Psicologia Social

4
APLICACIONES DE LA PSICOLOGIA COMUNITARIA EN EL AREA DE LA SALUD. 2.1 Niveles de Intervención Social y Comunitario e Institucional. Según Gil-Roales-Nieto, J. (2004), la intervención en salud, preferentemente se debe llevar a cabo en niveles sociales, comunitarios o colectivos, mientras que la intervención individual se lleva a cabo principal, aunque no exclusivamente, sobre actuaciones con distinto objetivo sobre la enfermedad manifiesta. Continúa indicando que, actuar a nivel individual con objetivos de salud se puede, y cuando sea preciso, se bebe hacer, pero habida cuenta de que cualquier ser humano es objeto de estudio a éste nivel, la intervención grupal a uno u otro nivel de actuación reporta obvias ventajas. Por otro lado, prosigue, hay que recordar que entre las razones que le dieron lugar al surgimiento de la perspectiva biopsicosocial y el énfasis en prevención, figuró el análisis de la práctica imposibilidad de ofrecer atención terapéutica a cada individuo con problemas. Lo mismo cabría señalar para la atención individual preventiva y potenciadora de salud. Por coste y amplitud de repercusión, la intervención en salud pretende llegar al mayor número posible de individuos a la vez. Por esa razón se impone cada vez más una estrategia sectorial y contextual de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, pero sobre todo de éste ultimo objetivo. La intervención a nivel social y comunitario tiene como base el movimiento de salud comunitaria que pretendió cambiar la atención en salud mental durante los años sesenta con la puesta en marcha de los Centros de Salud Mental Comunitaria en los Estados Unidos, país desde el que se exportó la idea a otras latitudes, a tal punto que hoy en día es una idea extendida a lo largo y ancho del movimiento de promoción de la salud y recogida y potenciada por numerosos documentos de la OMS, en cuyas políticas se establece que la comunidad es el marco ideal para el desarrollo del objetivo de "salud para todos". Entre las declaraciones de la OMS (1984) se establece que el propósito de la promoción de la salud es permitir que los individuos y las comunidades logren un mayor control sobre las condiciones de todo tipo que afectan a sus salud, bajo el razonamiento que nadie mejor que las propias personas y comunidades afectadas por dichas condiciones para identificar sus problemas e interesarse en sus soluciones. Esta filosofía condujo a la aceptación ideológica del desarrollo comunitario como una estrategia de promoción de salud. Una de las asunciones centrales en la perspectiva del desarrollo comunitario es que el poder primario y la responsabilidad acerca de la salud no se delega, en exclusiva, en manos de profesionales, sino que éstos deben compartir poder y responsabilidad con la comunidad, y que ésta debe implicarse en el desarrollo de planes para alcanzar los

description

Psicologia social

Transcript of Psicologia Social

Page 1: Psicologia Social

APLICACIONES DE LA PSICOLOGIA COMUNITARIA EN EL AREA DE LA SALUD.

2.1 Niveles de Intervención Social y Comunitario e Institucional.

Según Gil-Roales-Nieto, J. (2004), la intervención en salud, preferentemente se debe llevar a cabo en niveles sociales, comunitarios o colectivos, mientras que la intervención individual se lleva a cabo principal, aunque no exclusivamente, sobre actuaciones con distinto objetivo sobre la enfermedad manifiesta. Continúa indicando que, actuar a nivel individual con objetivos de salud se puede, y cuando sea preciso, se bebe hacer, pero habida cuenta de que cualquier ser humano es objeto de estudio a éste nivel, la intervención grupal a uno u otro nivel de actuación reporta obvias ventajas. Por otro lado, prosigue, hay que recordar que entre las razones que le dieron lugar al surgimiento de la perspectiva biopsicosocial y el énfasis en prevención, figuró el análisis de la práctica imposibilidad de ofrecer atención terapéutica a cada individuo con problemas. Lo mismo cabría señalar para la atención individual preventiva y potenciadora de salud. Por coste y amplitud de repercusión, la intervención en salud pretende llegar al mayor número posible de individuos a la vez. Por esa razón se impone cada vez más una estrategia sectorial y contextual de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, pero sobre todo de éste ultimo objetivo.

La intervención a nivel social y comunitario tiene como base el movimiento de salud comunitaria que pretendió cambiar la atención en salud mental durante los años sesenta con la puesta en marcha de los Centros de Salud Mental Comunitaria en los Estados Unidos, país desde el que se exportó la idea a otras latitudes, a tal punto que hoy en día es una idea extendida a lo largo y ancho del movimiento de promoción de la salud y recogida y potenciada por numerosos documentos de la OMS, en cuyas políticas se establece que la comunidad es el marco ideal para el desarrollo del objetivo de "salud para todos". Entre las declaraciones de la OMS (1984) se establece que el propósito de la promoción de la salud es permitir que los individuos y las comunidades logren un mayor control sobre las condiciones de todo tipo que afectan a sus salud, bajo el razonamiento que nadie mejor que las propias personas y comunidades afectadas por dichas condiciones para identificar sus problemas e interesarse en sus soluciones. Esta filosofía condujo a la aceptación ideológica del desarrollo comunitario como una estrategia de promoción de salud. Una de las asunciones centrales en la perspectiva del desarrollo comunitario es que el poder primario y la responsabilidad acerca de la salud no se delega, en exclusiva, en manos de profesionales, sino que éstos deben compartir poder y responsabilidad con la comunidad, y que ésta debe implicarse en el desarrollo de planes para alcanzar los objetivos de salud establecidos como de interés comunitario. Tan es así, que los profesionales de diversas especialidades que se dedican al tema de la promoción de la salud han producido, a la fecha, una gran cantidad de trabajo intelectual y empírico en éste sentido.En ésta línea de razonamiento nació el concepto de potenciación social o comunitaria (community empowerment), surgido del trabajo social de Saúl Alinsky en los Estados Unidos, organizando comunidades y grupos que afrontaran conjuntamente el reto social y superasen los riesgos de marginación, y llegando al ámbito de la salud como una forma de conseguir que las comunidades aumenten el control sobre sus recursos, su futuro, y, consecuentemente, sobre su salud. El objetivo final, es pues, que las propias comunidades adquieran un mayor control sobre los determinantes de la salud. Paralelamente, un nivel institucional de intervención en promoción de la salud y prevención de la enfermedad que ha obtenido una especial y universal atención es el sistema educativo. Primero, porque goza de las mismas ventajas que cualquier nivel institucional; entre ellas hacer disponible a una determinada población o grupo de individuos que permanecen en un contexto organizado y regulado durante prolongados períodos de tiempo, de manera que permite la aplicación intensiva y extensiva de programas, su evaluación y su seguimiento. Segundo, porque se refiere a la población infantil, de especial relevancia para el caso de la promoción de la salud. Estos programas educativos se refieren a objetivos generales de promoción de la salud y no tanto a objetivos específicos de prevención de la enfermedad. Así, por ejemplo,

Page 2: Psicologia Social

pueden tratarse temas tales como la prevención de sida en adolescentes, el inicio del consumo de alcohol y tabaco en niños de los últimos grados de enseñanza primaria y adolescentes de secundaria, o la prevención de embarazos no deseados en adolescentes. 

Otro de los contextos de intervención, ya clásicos en la promoción de la salud y prevención, es el contexto laboral, en lo que se conoce como “programas de salud en el lugar de trabajo”. El contexto o lugar en el que se lleva a cabo la ocupación laboral reúne numerosas ventajas que lo convierten en un contexto idóneo para la práctica de éste tipo de objetivos en forma de intervenciones grupales o individuales. Esta línea de intervención es ya extensa en estudios y experiencia. Surge en Estados Unidos y Suecia en la década de 1960 en la forma de movimiento de promoción del bienestar ocupacional y ha pasado por tres momentos de interés preferente. El primero, al inicio, centrado en intereses relacionados con la seguridad en el trabajo y el cuidado acerca de la calidad del producto elaborado (empleados más sanos significan menos accidentes y mejor calidad en el producto elaborado); el segundo, centrado más en la propia salud como objetivo y la puesta en practica de programas que asumieran la prevención de aquellos aspectos de la salud que resultaban mas impactantes sobre el mundo laboral, naciendo así, multitud de programas de prevención de trastornos cardiacos, de eliminación del tabaquismo, etcétera; el tercero y contemporáneo, en intervenciones mas comprensivas del tipo de estrategias corporativas en salud, que alumbran programas globales de promoción de la salud y prevención de la enfermedad como forma de mejorar la calidad de vida del empleado, y en consecuencia, reducir los costos sanitarios y aumentar la productividad que supone contar con trabajadores mas sanos física y psíquicamente.

2.2 Intervención en la mejora del cuidado profesional de la Salud.Un nivel de actuación de especial importancia es el de la intervención en la mejora de la ejecución profesional en el cuidado de la salud. La puesta en práctica del enfoque biopsicosocial de la salud y la enfermedad implica la necesidad de que las decisiones y actuaciones médicas (por ejemplo, elección del tratamiento, proceso diagnóstico, concesión del alta médica, hospitalización, etcétera), así como los cuidados de enfermería, consideren el papel que los factores psicológicos merecen, asignándole su justa importancia, mediante la conveniencia de establecer que el paciente sea considerado un participante activo y no un mero receptor pasivo del proceso de intervención y el beneficio de tener en cuenta que los pacientes se ven afectados por la información que reciben o no reciben, el buen o mal trato que se les dispensa y las condiciones ambientales en las cuales se les trata, tanto en pacientes internos u hospitalizados como en el caso del cuidado ambulatorio. En este mismo sentido, razones de descontento de los usuarios, pero principalmente razones de costos sanitarios con relación a las tendencias a la prescripción medica, ha hecho que éste tema de la toma de decisiones médicas y el manejo de la conducta del paciente en la exploración, se haya convertido en objeto de atención preferente en el ámbito de la actuación sobre el cuidado profesional de la salud. Finalmente, es importante destacar una vez más, el papel crucial del médico en la adhesión del paciente y en la promoción de la salud desde la práctica de la medicina general y familiar, así como la necesidad de incrementar cada vez más la orientación de la formación médica hacia una atención que incluya los aspectos psicológicos del usuario, enfocado desde la óptica del modelo bio-psico-social en la práctica del ejercicio de los profesionales de la medicina. De allí la importancia de las consideraciones acerca de éstos temas en los pensum de estudios, para la formación del recurso humano en el área del conocimiento de la Medicina. 

Bibliografía Consultada:Alonso, F. (1974). Psicología Médica y Social (2ª Ed.) Madrid: Paz Montalvo.Gil Roales-Nieto, Jesús (2004). Psicología de la Salud. Madrid: Ediciones Pirámide.

Page 3: Psicologia Social

Goldman, Howard (1989). Psiquiatría General. México: Manual Moderno.Levav, Isaac (1992). Temas de Salud Mental en la Comunidad. Washington: OMS