Psicología y El Deporte (1)

4
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE DEPORTES Asignatura DEPORTE EN EL NUEVO MILENIO. UNIDAD: PSICOLOGÍA Y EL DEPORTE Tomado de PSICOLOGÍA, Libro texto. Título original de la obra: Psicología, tomado de la Editorial Fiskultura y sport, Moscú, 1974 SIGNIFICADO DE LA PALABRA Y EL LENGUAJE EN EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA HUMANA. Desde el momento de su aparición, el trabajo no fue una cuestión individual de uno u otro hombre, sino social. Se constituyó sobre la base de la colaboración y la división de las operaciones laborales. Cualquier trabajo, incluida también la fabricación de instrumentos, siempre ha tenido el carácter de producción social, en cuyo proceso los hombres influían unos sobre otros. Esto ejercía una enorme influencia, y no solo eso, una fundamental influencia sobre el desarrollo de su conciencia. En la producción, los hombres no actúan solamente sobre la naturaleza, sino que actúan también los unos sobre los otros. No pueden producir sin asociarse de un cierto modo, para actuar en común y establecer un intercambio de actividades. Para producir, los hombres contraen determinados vínculos y relaciones, y a través de ellos, es como se relacionan con la naturaleza y como se efectúa la producción. 1 En el proceso del trabajo los hombres se cohesionaban más estrechamente como miembros de la sociedad, comprendiendo más claramente lo útil de las acciones en común. El trabajo colectivo provocaba en ellos la necesidad del lenguaje, ya que sin la comunicación aquél no podía efectuarse. 1 Engels, F.: “El trabajo asalariado y el capital”, en C. Marx y F. Engels: obras escogidas. Editorial Progreso, Moscú, s/a, p.78

description

Psicología y el deporte

Transcript of Psicología y El Deporte (1)

Page 1: Psicología y El Deporte (1)

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERFACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

DEPARTAMENTO DE DEPORTES

Asignatura DEPORTE EN EL NUEVO MILENIO.UNIDAD: PSICOLOGÍA Y EL DEPORTE

Tomado de PSICOLOGÍA, Libro texto. Título original de la obra: Psicología, tomado de la Editorial Fiskultura y sport, Moscú, 1974

SIGNIFICADO DE LA PALABRA Y EL LENGUAJE EN EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA HUMANA.

Desde el momento de su aparición, el trabajo no fue una cuestión individual de uno u otro hombre, sino social. Se constituyó sobre la base de la colaboración y la división de las operaciones laborales. Cualquier trabajo, incluida también la fabricación de instrumentos, siempre ha tenido el carácter de producción social, en cuyo proceso los hombres influían unos sobre otros. Esto ejercía una enorme influencia, y no solo eso, una fundamental influencia sobre el desarrollo de su conciencia.

En la producción, los hombres no actúan solamente sobre la naturaleza, sino que actúan también los unos sobre los otros. No pueden producir sin asociarse de un cierto modo, para actuar en común y establecer un intercambio de actividades. Para producir, los hombres contraen determinados vínculos y relaciones, y a través de ellos, es como se relacionan con la naturaleza y como se efectúa la producción.1

En el proceso del trabajo los hombres se cohesionaban más estrechamente como miembros de la sociedad, comprendiendo más claramente lo útil de las acciones en común. El trabajo colectivo provocaba en ellos la necesidad del lenguaje, ya que sin la comunicación aquél no podía efectuarse.

Primero el trabajo, luego y con él la palabra articulada, fueron los estímulos principales bajo cuya influencia el cerebro del mono se fue transformando gradualmente en cerebro humano, que, a pesar de toda su similitud, lo supera considerablemente en tamaño y en perfección.2

El lenguaje propiciaba el desarrollo en el hombre del pensamiento abstracto en conceptos que llevaban expresada la experiencia humana general e conocimiento de la realidad. Esto conducía a un reflejo más correcto, más rico y pleno de la realidad objetiva en el pensamiento del hombre. Al mismo tiempo, el lenguaje propiciaba el fortalecimiento y perfeccionamiento del carácter social de la actividad del hombre y de sus acciones volitivas conscientes. Cuando el hombre realiza alguna operación laboral, ni las

1 Engels, F.: “El trabajo asalariado y el capital”, en C. Marx y F. Engels: obras escogidas. Editorial Progreso, Moscú, s/a, p.782 Engels, F.: “El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre”, en C. Marx y F. Engels: Obras escogidas. Editorial Progreso, Moscú, s/a, p.374

Page 2: Psicología y El Deporte (1)

representaciones acerca del fin que persigue ni el plan de su trabajo son invención suya personal, individual; en ellos se refleja la experiencia de la actividad laboral de toda la humanidad. Gracias al lenguaje se hizo posible el desarrollo de la autoconciencia del hombre.

La actividad refleja en los animales se lleva a cabo en correspondencia con el grado de perfección de su sistema nervioso. Los procesos psíquicos que surgen en este caso no son comprendidos por ellos, se producen de forma inconsciente; por consiguiente, la actividad refleja de los animales tiene un carácter psíquico, pero no consciente. Solo el hombre, una vez que ha dominado el lenguaje, comienza a tener conciencia por primera vez de su mundo psíquico y del contenido, carácter y significado de sus vivencias psíquicas subjetivas. Eso fue posible solo porque en el hombre el reflejo subjetivo de la realidad se designó con fenómenos objetivos: las palabras. De este modo, gracias al lenguaje, en el hombre la psiquis se convirtió en conciencia.

CONDICIONALIDAD SOCIAL DE LA CONCIENCIA DEL HOMBRE

La conciencia del hombre surge y se desarrolla durante la vida social. En este caso el modo de vida de las personas desempeña un papel rector. Al utilizar, en las diferentes etapas de desarrollo de la sociedad, los más diversos modos de producción de los medios para la existencia y establecer, en relación con ello, diferentes formas de relaciones recíprocas, los hombres desarrollaban también su vida espiritual.

Cada hombre posee una conciencia individual, inherente solo a él, pero el contenido de esa conciencia individual, está condicionado por la conciencia social, es decir, por el conjunto de representaciones e ideas políticas, filosóficas, estéticas y religiosas, que son características de la sociedad dada; por el nivel de desarrollo de la ciencia, la técnica y la cultura alcanzado por la sociedad en determinado periodo de su desarrollo, etc.

En la sociedad de clases la conciencia social, al ser una superestructura de la base económica de dicha sociedad, tiene una naturaleza clasista. En relación, con ello la conciencia individual de cada hombre, por cuanto está condicionada por la conciencia social, adquiere rasgos clasistas: en alguna medida las representaciones, ideas y aspiraciones que son características de una clase determinada. La conciencia social le pertenece a la sociedad y como tal es estudiada en sus diversas formas las leyes de la conciencia social, es decir, la dependencia que hay entre el contenido y el nivel de desarrollo de la conciencia, y el carácter de la actividad y de la educación.

En la conciencia del hombre nada hay que no haya sido creado ni se haya desarrollado durante su existencias social. El intelecto que el hombre manifiesta e su conducta es el intelecto que se ha manifestado históricamente, durante el desarrollo de la sociedad, en las condiciones de relaciones sociales entre los hombres y no simplemente el intelecto

Page 3: Psicología y El Deporte (1)

determinado por las condiciones de la existencia exclusivamente biológica, como ocurre con los animales.

CUESTIONARIO:

1). ¿Qué entiende por PSICOLOGÍA Y DEPORTE?2). ¿Qué es la PSICOLOGÍA DEPORTIVA?3). En un ensaño no superior a dos (2) hojas, explique con sus palabras el documento anterior; a lo que se puede entender por un deportista en Santander.4). ¿Los deportistas actúan porque sí?5). Los deportistas son condicionados a la estrategia, y a la planeación?6). En la sociedad de clases ¿“la conciencia social, al ser una superestructura de la base económica de la sociedad, tiene una naturaleza clasista”?7). Usted mañana como profesional ¿qué haría para desarrollar el deporte en su municipio, o, departamento?8). Ubique un programa y una política novedosa para el desarrollo del deporte en Colombia.

Recuerde que además debe desarrollar las preguntas del documento adjunto, dando el orden que se presenta en el documento. Es decir enunciando el número de la pregunta a la cual va a ser referencia.