doctrinas psicolgicas, en muchos puncos llegan a resultados y formulaciones anlogos, cuando no idnticos; es as que la psicologa experimental, la psicologa clnica, el psicoanlisis y la psicologa social se complementan; la primera aporta los principios ms simples y seguros; los otros los puntos de vista ms abarcadvos. (op. cit.: 22).Canguilhem sostiene que buscar la unidad de la psicologa mediante una teora general de la conducta implica pretender una sntesis de la psicologa experimental, la psicologa clnica, el psicoanlisis y la psicologa social y de la etnologa y que esta situacin corresponde ms a un pacto de coexistencia pacfica que una esencia lgica. De las dos tendencias entre las cuales el profesor Lagache busca un acuerdo slido: la naturalista (psicologa experimental) y la humanista (psicologa clnica), se tiene la impresin que la segunda le parece tener un mayor peso. Esto es lo que explica, sin duda, la ausencia de la psicologa animal en esta exposicin de las partes en litigio. Ciertamente, es evidente que ella est incluida en la psicologa experimental -que es en gran medida una psicologa de los animales- pero lo est como material sobre el cual aplicar el mtodo. Y, en efecto, una psicologa slo puede llamarse experimental en razn de su mtodo y no en razn de su objeto. Mientras que pese a las apariencias, es por el objeto ms que por el mtodo que una psicologa es llamada clnica, psicoanalcica, social, etnolgica. Todos e.stos adjetivos son indicativos de un solo y mismo objeto de estudio: el hombre, ser locuaz o taciturno, ser sociable o insociable. En consecuencia, se puede hablar rigurosamente de una teora general de la conducta, en tanto no se ha resuelto el problema de saber si hay continuidad o ruptura entre el lenguaje humano y el lenguaje animal, entre la sociedad humana y la sociedad animal? (Canguilhem, 1956: 2),Esta polmica se reactualiza en cada intento de formular una Historia de la Psicologa.Unidad versus crisisEn las diferentes historias de la psicologa la necesidad de construir una visin armnica, coherente y nica de la psicologa se pone de manifiesto. En el texto recin mencionado de Lagache esto es evidente, pero vamos a citar como otro ejemplo la presentacin al libro de Edna Heidbreder Psicologas del siglo XX cuyo ttulo en ingls era Seven psychologies realizada por los editores (Jaime Bernstein es quien realiza la supeivisin). Se cita all una frase ya empleada en relacin a la psiquiatra se va preparando el paso de la poca de las Psicologas' a la 'poca de la Psicologa . (Heidbreder, 1960: 9) (la bastardilla es nuestra). La autora misma muestra la gran profusin con que florecen los sistemas de psicologa en suelo norteamericano pero constata que no hay un sistema nico y slido (op. cit: 17). Intentando encontrar algo que unifique escribe: Los grupos antagnicos se asemejan, cuando menos, en un aspecto todos ello.s son infatigablemente laboriosos. (Op. cit: 20)George Poczer postula que una psicologia concreta deba ser el resultado del psicoanlisis y el conducnsmo. Sera as una psicologa positiva.Si no existe unidad, se supone que hay una crisis en la disciplina. Antonio Caparros en su texto Crisis de la psicologa: singular y plurali Aproximacin a algo ms que un concepto historiogi'fico cita una cantidad de artculos aparecidos en revistas desde 1904, en donde la preocupacin por la falta de unidad es la comprobacin de la crisis de la disciplina y el nesgo de su ciendficidad (Caparros, 1991).Wolman, citado por Caparros, sostiene que ms que una disciplina es un ocano con sus miles de comentes y subcornentes, mares y golfos, miles de islas y miles de millones de peces. (Caparrs op. cic: 14)Origen del trmino psicologaPsicologa significa etimolgicamente estudio o ciencia del aima, de la psych. En la antigedad la psicologa no era independiente de los sistemas filosficos. Aunque se consideraba al alma, \ psych como ser natural. Los estudios sobre el alma estaban en tratados sobre la metafsica, la lgica, la fsica.El trmino psicologa fue usado por primera vez como ttulo de una obra de Rodolfo Gockmus (1547-1628) en 1590. La convalidacin del trmino psicologa est relacionada con dos libros escritos por un discpulo de Leibniz, Christian Wolf; Psicologa emprica (1732) y Psicologa racional (1734). Sin embargo la difusin del trmino psicologa se produce recin en el siglo XIX y es en ese entonces cuando podemos situarla como una disciplina especfica.Construcciones tericas para la historia de la psicologaFoucaulc (1957) en su descripcin de la psicologa de 1850 al 1950, ub ica dos temcicas bsicas, que van a configurar las caractersticas de las concepciones psicolgicas; a una la denomina el prejuicio de la naturaleza y la otra se refiere a! descubrimiento del sentido.El perjuicio de la naturaleza; La psicologa del siglo XIX hered de la Aufklartmg (la Ilustracin) la preocupacin por alinearse con las ciencias de la naturaleza y por reencontrar en el hombre la prolongacin de las leyes que rigen los fenmenos naturales. La determinacin de vnculos cuantitativos, la elaboracin de leyes que operen a la manera de las funciones matemticas, la puesta en marcha de hiptesis explicativas, son los intentos por los cuales la psicologa intentaba aplicar, no sin artificio, una metodologa que los lgicos creyeron descubrir en la gnesis y el desarrollo de las ciencias de la naturaleza. As es como el destino de esta psicologa, que quiso ser un conocimiento positivo, vino a descansar sobre dos postulados filosficos: que la verdad del hombre se agotaba en su ser natural y que el camino de todo conocimiento cientfico deba pasar por la determinacin de vnculos cuantitativos, la construccin de hiptesis y la verificacin experimental. (Foucaulr, 1957; 1).La valoracin de los principios que guiaban la prctica cientfica en las ciencias naturales oblig a la psicologa a buscar su validacin cientfica al amparo de estas ciencias. La psicologa, para adecuarse a ese ideal cientfico, coma prestado los mtodos y modelos de las ciencias naturales:El mtodo fsico-qumico; es utilizado por todas las psicologas que como esquema de anlisis parten del anlisis elemental y la asociacin. Los fenmenos complejos deben analizarse, como realiza el anlisis qumico con las sustancias complejas, para encontrar los elementos simples que lo componen. A nivel de la percepcin el elemento simple es la sensacin. Una ley de carcter universal, la asociacin, rige las relaciones y agrupamiento entre los elementos.El modelo orgnico: con el mismo esquema que se estudiaba el cuerpo, en cuanto organismo con sus reacciones espontneas, sus procesos de adaptacin y regulacin, podan ser estudiados los fenmenos psquicos. A nivel psquico se poda estudiar la regulacin dolor-placer.El modelo evolucionista: el impacto y el auge de la teora de la evolucin de Darwin, traslada temticas y concepcualizaciones al campo de lo psicolgico: el desarrollo de etapas evolutivas, la herencia, lo adquirido. Permite luego realizar estudios -comparativos entre los animales y los seres humanos.El descubrimiento del sentido: Foucault inicia este rubro ubicando como punto de partida una concepcin particular del hombre, no ya en su dimensin biolgica, sino en su rasgo diferencial, en su realidad humana, es decir en todo aquello que escapa a las determinaciones de la naturaleza. Tomar al hombre, no en el nivel de ese denominador comn que lo asimila a codo ser viviente, sino en su propio nivel, en las conductas en que se expresa, en la conciencia en la que se reconoce, en la historia personal a travs de la cual se constituy. (Foucault, 1994: 5).La concepcin de conducta de Fierre Janet conlleva esa idea del sentido. La conducta no es un mero reflejo a un estmulo, sino que implica un proceso de regulacin interno o externo. La regulacin interna puede estar relacionada por ejemplo con el sentimiento despertado por una conducta, la alegra o la tristeza. Una regulacin externa puede estar dada por la reaccin de una persona frente a una conducta y esta reaccin es posible que condicione la conducta del primer sujeto. Es decir la reaccin funciona como un feed-back.Una segunda vertiente en esta temtica -el descubrimiento del sentido- que marca a las psicologas, lo constituye la fenomenologa. La fenomenologa toma como objeto de estudio la descripcin de lo vivido, analizando el sentido inmanente de la experiencia vivida.La ltima vertiente que plantea Foucault es el psicoanlisis. El problema que va a quedar planteado con esta inclusin que realiza Foucault del psicoanlisis dentro de la psicologa, es la relacin entre la psicologa y el psicoanlisis.Pero ninguna forma de psicologa dio ms importancia a ia significacin que el psicoanlisis.. [...] es en el interior del sistema freudiano que se produce ese gran crastocamiento de la psicologa; es en el curso de la reflexin freudiana que el anlisis causal se transform en gnesis de significaciones, que la evolucin dio lugar a la historia, y que ia exigencia de analizar el medio cultural sustituy el recurso a la naturaleza. (Foucault, op.cit.: 7).Canguilhem en su sistematizacin discontinua organiza en tres grandes rubros la historia de la psicologa.La psicologa como ciencia natural.La psicologa como ciencia de la subjetividad.La psicologa como ciencia de las reacciones y del comportamienco.Vezzecti en su abordaje delinea tres lneas en la construccin de las disciplinas de pensamiento e investigacin psicolgicas en el siglo XIX.Psicofsica y sus derivaciones en psicologas experimentales.El evolucionismo y sus efectos sobre la psicologa comparada y evolutiva.Psicopacologa y sus consecuencias en la clnica de la hipnosis y la psicoterapia.Luca Rossi, profesora de Historia de la Psicologa de la Facultad de Psicologa de la UBA en: Para una historia de la psicologa propone para poder elaborar una historia de la psicologa basarse en tres grandes construcciones:la conciencia;la conducra;el inconsciente.Rossi, considera que estas tres construcciones son histricas y constituyen la trama conceptual de las articulaciones fundamentales de la psicologa.Las sistematizaciones propuestas por Foucault, Canguilhem, Vezzera y Rossi, si bien responden a una base epistemolgica comn, la epistemologa inaugurada por Bachelard, inician su recorrido desde puncos de partida histricos diferentes. En relacin con estas diferentes sistematizaciones, en este trabajo, vamos a relevar algunas de estas concepcualizaciones como ejes orientadores del relato histrico que proponemos.I. Psicologa como ciencia naturalCanguilhem ubica en este rubro a Aristteles, Asi mismo postula una lnea que desde el siglo II a travs de Galeno, seguido por Franz Joseph Gali (1758-1828) y Pablo Broca (1824-1880) desemboca en la psicofisiologia.Un primer sistema sobre lo que hoy podemos designar como hechos psicolgicos lo constituye el tratado De anima de Aristteles,Aristteles tiene una concepcin orgnica o biolgica del alma, en la medida que es principio de la vida animal. El tratado aristotlico del alma es un tratado de biologa general, un captulo de la fsica. El estudio del alma pertenece a la fisiologa y est en el orden de la naturaleza. El objeto de la fsica es el cuerpo natural y organizado. El cuerpo es una substancia, es materia y el alma es una forma. El alma es la primera enteleqiua del cuerpo fsico orgnico. El alma es una forma del cuerpo viviente, no separada de la materia. Considera que no tiene sentido aclarar si el cuerpo y el alma son una sola realidad, ejemplifica esta relacin con la cera, porque sera como preguntar por qu la cera y la forma que adquiere la cera son una realidad. Materia y forma se dan juntas, pero slo a travs de la forma puede actualizarse la potencialidad inherente de la materia. El sencido de la unidad del cuerpo y el alma es la relacin de una actualidad con una potencialidad. El alma es lo esencial del cuerpo. Si el ojo fuera un animal, la vista sera su alma, pues la vista es la substancia o forma del ojo. El ver es potencial, es un atributo de los ojos pero se actualiza cuando abrimos los ojos y miramos lo que est a nuestro alrededor. El alma es la causa o fuente del cuerpo viviente. El alma es el principio de las operaciones del cuerpo orgnico, al alma se la define en funcin de lo que hace. Hay distintos tipos de alma (vegetativa, animal, humana). La manera principal de operar del alma humana es la racional. Hay en el alma humana otras formas de operar que son sensitiva, imaginativa, nutritiva, apetitiva. Mediante las operaciones del alma, en especial la sensible y la racional, el alma puede reflejar todas las cosas ya que todas son sensibles o pensables. (Ferrater Mora, 1994: 112-113).En la obra Parva naturalia hay descripciones de las caractersticas de las distintas etapas de la vida, de la psicologa del hombre y de la mujer, de los procesos de recordar y de fenmenos ocultos que se encuentran en los sueos y en las adivinaciones. Aristteles estudia los sentidos, el aprendizaje, la memoria, la imaginacin, el razonamiento. Relaciona los procesos de la memoria con lo que posteriormente se denominar leyes de la asociacin: contigidad, similitud, y contraste.El mtodo era especulativo, se acceda al conocimiento terico por especulacin o contemplacin. Especulativo originalmente se relacionaba con observar desde una altura, no tena este trmino una faz peyorativa sino ms bien era observar atentamente. El criterio de verdad de Aristteles era la evidencia: era verdadero aquello que parece aceptable a primera vista.II. Psicologa como ciencia de la subjetividadDescartes inaugura una nueva lnea en la que puede inscribirse una sene de sistemas psicolgicos. En el Discurso del mtodo podemos ubicar un nuevo racionalismo fundado en la captacin directa del sujeto pensante por s mismo. Descartes, en la bsqueda de la verdad puede a travs de su duda metdica dudar de todo, pero la duda tiene un lmite que es el Cogito ergo sum. Yo pienso, luego yo existo, por lo tanto yo soy una cosa pensante. El yo se aprende a s mismo como naturaleza pensante. Significa tambin poseer en la conciencia. La concepcin dualista de Descartes postulaba la existencia de una sustancia pensante y de una sustancia extensa-no pensante. En las respuestas a las segundas objeciones a las Meditaciones, Descartes dice que bajo la palabra pensamiento comprende todo lo que est can en nosotros que sommes (estamos-somos) inmediatamente connaissants (conocientes) (en el texto en nota al pie agregan la palabra latina: conscii). As codas las operaciones de la voluntad, del entendimiento, de la imaginacin y de los sencidos son pensamientos. Estudia a los seres vivos desde una perspectiva fisicoqumica y considera que codos los fenmenos que encuentra son de orden fsico. Por ejemplo la reaccin de un brazo frente ai acercamiento al fuego (es por esto se lo menciona como precursor del concepto de acto reflejo). Los movimientos se producen sin que el alma intervenga, son los espritus animales que mueven el cuerpo.Las pasiones del alma es un tratado de psicofisiologia. Descartes postula que hay una unin del alma y el cuerpo a travs de la glndula pineal. Se puede ver esta unin en la descripcin que hace del odio: el pulso ser igual o ms pequeo y se siente una especie de calor spero y picante en el pecho. La interaccin del alma y cuerpo se manifiesta en los fenmenos de volicin, percepcin v comportamiento.El yo pienso cartesiano abre una nueva etapa y es en ese sentido como lo sintetiza Canguilhem bajo ei rubro Ciencia de la subjetividad. El yo personal es elevado hasta ia altura de ia evidencia primordial y a la fuente de la razn misma (Samaja, 1993: 343) pero a la vez es ubicar a la subjetividad como condicin de la posibilidad de la objetividad. En relacin a la psicologa, es el ingreso de la conciencia como objeto de estudio.Otro representante significativo en este rubro es John Locke. Locke se propona estudiar la vida mental. Su obra Ensayo sobre el entendimiento humano puede ser considerada "como el primer intento de fundar, mediante un mtodo analtico y descriptivo, una psicologa independiente. (Meller, 1980: 233).A modo de ejemplo transcribiremos algunos prrafos; los dos primeros ya hicimos referencia al comentar la concepcin empirista:Todo hombre nene conciencia de que piensa y como quiera que lo que ocupa su mente mientras est pensando son las ideas que tiene, est fuera de toda duda que los hombres poseen en sus mentes vanas ideas rales como las expresadas en las palabras, blancura, dureza... En primer lugar debemos inquirir como las alcanza el hombre.Supongamos que la mente es como nosotros decimos, un papel en blanco, vaco de caracteres, sin ideas. Cmo se llena? De dnde procede el vasto acopio que la ilimitada y activa imaginacin del hombre ha grabado en ella con una variedad casi absoluta? A esto respondo con una palabra: de la experiencia. En ella est fundado todo nuestro conocimiento.... (Locke, 1984: 49)....otra fuente con que la experiencia abastece de ideas al enrendimienco es la percepcin de las ope-tadones de nuestra mente dentro de nosotros mismos... Estas, operaciones cuando el alma las refleja y considera, deparan al entendimiento' otra serie de ideas... cales son la percepcin, el dudar... y diferentes actos de nuestras propias mentes, de los cuales, siendo nosotros conscientes y observndolas en nosotros mismos recibimos en nuestro entendimiento ideas tan distintas como las que tenemos de los cuerpos que afectan nuestros sentidos. (Locke, op. cit: 50). En esre prrafo podemos encontrar lo que Canguilhem va a sintetizar como sentido interno en su clasificacin de la psicologa.La identidad personal consiste, no en la identidad de sustancia, sino en la identidad de conciencia. (Locke, op.cic: 129).Locke sostena; que haba dos fuentes de ideas: la sensacin y la reflexin. La sensacin es cuando llegan a travs de los sentidos a nuestra mente cualidades sensibles que provienen de los objetos exteriores y en la mente producen percepciones. La reflexin es la que denomina sentido interno- es una fuente secundaria de ideas, es decir son ideas sobre las ideas y de la forma en que ocurren, son las operaciones de la mente que constituyen un segundo objeto de conocimiento.La concepcin asociacionista de Locke podemos ejemplificarla con esta frase: Sea cualquiera la naturaleza secreta y abstracta de la sustancia en general, todas las ideas que tenemos de las distintas clases de sustancias particulares, no son ms que diversas combinaciones de ideas simples que coexisten por una unin desconocida de nosotros y que hace al codo subsistir por s mismo. (Locke, op. cic: 111).Dentro de este mismo rubro, psicologa como ciencia de la subjetividad, Canguilhem distingue el subrubro ciencia del sentido externo. Aqu podemos ubicar a la psicofsica de Gustav Theodor Fechner (1801-1887) que es un intento de investigar al ser humano partiendo de la medicin de las sensaciones y de la manera en que esas sensaciones son registradas como representaciones mentales.Fechnet se gradu en la Facultad de Medicina de Leipzig, y luego se interes por la fsica y las matemticas; sus dificultades econmicas colaboraron en el conocimiento de estas disciplinas, tradujo 12 volmenes de libros franceses de fsica y qumica. Sus conocimientos lo llevaron a ser nombrado profesor de fsica en la universidad. Bajo el seudnimo de Dr. Mises, Fechner publicaba diversos artculos, algunos satneos sobre ciertos usos de la medicina que estaban de moda en ese entonces y otros vinculados a temticas psicolgicas.Luego de una crisis, por el exceso de trabajo, segn relata Boring, emerge en Fechner una preocupacin religiosa y un inters por el problema del alma; le molestaba el materialismo imperante en ese momento en la ciencia y senta que tena una misin filosfica. Fechner trataba de encontrar una ecuacin que estableciera la relacin entre alma y materia. Postulaba una identidad entre mente y cuerpo. Los resultados de sus experimentos los public en 1860, en su libro Elementos de psicofisica. Buscaba la relacin entre el estmulo bsico (materia) sobre los rganos de los sentidos (luz, sonido, peso) y la sensacin producida por ese excitante, del orden del alma. Esta relacin entre la medida del estmulo y la medida de la sensacin introduce la medicin en el campo de la psicologa. Las historias tradicionales ubican a Fechner como un pionero ya que introduce la medicin y la experimentacin en psicologa.Boring afirma: Si decimos que la psicologa cientfica comenz en 1860, estamos simplemente escogiendo un ao convencional, el ao de la publicacin de los Elemente der Psychophysik de Fechner. En la historia del pensamiento cientfico no existen acontecimientos abruptos ni discontinuados (Boring, 1978: 182). En esta cita queremos remarcar dos cuestiones. La primera en relacin ai lugar que le otorga Boring a Fechner y lo expresa con los siguientes trminos, en el captulo dedicado a Fechner: Al fin hemos llegado al comienzo formal de la psicologa experimental y empezaremos con Fechner, no con Wundt, quien era 31 aos menor que aqul, y public sus trabajos psicolgicos ms importantes cuando era joven, dos aos despus de que los trabajos de Fechner estaban haciendo poca entre los cientficos..[..]..empezaremos con Fechner no porque fuera un gran filsofo ni un gran fisilogo, sino porque fue el primero en llevar a cabo con todo el rigor cientfico una serie de experimentos que fueron la base para el establecimiento de la nueva psicologa, y que hoy todava son el fundamento de la metodologa psicolgica. (Bonng, 1978: 297)Siguiendo con esta lnea de continuidad nos encontramos con Wilheim Wundt (1832 1920) a quien todos los manuales de historia tradicionales suelen ubicar como el iniciador de la psicologa experimental. Este ttulo honorfico -para esa tradicin historiogrfica criticada por Dazinger- le es otorgado en virtud de ser el creador del primer Laboratorio de Psicologa Experimental en Leipzig, en 1879. Sus discpulos, segn esa historia oficial, van a propagar por el mundo laboracorios de psicologa experimental, en especial en EE.U. adonde emigran huyendo del nazismo.Heidbreder inicia el captulo Los comienzos de ia psicologa ciencficade su libro: Psicologas del Siglo XX con la siguiente frase El primer laboratorio de psicologa fue fundado en 1879 por Wilhelm Wundc, el Leipzig. Esta frase figura casi inevitablemente en toda exposicin acerca dei desarrollo de la psicologa como ciencia. La referencia no es por completo exacta y la verdad que contiene puede llevar a conclusiones falsas, pero como se acerca canco a un hecho de importancia, ha encontrado lugar seguro en la erudicin psicolgica. (Heidbreder, 1960: 73).Boring comienza el captulo sobre Wundc afirmando: Wundc es el psiclogo ms importante de a historia de la psicologa. Es el primero que sin reseivas podemos llamar propiamente psiclogo. Antes de l se hizo mucha psicologa pero no haba psiclogos...[...] Cuando lo llamamos el fundador de la psicologa experimental, queremos decir que fue l quien promovi la idea de la psicologa como una ciencia independiente y que es l el ms importante de los psiclogos." (Boring, 1978: 338).Wundt estudia medicina, porque, segn sostiene Boring, las facultades de medicina en Alemania proporcionaban un verdadero entrenamiento que permita un fcil acceso al ejercicio profesional, de all surge la vertiente fisiolgica de la psicologa. Wundc no estaba interesado en el ejercicio de la prcrica mdica, su inrers se diriga a la fisiologa. En 1856 estudia en el instituto de fisiologa de Johannes Mller, quien era considerado el fisilogo ms grande del mundo, y siguiendo con las paternidades el padre de la fisiologa experimental. Wundt se dedica durante un cierto tiempo a ensear fisiologa para futuros mdicos; bien pronto comienza a dar conferencias y a escribir sobre psicologa fisiolgica y a partir de 1867, en Heidelberg dicta un curso con esa denominacin. Publica, en 1873 Psicologa fisiolgica, obra que se reedita varias veces hasta 1911, con cambios en las concepciones tericas. En 1875 acepta una ctedra de filosofa en Leipzig, all comienza a dar conferencias y a hacer demostraciones experimentales. El laboratorio de Wundt comienza a ser conocido y muchos futuros psiclogos experimentales se forman en l. A fin de divulgar los trabajos, Wundt funda en 1881 la revista Philosophische Stiidien (Estudios fiilosfitcos) considerada como la primera revista de psicologa experimental.El objeto de la psicologa, para Wundt, est conformado por las experiencias inmediatas. Wundt sostena que la psicologa no era la ciencia de la experiencia interna, porque la distincin entre experiencia interna y experiencia externa, sostiene, no es vlida. El sentimiento es interno en la medida en que es consciente subjetivamente, y la percepcin es externa en cuanto se refiere a objetos, pero la psicologa tiene que ver con ambas. No existe un sentido interno, la percepcin no tiene que ser percibida para que sea una percepcin, simplemente ocurre (Boring, 1978).La psicologa no se ocupa de la experiencia interna sino de la inmediata. Las experiencias inmediatas del individuo son accesibles tan solo por medio de la introspeccin, mtodo que consiste en pedir al mismo individuo un informe sobre lo que piensa o siente, o sea sobre sus estados subjetivos. El mtodo es tambin analtico. Consiste en disociar en elementos los procesos conscientes y buscar las leyes que rigen las conexiones. Este mtodo fracasa con el estudio de procesos superiores y entonces estos procesos son descartados como objeto de estudio de la psicologa experimental.El mtodo analtico-aditivo de la ciencia moderna es incapaz de dar cuenta de los procesos que se producen cuando hay interrelacin entre las partes. La propiedad aditiva, que se apoya en las matemticas, slo puede calificar y definir los aspectos cuantitativos, pero los sistemas o estructuras dinmicas cuyo rasgo esencial est constituido por la relacin entre las partes, no pueden ser estudiados con esta metodologa. En ese sentido para estudiar los hechos humanos se requiere un procedimiento radicalmente diferente. Ser la teora de !a GestaJt la que va a introducir un nuevo paradigma aJ postular que el todo es ms que la suma de sus partes.Segn Wundt, los procesos superiores deben ser estudiados a travs de la historia de la naturaleza humana, su Psicologa de los pueblos se encamina hacia ese objetivo. Bonng sostiene que Wundt nunca afirm que el mtodo experimental fuera adecuado para toda la psicologa.La psicologa de Wundt tiene como objeto de estudio los estados subjetivos, es decir estados conscientes. Rossi sostiene que la conciencia como objeto de estudio persiste largo tiempo, aunque con cualidades diferentes: en Edmund Husserl (1859-1938) y Maurice Merleau-Ponty (1908-1961) como conciencia perceptiva, en Jean Paul Sartre (1905-1980) como conciencia poltica.III. Psicologa como ciencia de las reacciones y del comportamientoEl conductismo va a contraponerse al mtodo de la introspeccin y a plantear un nuevo objeto de estudio. El objeto de estudio es la conducta observable. El mtodo es la observacin experimental.En 1913; en una revista de psicologa estadounidense, Psychological Review, aparece un artculo de John B, Watson titulado: La psicologa cal como la ve un conductista: es el acta de nacimiento de una nueva concepcin psicolgica, el behavionismo o conductismo. Segn esta concepcin, una psicologa verdaderamente cientfica, no podra tratar sobre otra cosa que no fuera la conducta objetivamente observable de los organismos canto animales como humanos. Watson combate cualquier resabio mentalista, ya que lo aleja del ideal positivista." El conductismo se postula como el comienzo de la psicologa como ciencia, calificando a todo antecedente en la materia, como no cientfico. Watson considera que la psicologa debe predecir, prever y controlar la conducta. El mtodo experimental es el nico mtodo cientfico para el estudio de la conducta, acorde a lo que afirman los conductistas.Quizs convenga cerrar todo lo expuesto hasta el momento, en relacin a la historia de la psicologa con una cita de Paul Fraisse en donde puede encontrarse doctrinas filosficas que se tundan en realidades concretas y en realidades accesibles a los rganos de los sentidos. Augusto Comte (1798-1857) es quien desarroll la "filosofa positiva" sintetizada la concepcin de ciencia, de psicologa y del ser humano presente en las escuelas y teoras psicolgicas mencionadas. Esta cita a la vez, nos va a permitir sealar el corte o ruptura epistemolgica con lo que va a ser descripto en el rubro; descubrimiento del sentido.La psicologa se llama experimental por su mtodo, establecido con la intencin de constiruir la psicologa como ciencia. Puesto que ciencia es el conocimiento de las leyes de la naturaleza, la psicologa cientfica se esfuerza por extender el campo de la ciencia hasta el animal y el hombre, considerados como parce de la naturaleza. Por cierto, la experimentacin no es el nico mtodo de la ciencia y, sin duda alguna, la psicologa cientfica no se sustenta ni se sustentar jams en un conjunto de conocimientos extrados nicamente a partir de la experimentacin. La observacin, en todas sus formas, ocupar siempre en ella un lugar importante, pero esta observacin podr cuestionarse canco menos en la medida en la que se la considere como un momento del procedimiento experimental, al que habr que limitarse cada vez que las caractersticas de los hechos o las exigencias morales impidan recurrir a la experimentacin. Esta ltima sigue siendo el ideal cientfico, puesto que es cierro que no conocemos adecuada y exhaustivamente un hecho sino cuando podemos reproducirlo. En este momento, la ciencia puede no slo predecir los fenmenos sino tambin llegar a aplicaciones cientficas." (Fraisse, 1972; 10).Paul Fraisse describe cuatro etapas bsicas en el mtodo experimental:La observacin que permite descubrir hechos significativos y conocerlos con precisin,La formulacin de las hiptesis acerca de las relaciones que pueden existir entre los hechos.La experimentacin propiamente dicha cuya meta es la verificacin de las hiptesis.La elaboracin de los resultados y su interpretacin.El descubrimiento del sentidoEn prrafos anteriores habamos descripco la sistematizacin propuesta por Foucault, el descubrimiento del sentido. Como uno de los rasgos fundamentales que identifica en su relato histrico de la psicologa mencionamos a la psicologa de Fierre Janet, a la fenomenologa y al psicoanlisis. En la medida en que es imposible extenderse en una descripcin de codas las teoras o escuelas psicolgicas, en este rubro vamos a plantear slo el psicoanlisis y la psicologa clnica.El problema ya planteado es si el psicoanlisis puede ser incluido dentro de la psicologa como una vertiente ms, Rossi lo incluye, Canguilhem lo excluye de su polmica conferencia, pero lo excluye, como bien plantea Roudinesco para enaltecerlo, para confrontarlo con la psicologa. Controversia, que bien se inscribe en ese campo de fuerzas y de luchas de poder descriptas por Bourdieu y Foucault.Sigmund Freud (1956-1939) demuestra las falencias de las psicologas de la conciencia y lo excluido por ellas: el sujeto y su deseo. A partir de Freud un nuevo objeto de estudio se instaura: el inconsciente. Freud, como buen hijo de su tiempo, no estuvo ajeno al auge de las ciencias naturales, de sus esquemas y metodologa; los modelos y las metforas freudianas estn impregnadas de las ciencias de la poca, la fsica, la fisiologa. Incluso consideraba al psicoanlisis una ciencia de la naturaleza (Assoun, 1982). Sin embargo sus propios aportes y los desarrollos posteriores del psicoanlisis van a implicar una ruptura con ese ideal cientfico.Freud demuestra que una serie de temticas subjetivas: olvidos, sntomas, sueos, chistes son descifrables y tienen un sentido que puede ser reconstruido mediante la asociacin libre.La suposicin de que ei ser humano es descifrable, indica sostener la hiptesis de que en l habita algo cifrado, una suerte de jeroglfico de lenguaje que lo determina, susceptible de ser descifrado por un cdigo cerrado enigmtico que desconoce. Ese jeroglfico no es ningn signo o escritura extraa, est hecho de las mismas palabras que nuestra lengua materna, la que nos determina.... (Indart, s/f: 25).La tcnica de acceso al inconsciente, para el psicoanlisis, es la asociacin libre. El paciente, en una situacin teraputica, es invitado a hablar libremente. En el discurso emergern los cortocircuitos; los lapsus, los olvidos, que van a posibilitar, mediante las asociaciones que surjan, desplegar ese otro discurso que determina al sujeto ms all de su voluntad.Emparentado con el psicoanlisis surge la psicologa clnica. Lightner Witmer fue el primero en utilizar las expresiones psicologa clnica, mtodo clnico en psicologa. La psicologa clnica se nutri de la psicopatologia y de la medicina, adoptando el mtodo de la observacin clnica que stas instrumentaban para profundizar en el estudio de la enfermedad de un paciente y arribar a un diagnstico. Originalmente, en el campo mdico, lo clnico refiere al permanecer cerca de la cama del paciente para realizar la observacin del proceso de enfermedad.A travs del mtodo clnico se intenta lograr un estudio profundo de la problemtica de un sujeto, indagando en su historia personal y en la historia del sntoma o motivo de consulta. En la entrevista, a travs de la anamnesis se busca recoger los datos de la historia del sujeto, del problema que trae, del motivo de consulta. A esta indagacin clnica se fueron incorporando, para profundizar el diagnstico pruebas psicolgicas, tests.Las corrientes positivistas atacan aJ mtodo clnico porque lo consideran como no cientfico. Juan Samaja, defendiendo la cientificidad del mtodo clnico, afirma que cuando un terapeuta observa cientficamente a un paciente no lo hace desde una subjetividad ingenua, pero tampoco arbitraria (Samaja, 1993:149). Sostiene que el contexto clnico es una institucin social cuyas tcnicas y normas de funcionamiento se han formado y transformado a lo largo de milenios. Es una institucin social en la medida en que sus modalidades de funcionamiento estn pautadas y forman parre del aprendizaje sistemtico, explcito o adquirido en el contexto de la socializacin profesional.Aqu hacemos un corte, ya que no es nuestro propsito hacer una historia de la psicologa, sino tan .solo poder sistematizar algunas instancias de esta multiplicidad de objetes y mtodos.Desafos para la psicologaDazinger critica el naturalismo ingenuo con que los histonadotcs y los psiclogos encaran el estudio de la historia de la psicologa, porque suponen una correspondencia esencial entre el conjunto de categoras psicolgicas ms recientes y una naturaleza humana invariable. Considera un error conceptual ei suponer que las categoras de la ciencia psicolgica actual se corresponden con la arquicecrura universal de la subjetividad humana. Recomienda distinguir entre el lado subjetivo de la existencia humana y la forma en que lo construye la psicologa a travs de sus conceptos y mtodos. Sostiene que no existe ningn conjunto de conceptos psicolgicos que haga justicia a la realidad de la subjetividad humana ni hay ningn conjunto de preceptos metodolgicos que no distorsione esa realidad.BibliografaAssoun. Paul-Laurent (1982): Introduccin a la epistemologia fi-eudiana. Siglo XXL Mxico, D.F.Bachelard, Gastn (1981): La formacin del espritu cientfico. Contribucin al psicoanlisis del conocimiento objetivo. Siglo XXI. Mxico, D.F.Bonng, Edwing, G.(1978): Historia de la psicologa experimental Trillas. Mxico, D.F.Burrt, Edwin Arthur (I960): Los fundamentos metafsi-cos de la ciencia moderna, Ed. Sudamericana, Buenos Aires.Canguilhem, Georges (1956): Qu es la psicologa?. Ficha Facultad de Psicologa, UBA.Canguilhem. Georges (1986); Lo normal y lo patolgico. Siglo XXI. Mxico.Caparrs, Anconio (1991): Crisis de la psicologa: singular y plurali Aproximacin a algo ms que un concepto historiogi'fico. Anuario de psicologa, 1991 N 51, pp. 5-20. Facultad de Psicologa, Universidad de Barcelona.Colella, j.J. y Maeso, S.D, (1998): El conocimiento en Kanr en Daz, Esther (editora): La ciencia y el imaginario social. Editorial Bibios. Buenos Aires.Corts Morato, J. y Martnez Riu, A. (1996): Diccionario de filosofa en CD-ROM. Copyright 1996. Empresa Editorial Herder S.A., Barcelona.Danziger, Kurt (1992): Hacia un marco conceptual para una historia crtica de la psicologa, Ficha Facultad de Psicologa UBADanzinger, Kurt (1993): Tres desafos para la historia de la psicologa. Conferencia, agosto 1993, Toronto. Ficha Facultad de Psicologa UBA.Danziger. Kurt (1994): Los orgenes sociales de la psicologa moderna. Ficha Facultad de Psicologa UBA.Deleule, Didier (1972): La psicologa, rrnto ctemiLico. Anagrama. Barcelona.Descartes, Ren (19797 Meditations mtaphysiques. Flammarion. Pars.Fatone, Vicente (1969); Lgica e introduccin a la filosofa. Kapeluz. Buenos Aires.Ferrater Mora, Jos (1994): Diccionario de filosofa . Editorial Ariel. Barcelona.Foucault, Michel (1957): La psicologa de 1850 a 1950. Ficha Facultad de Psicologa.UBAFoucault, Michel (1982); Las palabras y las cosas. Siglo XXL Mxico, D.EFraisse, Paul et al. (1972): Historia y mtodos de la psicologia experimental. Paids, Buenos Aires.Giardina, Monica (2000): E1 problema de la neutralidad en la ciencia y en la tcnica en Daz, Esther (editora): La posciencia. El conocimiento cimtfico en las postrimeras de la modernidad Bibos, Buenos Aires.Glavich, E.E.; Ibaez, R.R.; Lorenzo, M.R.; Palma, H.A. (1997): Notas introductorias a la filosofa de la ciencia. La tradicin anglosajona. Ciclo Bsico Comn, UBA. Buenos Aires.Gusdorf, Georges (1977): De lHistoire des Sciences a lHistoire de la Pense. Payor. Pars.Heidbreder, Edna (I960): Psicologas del siglo XX. Pads. Buenos Aires.Indart, Juan Carlos: Sobre la familia. Ciclo de Conferencias y debates El psicoanlisis en el siglo". Instituto Goethe. Buenos Aires.Klimovsky, Gregorio (1997): Las desventuras del conocimiento cientfico. Una Introduccin a la epistemologa. KL Editora. Buenos Aires.Koyr, Alexandre (1984): Estudios de historia del pensamiento cientfico. Mxico.Kuhn, Thomas S. (1971): La estructura de las revoluciones cientficas. F.C.E. Mxico, D.ELagache, Daniel (1985): La psicologa: conducta, personalidad, grupo. Separata Paids, Buenos Aires.Lecourt, Dominique (1980): Para una crtica de la epistemologa. Siglo XXI. Mxico.Lecourt, Dominique (1975).' Bachelard o el da y la noche. Un ensayo a la luz del materialismo dialctico. Anagrama. Barcelona.Locke, John (1984): Ensayo sobre el entendimiento humano. Editorial SARPE. Espaa.Nagel, Ernest (1978): La estructura de la ciencia. Problemas de la lgica de la investigacin cientfica. Paids. Argentina.Moralejo, Enrique (2000): La problemtica de las humanidades Y la hermenutica en Daz, Esther (editora): La posciencia. El conocimiento cientfico en las postrimeras de la modernidad. Biblos, Buenos Aires.Meller, Fernand-Lucien (1980); Historia de la psicologa. F.C.E. Mxico.Murphy, Gardner (1964): Introduccin histrica a la psicologa contempornea. Paids, Buenos Aires.Pardo, Rubn H. (2000): Verdad e historicidad. El conocimiento cientfico y sus fracturas en Daz, Esther (editora): La posciencia. El conocimiento cientfico en las postrimeras de la modernidad. Biblos, Buenos Aires.Prigogine, Ilya (1998): El fin de las certid-umbres. Editorial Andrs Bello. Santiago. Chile.Reuchlin, Maurice (1959): Historia de la psicologa. Paids. Buenos Aires.Rossi, Luca (1990): Para una historia de ia psicologa. Lugar Editorial. Buenos Aires.Roudinesco, Elisabedi (1992); Situacin de un texto: qu es la psicologa. Ficha Facultad de Psicologa UBA.Samaja, Juan (1993): Epistemologa y metodologa. EUDEBA, Buenos Aires.Scavino, Dardo (1999): La filosofa actual. Pensar sin certezas. Paids. Argentina.Vezzetti, Hugo (1988): El nacimiento de la psicologa en Argentina. Punto Sur. Montevideo.Vezzetti, Hugo (1997): El campo de la psicologa a la luz de su historia. Ficha Facultad de Psicologa. UBA.GlosarioEdad Antigua: Epoca comprendida desde los inicios de la escritura, 3.100 a. de C. con los Sumerios, hasta la cada del Imperio Romano 476.Edad Media-, Desde la cada del Imperio Romano hasta la coma de Constantinopla 1453.Edad Moderna: Desde la toma de Constantinopla hasta la Revolucin Francesa 1789,Edad Contempornea: Desde la Revolucin Francesa a nuestros das.Sofistas: Movimiento intelectual que surgi anees del siglo V a. C. en Grecia. Los sofistas eran los sabios o maestros del saber. Los sofistas no meditan ni dialogan sino que discuten. Florece la retrica y las artes de la elocuencia. Los sofistas dejan de lado la verdad o falsedad de una proposicin porque el objenvo es ia persuacin.Scrates (470-399 a C.) Llev hasta sus ltimas consecuencias su concepcin de que la filosofa no es una pura especulacin sobre la vida, sino que es un modo de ser en la vida, por el cual, si es preciso se la puede sacrificar. Scrates bebi la cicuta (veneno) como prueba de la lealtad a sus principios. Su mtodo consista en dilogos, sobretodo en la permanente interrogacin para ir encontrando el saber presente en cada hombre, de ah la mxima: Concete a t mismo. El razonamiento debe descubrir lo que es bueno, justo y virtuoso. La dialctica debe conducir a extraer dei alma por medio de preguntas lo que el alma ya sabe pero que se presenta, sin este camino interrogativo, como oscuro e incierto.Platn (428-347 a. C.): Discpulo de Scrates. Platn se opone al relativismo de los sofistas, postulando la posibilidad de un conocimiento ms all de las circunstancias. Ei conocimiento de los sofistas, es para Platn el de las apariencias, de las sensaciones o de las sombras de las cosas. Su teora de las ideas intenta construir un saber & lo absoluto, de lo eterno. La filosofa platnica intenta alcanzar al ser en s, irreductible al ser particular y fluyente de los fenmenos. La verdadera ciencia es la del filsofo; quien llega aJ conocimiento verdadero, puede definir las cosas y ubicar cada cosa en su lugar lgico.Aristteles (384-322 a. C.); Discpulo de Platn. La obra de Aristteles presenta coincidencias y divergencias con la de su maestro. Su obra intenta abarcar todos los saberes; no slo de lo universal sino tambin de lo particular y lo contingente. Considera que la ciencia puede llegar a la verdad no eludiendo lo concreto y lo cambiante. La construccin de esta ciencia no puede basarse en la dialctica platnica sino que requiere un nuevo instrumento metodolgico que es el Organon. El Organon es un tratado de lgica formal consntuida principalmente por la silogstica.Eicldes de Alejandra (II. 365 a. C.): Fund una escuela de matemticas en Alejandra. Los Elementos fue el texto matemtico ms influyente para todas las pocas posteriores, especialmente la geometra. La estructura lgica del texto sigue vigente; el sistema deductivo con definiciones, axiomas (principios y supuestos) teoremas y pruebas formales, conocimiento cientfico. Su objetivo era investigar la construccin de los sistemas cientficos.Alexandre Koyr (1892-1964): (nacido en Rusia) Profesor en la Ecole Practique dEcudes Suprieures de Pans y en el Institute for Advanced Study de Princeton. Se dedic a estudiar la historia de la filosofa y la historia de la ciencia.Ilya Prigogine. Nace en Mosc en 1917, emigra a Blgica y adopta la ciudadana belga. Licenciado en Ciencias Qumicas y Fsicas de la Universidad de Bruselas, luego Doctor en Ciencias Qumicas. Premio Nobel de Qumica en 1977. Autor de muchos libros cientficos y artculos de divulgacin cientfica.