Psicomotricidad

35
Psicomotricidad En esta página voy a poner información sobre psicomotricidad y la relación que tiene esta con la educación: METODOLOGÍA Y RECURSOS EN PSICOMOTRIDAD Para un maestro lo más importante debe ser conocer y observar lo que el niño sabe hacer y de esta manera enseñar en consecuencia de sus ideas previas. La psicomotricidad se basa en el descubrimiento y la experimentación. Con la psicomotricidad los niños realizan las actividades, se expresan y se relacionan con personas y materiales. En las sesiones de psicomotricidad se trabaja: Control y conciencia postural (tono y equilibrio) Esquema corporal Lateralidad Respiración Relajación Desarrollo sensorioperceptivo (vista, odio, tacto) Apartado locomotriz (reptar, gatear, ponerse en pie…) Manipulación (agarrar, soltar, sujetar alcanzar, giros y juegos con pelotas…) La psicomotricidad se lleva a cabo en dos espacios: Sala de psicomotricidad: podemos encontrar diversidad de materiales o Materiales fijos: espalderas, pizarras, espejos, bancos, etc. o Materiales móviles: cuerdas, aros, sacos, papel, cartón, bastones, bloques de construcciones, telas, pelotas,

Transcript of Psicomotricidad

Page 1: Psicomotricidad

PsicomotricidadEn esta página voy a poner información sobre  psicomotricidad y la relación que tiene esta con la educación:

METODOLOGÍA Y RECURSOS EN PSICOMOTRIDAD

Para un maestro lo más importante debe ser conocer y observar lo que el niño sabe hacer y de esta manera enseñar en consecuencia de sus ideas previas. La psicomotricidad se basa en el descubrimiento y la experimentación.

Con la psicomotricidad los niños realizan las actividades, se expresan y se relacionan con personas y materiales.

En las sesiones de psicomotricidad se trabaja:

Control y conciencia postural (tono y equilibrio)

Esquema corporal

Lateralidad

Respiración

Relajación

Desarrollo sensorioperceptivo (vista, odio, tacto)

Apartado locomotriz (reptar, gatear, ponerse en pie…)

Manipulación (agarrar, soltar, sujetar alcanzar, giros y juegos con pelotas…)

 

La psicomotricidad se lleva a cabo en dos espacios:

Sala de psicomotricidad:  podemos encontrar diversidad de materiales

o Materiales fijos: espalderas, pizarras, espejos, bancos, etc.

o Materiales móviles: cuerdas, aros, sacos, papel, cartón, bastones, bloques de construcciones, telas, pelotas, túneles, cojines de goma, espuma, muñecos y todas las cosas que pueden favorecer el juego simbólico del niño.

Aula.

 

En las sesiones de psicomotricidad siempre se lleva una misma rutina:

 

Page 2: Psicomotricidad

1. Tienen que descalzarse y quitarse cualquier tipo de ropa incómoda de esta forma favorecemo que distingan el aula de psicomotricidad de su propio aula.

2. Se realiza la ASAMBLEA, sentados en círculo para ayudar al desarrollo motor, al del lenguaje y al de las interacciones sociales. Aquí se les explica el objetivo de la sesión y las tareas que se van a realizar. Dentro de la Asamblea se establecen dos reglas, no hacer daño a los compañeros y no romper el material. Estas dos normas tenemos que hacerles ver que son unas normas de grupo, es decir, para todos.

3. Una vez hecho esto todos a la vez gritan: A JUGAR. De esta manera se deja que el niño experimente con los materiales. Se pueden hacer dos cosas o bien que haya juego libre, será un juego realizado por ellos donde veremos su creatividad, autonomía, etc., o que a parte de tener un pequeño rato de juego libre tengan también juego con objetivos preparado por el psicomotricista donde se trabajarán unos objetivos más concretos.

 

Durante toda la sesión debemos acompañar, compartir e interaccionar con el niño sin invadirle ni obligarle a realizar actividades que el niño no pueda lograr, es decir no se debe precipitar la maduración, ésta sale sola.

Las sesiones se psicomotricidad pueden durar una hora o una hora y media. Se termina siempre llevando a los niños a la calma con ejercicios de relajación, con cuentos, masajes, etc. Esto se basa en el principio “si relajo el cuerpo relajo la mente” y viceversa.

La temperatura del aula debe estar entre los 20º – 22º y la sala de psicomotricidad debe ser un lugar muy bien iluminado.

La sala de psicomotricidad debe ser un lugar donde los niños se sientan cómodos sin tener miedo al espacio, donde ellos exploran y aprenden la interacción con el maestro, con los demás compañeros y con los materiales. Lo que primero registra el cerebro es la información no verbal, estamos preparados para creer más lo que nos dice el cuerpo que las palabras. Los niños se comunican mejor corporalmente, es decir, de forma no verbal. Además tienen sensaciones internas y sensaciones visuales. Las internas tienen que ver con el equilibrio, la sensación de caída, de desequilibrio. Las visuales tienen que ver con encontrarse con la mirada del otro, el saber mirar a los ojos de los demás, aparecer, desaparecer, la permanencia del objeto y esconderse de la mirada del otro.

 

El material en psicomotricidad tiene dos funciones:

1. Facilitar la maduración infantil:  se pretende satisfacer el placer sensoriomotor, el juego simbólico, expresión afectiva y corporal y poder crear. Todo esto a partir de una actividad motriz espontánea. A través de sus vivencias crea su imagen corporal. Las actividades se pueden clasificar en:

Page 3: Psicomotricidad

1. Sensaciones internas del cuerpo, sobretodo el sentido del equilibrio, sensaciones de oído, de altura estiramientos, etc.

2. Sensaciones visuales mediante miradas con otros.

2. Como mediador de la comunicación:  tanto el material como los mediadores corporales son medios para comunicarnos con el niño. A partir de la voz o los gestos ofrecemos un espacio para desarrollarse, tener actividad de espera y aceptación. Los niños más tímidos son los que más objetos cogen. En psicomotricidad a través de la observación dejamos a los niños libertad.

 

De 0 a 3 años no se tiene clases especiales de psicomotricidad. La psicomotricidad incluye la grafometría (motricidad fina).

De 3 a 6 años el aula de psicomotricidad esta fuera del aula.

Existen tres tipos de materiales en Ed. Infantil:

Montesorainos, son progresivos, autocorrectores, de autonomía y de análisis.

Decrolianos, son pensados como auxiliar para satisfacer la fantasía infantil.

Agasianos, recogidos del propio entorno.

 

Clasificación de objetos desde un punto de vista pedagógico:

Materiales para el desarrollo motórico y sensorial.

Materiales de desecho o de la vida cotidiana.

Materiales manipulables.

Materiales para la expresión oral.

Materiales para la representación mental (juego simbólico o dramático)

Materiales para la expresión plástica y visual.

Materiales que desarrollan el pensamiento lógico.

 

 MOTRICIDAD Y DESARROLLO

La psicomotricidad favorece el desarrollo corporal, mental y emocional del niño en su primera infancia. Además con sus movimientos exploran el mundo.

El ejercicio físico favorece el desarrollo de todas las capacidades del individuo.

Page 4: Psicomotricidad

En el ámbito corporal, gracias a él, se estimulan la función respiratoria y circulatoria porque las células de todo el cuerpo tienen una nutrición más adecuada de la misma forma que se fortalecen los huesos y se tonifican los músculos.

En el ámbito mental un buen control motor permite al niño explorar el mundo exterior, aportándole experiencias concretas sobre las que irá constituyendo su conocimiento, tanto de sí mismo como del mundo que le rodea.

Desde el punto de vista emocional, el movimiento permite al niño ir ganando grados de autonomía, lo que favorece su adaptación social y una progresiva sensación de seguridad que le hace sentirse feliz.

Por todo lo dicho es bueno buscar actividades que les hagan felices y que estén relacionadas con el juego, el símbolo y el afecto. Además en el niño se deben crear rutinas. Esto les da mucha seguridad.

 

El desarrollo está asociado a la maduración funcional, corporal y psíquica y está regido por dos leyes psicofisiológicas validas antes y después del nacimiento:

1. Ley cefalocaudal : el desarrollo se extiende a través del cuerpo desde la cabeza a los pies progresivamente.

2. Ley proximodistal : el desarrollo procede de dentro a fuera a partir del eje central del cuerpo.

 

Además de las nombradas ya existen otras leyes sobre el desarrollo como son:

Ley de actividades en masa a específicas: es la tendencia a pasar de la utilización de músculos grandes a los pequeños. Primero se realizan movimientos bastos para pasar a los movimientos precisos.

Ley de desarrollo de flexores y extensores: adquieren antes los movimientos de los músculos extensores.

 

El esquema corporal del desarrollo global de niño:

Primera etapa (nacimiento – 2 años):

o El niño empieza a enderezar y mover la cabeza.

o Endereza el tronco.

o Progresivamente consigue permanecer sentado.

Page 5: Psicomotricidad

o Comienza la reptación y gateo. El gateo hace madurar el sistema nervioso central. No se debe eliminar la parte de gateo en ningún niño.

o Gracias a la fuerza muscular que se adquiere en el gateo pueden pasar a la postura recta hacia los 9 meses.

o Equilibrio de bipedestación (entre los 12 y los 15 meses).

o La marcha (coordinación de piernas y brazos) se consigue hacia los 17 meses.

o Primeras coordinaciones globales asociadas a la prensión.

o Subir escaleras lo consiguen hacia los 18 meses y bajarlas hacia los 21 meses. 

Asociadas a las posibilidades de acción, el niño va adquiriendo también las posibilidades de descubrir y conocer.

Segunda etapa (de los 2 – 5 años):

Es el periodo global del aprendizaje. A través de la acción y gracias a ella, la prensión va haciéndose más precisa, asociándola a los gestos y a una locomoción más coordinada.

La motricidad y la cinestesia (sensación que tiene el individuo de su propio cuerpo, de sus movimientos, peso, posición, etc.) que van asociadas, permiten al niño la utilización cada vez más precisa y diferenciada de su cuerpo entero.

Para favorecer el desarrollo global y el yo corporal, Vayer propone el dialogo tónico, donde el adulto ayudará al niño a experimentar todas las posibilidades motrices de su propio cuerpo en tres etapas que son: exploración, consciencia y coordinación; a través de las cuales el adulto irá procurando dar mayor autonomía al niño hasta conseguir su independencia.

 

 COORDINACIÓN OJO – MANO 

Para esta habilidad Corbin (1973) señaló etapas:

Exploración visual activa y repetida. Se da entre las 17 y 28 primeras semanas. La secuencia que sigue el bebé es la siguiente:

o Mira un objeto, se mira las manos, mira al objeto intentando cogerlo, cuando consigue cogerlo se lo lleva a la boca y con ella lo sigue explorando.

o En esta etapa si el niño no mira los objetos nos indica que hay un problema visual.

Iniciación a la presión o manipulación. Se da entre las 28 y 40 semanas. Esta aprendiendo a usar los ojos para guiar sus acciones. Localiza el objeto, lo alcanza, lo agarra y sigue mirándolo.

Page 6: Psicomotricidad

Refinamiento y precisión. A partir de las 40 semanas. Explora y manipula los objetos con mayor precisión.

 

ACTIVIDADES TÓNICO POSTURALES DEL EQUILIBRIO (A.T.P.E)

Elementos que conforman la A.T.P.E:

Tono muscular : está regulado por el cerebelo. Es la actividad muscular sostenida que prepara para la actividad motriz. El cerebelo fija las relaciones bajo la forma de automatismos posturales inconscientes, traducción de las experiencias vividas.

Postura:  relacionada directamente con el tono, constituyendo la unidad tónico-postural cuyo control facilita la posibilidad de canalizar la energía atónica necesaria para realizar los gestos, prolongar la acción o llevar el cuerpo a una posición determinada. Los conceptos postura y actitud se deben considerar aspectos educables. Tenemos que enseñar hábitos posturales correctos.

o Postura de descanso: tumbado.

o Postura de sueño: acostado.

o Postura bípeda.

o Postura de sentado.

Equilibrio:  es el elemento esencial para la toma de conciencia corporal, pues sería imposible para el ser humano realizar cualquier movimiento orientado y preciso si no existiera el control permanente y automático de la equilibración corporal. Es una capacidad perceptivo-motriz inherente e indisociable a cualquier conducta motriz.

Factores que influyen el equilibrio:

Factores fisiológicos: órganos del oído (aparato vestibular)

F. físicos: desde la fuerza de gravedad, al grado de estabilidad adherencia, masa o peso corporal, etc.

F. psicológicos: el estado emocional condiciona el equilibrio.

 

OBJETIVOS A TRABAJAR EN LA A.T.P.E

 

Toma de conciencia de la utilización corporal como instrumento de relación con el mundo exterior.

Lograr en el niño hábitos de posturas de equilibradas y estables, tanto en posición de sentado como de pie o en acción.

Page 7: Psicomotricidad

Llegar a interiorizar el eje corporal, tomando conciencia de su movilidad.

Aprender a disociar segmentos corporales. 

 

ESQUEMA CORPORAL (E.C)

Se puede considerar la representación del cuerpo (idea) que un individuo tiene sobre su cuerpo, sobre las diferentes partes del mismo y sobre los movimientos que puede o no hacer. Esta imagen nos permite desenvolvernos en el entorno. Esta representación se construye lentamente como consecuencia de las experiencias.

 

A través de un proceso de ensayo-error, de ajuste progresivo, de la acción del cuerpo a los estímulos del medio, se llega a poseer una representación del esquema corporal y de las relaciones cuerpo-medio tan afinadas y complejas.

Los elementos que constituyen el esquema corporal son de distinta naturaleza algunos de ellos son: perceptivos, experimentación personal, experiencia social, desarrollo del lenguaje, representación simbólica, independencia y coordinación motriz, etc.

En el currículo de Infantil se da mucha importancia al desarrollo del esquema corporal: descubrimiento, conocimiento y control progresivo del propio cuerpo; esta importancia plasmada en los objetivos se trasfiere a los bloques de contenido: “el cuerpo y la propia del imagen”, “el cuidado de uno mismo”, “expresión corporal”, etc. Del mismo modo en los principios metodológicos y se recalca la importancia que va a tener el juego.

Partiendo de los principios de desarrollo cefalo-caudal y próximo-distal están los siguientes objetivos del esquema corporal:

Tomar conciencia de las distintas partes del cuerpo.

Saber localizar los distintos segmentos corporales tanto de su cuerpo como del otro,

Tomar conciencia de la vestimenta que cubre los distintos segmentos corporales.

Conocer las funciones de los distintos segmentos corporales.

Conocer la simetría corporal. Conocer las partes y elementos que son dobles.

Descubrir las posibilidades de movimiento de las diferentes partes del cuerpo. 

Tener interiorizado el esquema corporal conlleva tener conciencia del propio cuerpo. Es importante trabajar el esquema corporal para que se vayan conociendo y admitiendo los niños tal y como son. Así estamos integrando el

Page 8: Psicomotricidad

sentimiento que tienen hacia su cuerpo porque se están haciendo la imagen de su cuerpo.

A partir de los 2 años conocer el esquema corporal le vendrá bien a los niños para el aprendizaje del lenguaje ya que empezaran a nombrar las partes de su cuerpo. Así también empiezan a tomar conciencia del otro y del yo y no-yo.

Además es importante estimular desde pequeños los 3 niveles del cuerpo según Ajuriaguerra que están vinculados a características generales de evolución de los niños en todas las áreas del desarrollo: motriz, cognitivo y socio-afectivo. Los 3 niveles son:

Nivel del cuerpo vivenciado (0-2 años): corresponde a la etapa de desarrollo sesoriomotor de Piaget. Al final de los 2 años ha conseguido la toma de conciencia de su cuerpo como una totalidad.

Nivel de cuerpo percibido (3-6 años): mejor tono regulado, equilibrio. Nombra partes del cuerpo, se representa mentalmente, se orienta en el espacio.

Nivel de cuerpo representado (6 hacia adelante): corresponde con la etapa de las operaciones concretas de Piaget.

 

Le BOULCH nos explica que un esquema corporal mal estructurado provoca un déficit en la relación con el exterior y se manifiesta sobre tres planos:

Plano perceptivo:  un niño con dificultades en habilidades viso-perceptivas y estructuración espacio-temporal, sera incapaz de percibir el mundo y los objetos de forma adecuada, no podrá establecer relaciones entre sí y encontrará dificultades para situarse en el tiempo, en el espacio y ordenar los elementos del mismo en relación a sí mismo. Por lo tanto esto provoca un retraso en los aprendizajes escolares.

Plano motor:  evolución con torpeza, descoordinación y lentitud en los movimientos. Esto provocará dificultades de aprendizaje en la lectura, en la escritura, etc.

Plano relacional:  las dificultades anteriores generan un sentimiento de inseguridad que se proyecta en las relaciones afectuosas con los demás siendo escasas y pobres.

 

ESTRUCTURACIÓN DEL ESPACIO

Se relaciona con la conciencia de las coordenadas en las que se mueve nuestro cuerpo y en las que trascurre nuestra acción (planos espaciales: arriba, abajo, delante, detrás…), parámetros como cerca-lejos, dentro-fuera, grande-pequeño…

Page 9: Psicomotricidad

El espacio se denomina antes a nivel de acción que de representación. No se llegan a tener la representación mental si antes no habido acción significativa realizada con juegos.

  

ESTRUCTURACIÓN DEL TIEMPO

El concepto de tiempo los niños lo desarrollan después que el del espacio. El niño sitúa sus acciones y rutinas en unos ciclos de sueño-vigilia, antes-después, hoy-mañana, etc. No les resulta fácil distinguir entre lo sucedido en el sueño y en la vigilia.

Los dos componentes (espacio-temporal) con otros aspectos de control tónico y de respiración hacen que se forme el esquema corporal, gracias también a la maduración y el aprendizaje.

El cuerpo es el primer medio de relación con el medio que nos rodea, por ello cuanto mejor lo conozcamos mejor nos desenvolveremos con él.

El conocimiento y dominio del cuerpo es el pilar a partir del cual el niño construirá el resto de los aprendizajes.

La escuela está sustituyendo muchos aprendizajes, como la sociabilización, que antes se daba en la familia. En algunos aspectos es positivo pero en otros muy negativo porque hay diferencias entre lo que enseñan los padres y lo que enseñan los profesores.

En Ed. Infantil se pueden hacer talleres para mejorar el conocimiento de los niños sobre su cuerpo con por ejemplo sesiones de psicomotricidad.

TASSET define en 1980 el esquema corporal como la toma de conciencia de la existencia de las diferentes partes del cuerpo y de las relaciones recíprocas entre éstas, en situación estática y en movimiento y de su evolución con relación al mundo exterior.

Conocer donde tienen la cabeza, oreja, nariz, frente, boca, labios, lengua, dientes, barbilla, mejillas, pestañas, cejas, pelo, ojos, cuello, hombros, brazos; codos, muñecas, manos, dedos, uñas. Siempre de grande a pequeño y de conceptos de lo más global a los más preciso.

 

  

LA LATERALIDAD

De los 3 a los 6 años se produce el establecimiento de la preferencia lateral:

Fase de indefinición (0 a 2 años)

Fase de alternancia (2 a 4 años)

Page 10: Psicomotricidad

Fase de automatización (4 a 7 años)

La lateralidad tiene una base neurológica, es decir, es una etapa más de maduración del sistema nervioso. Hay una dominancia de un lado del cuerpo sobre otro, esto va a depender de la dominancia de un hemisferio sobre otro.

La lateralidad es un dominio funcional que se manifiesta en la preferencia de servirnos selectivamente de un miembro para realizar determinadas actividades. Cuando una persona es diestra el hemisferio dominante es el izquierdo.

Hemisferios:

El hemisferio cerebral derecho de los niños se desarrolla a mayor velocidad que el izquierdo, pero se conecta poco con el otro hemisferio.

En las niñas se desarrollan los dos hemisferios al mismo ritmo, por lo que son capaces de realizar un mayor número de actividades, tienen un mayor número de conexiones intrahemisféricas; y por lo tanto hay más niñas ambidiestras.

A niveles hormonales la testosterona frena el crecimiento del hemisferio izquierdo en los niños. Desarrollan más el hemisferio derecho y por tanto la capacidad espacial. 

OBJETIVOS DE LA LATERALIDAD:

Desarrollar y afianzar el reconocimiento de los miembros derecho e izquierdo

Lograr una correcta percepción del espacio para una buena orientación y estructuración en él.

Favorecer un mejor conocimiento y control del cuerpo.

Afianzar el dominio de los distintos miembros corporal, con objeto de evitar futuros trastornos del aprendizaje, asegurando un desarrollo equilibrado.

 

LA RESPIRACIÓN

Respiración: “función mecánica y automática regulada por los centros respiratorios bulbares, cuya misión es la de asimilar el oxígeno del aire para la nutrición de nuestros tejidos y desprender el anhídrido carbónico, producto de la eliminación del mismo.”

La respiración es algo más que espirar y respirar el aire. Es una forma esencial de alimentar nuestro cuerpo y sosegarlo. Sabemos que la reacción ante la falta de oxígeno produce agotamiento, fatiga, desgana, falta de concentración y ansiedad, etc.

Una buena respiración provoca equilibrio físico y mental. Se ha observado a través de muchos especialistas, que existe una relación muy firme entre las

Page 11: Psicomotricidad

dificultades motrices y la mala respiración. El proceso de respiración es mecánico.

Hay dos tipos de respiración:

Respiración externa o pulmonar, intercambio gaseoso entre el aire y la sangre.

Respiración interna o celular, intercambio de gases efectuado entre la sangre y las células. La sangre tiene la función de mediador y transporte entre externa e interna llevando el oxígeno desde los pulmones a las células y el anhídrido carbónico desde las células a los pulmones para ser expulsado en la espiración. 

El aparato respiratorio esta formado por:

Nariz y/o boca.

La faringe, laringe y tráquea.

Bronquios que terminan en infinidad de vesículas llenas de aire denominadas sacos alveolares o alvéolos. Estos conformas los pulmones.

Inspir.

Espir.

Inspiratorios (diafragma, intercostales, externos y algunos pequeños músculos del cuello) y espiratorios (abdominales e intercostales internos).

Pleura.

Para el acto de respirar necesitamos la intervención muscular. Un buen tono muscular ayudará a tener una mejor respiración.

Es importante que los niños tomen conciencia de los dos tipos de respiración.

Hay tres tipos de respiración:

Diafragmática-abdominal

Torácica

Integral o abdomino-diafragmatica (es la mejor respiración con prevalencia nasal, hace actuar a los intercostales internos y a los abdominales en la espiración y hace actuar al diafragma y a los intercostales externos en la inspiración). 

OBJETIVOS DE LA RESPIRACIÓN

Toma de conciencia de los movimientos corporales que acompañan a la respiración. Exhalación- músculos intercostales internos y abdominales.Inspiración- músculos intercostales externos y diafragma.

Page 12: Psicomotricidad

Conocer las fases de la respiración.

Capacidad de adquirir bueno hábitos respiratorios que no dañen su capacidad pulmonar.

COMPARATIVA ENTRE LA RESPIRACIÓN NASAL Y BUCAL: 

Respiración nasal:

Es más amplia y lenta.

Calienta el aire antes de pasar a los pulmones.

Humidifica el aire.

Tiene función de filtrado y protección.

Hay mejor coordinación entre el trabajo del corazón y los pulmones. Influye también en el ritmo del cerebro, el niño que respira por la nariz es más tranquilo.

Por su repercusión en los abdominales y diafragma, permite un mejor ajuste corporal.

Permite eliminar más anhídrido carbónico.

La velocidad del aire espirado ayuda a expulsar las secreciones acumuladas.

Respiración bucal:

Rompe la frecuencia cardiaca y respiratoria.

El aire entra más frío.

Entran más bacterias.

Es una respiración superficial y entrecortada.

La postura no se ajusta porque intervienen menos músculos.

No mejora el intercambio venoso.

Si se da una hipoventilación se produce hipoxia (falta de oxígeno)

Puede provocar exceso de anhídrido carbónico.

Precipita deshidrataciones.

Provoca sensaciones de ansiedad.

Reseca la mucosa nasal y bucal. 

Page 13: Psicomotricidad

Para hacer ver esta importancia en psicomotricidad se utilizan globos (hinchar y deshincharlos). Se debe alargar la expulsión de aire para relajarse. Mejor respiración la que utiliza el tórax y el abdomen.

 

 LA RELAJACIÓN

Toda la relajación requiere inmovilidad. La relajación puede servir como terapia para aflojar músculos y mente con ello dominamos el cuerpo y la mente.

La relajación y la respiración no pueden separase. A continuación vamos a indicar los beneficios de la relajación:

Disminuye la tensión muscular, que provoca un bienestar físico y, por tanto, un bienestar emocional.

La relajación tiene que asociarse a la calma y el abandono de toda acción.

El método natural es ir nombrando las partes del cuerpo diciendo relajar, aflojar que predispone a la relajación.

TÉCNICAS DE RELAJACIÓN:

Jacobson:  (tensión-distensión) es una relajación en movimiento, muy buena para realizarla con niños hiperactivos. Se trata de reducir el tono muscular por regiones en el cuerpo. El maestro hace de modelo y así poder ser imitado. A partir de los 6 – 7 años se puede introducir esta técnica en actividades cotidianas. Sólo se deben tonificar los músculos necesarios.

Schultz:  concentración pasiva a través de sensaciones (pesadez, calor, frio, etc.) es una técnica dirigida para que el individuo sienta los latidos del corazón y la respiración. Se utilizan palabras como “calma”, “abandono”, etc. Es un tipo de relajación pasiva, la mente se relaja al recibir instrucciones de una sola voz.

Masaje:  es un tipo de relajación pasiva. Es un buen método de relajación con niños sordos.

Metodología

No debe durar más de 10 o 15 minutos en niños pequeños. En adultos más de 15 minutos. Se debe desarrollar en un ambiente de calma, se puede poner música ambiental si hay mucho ruido. Debe ser una sala amplia con una temperatura adecuada, entre 20 y 22º. El niño no puede dormirse y debe inhibir toda conducta de movimiento. No debe haber demasiada luminosidad. Se debe evitar estímulos distractores, el niño tiene que entender que la relajación le va a producir sensaciones de descanso. Debemos utilizar colchonetas y material adecuado. El tono de voz debe ser a media voz, lentamente y con paradas frecuentes. 

Objetivos

Toma de conciencia y distinción de las sensaciones blando, duro.

Page 14: Psicomotricidad

Toma de conciencia de su cuerpo.

Afianzamiento de la capacidad de inhibición voluntaria del movimiento y el tono.

Favorecer el control respiratorio.

Menor gasto energético.

 

 

SENSOPERCEPCIONES

“Nada hay en el intelecto que no haya entrado antes por los sentidos”: Aristóteles.

La base sobre la que se asienta el esquema corporal es la progresiva integración de los datos sensoriales y de los desplazamientos del cuerpo globales y segmentarios. Los sistemas sensoriales que nos informan son:

Propioceptivos: músculos, tendones, articulaciones, etc. Nos proporcionan información sobre la posición del cuerpo en el espacio, sobre las partes del cuerpo y recibimos una impresión de movimiento, relajación o equilibrio.

Interoceptivo: sensaciones que se reciben en el interior del cuerpo y vísceras que proporcionan información general del estado de nuestro cuerpo.

Exteroceptivo: estimulos que vienen del exterior y provocan una percepción auditiva, cútanea, visual …

El desarrollo sensorial es el comienzo del desarrollo cognitivo-motor porque sólo a través de los sentidos el bebe recibe las primeras informaciones del entorno. Con estas elabora las sensaciones y las percepciones que forman parte, junto con la atención y la memoria de sus procesos básicos de conocimiento. Por tanto, la riqueza de estímulos sensoriales beneficia el desarrollo de los procesos cognitivos superiores: el pensamiento, el razonamiento, la inteligencia y el lenguaje.

 

 APRENDIZAJE PERCEPTIVO-MOTOR

Las destrezas motoras y perceptivas se coordinan entre sí.

“El aprendizaje perceptivo beneficia al organismo al acoplar los procesos de recogida de la información al uso que el organismo va a hacer de dicha información” (Golstone 1998)  

La experiencia repetida con los estímulos modifica literalmente el modo en que el cerebro responde a ellos.

Page 15: Psicomotricidad

Hay tres efectos que se producen en el aprendizaje perceptivo a nivel conductual que son:

Facilitación de la identificación del estímulo, la prolongación de algo prolongado en el tiempo hace esa acción más fácil.

Diferenciación de estímulos, la exposición prolongada de estímulos de una misma clase que aún diferenciándose entre sí comparten numerosos rasgos comunes facilita la posterior diferenciación entre los mismo.

Análisis de rasgos, la exposición prolongada de estímulos puede tener también como consecuencia la adquisición de la capacidad para distinguir los diferentes elementos o rasgos que componen un todo. 

En los distintos sistemas perceptivos existen zonas de la corteza que “representan” diversos puntos de las áreas receptivas correspondientes, es decir, que se activa preferentemente ante estímulos aplicados en una zona concreta de la superficie receptora. 

La plasticidad de los sistemas perceptivos y su modificación en función de la experiencia y el aprendizaje permiten explicar los conocidos efectos compensatorios que se producen en personas con alguna deficiencia sensorial.

Los sujetos ciegos muestran activación de la zona de la corteza occipital durante tareas de discriminación táctil, mientras que en sujetos videntes se observa exactamente lo contrario, es decir, una desactivación de esas áreas ante estimulación táctil. Parece que el córtex normalmente visual es suficientemente plástico y abierto como para pasar a analizar información táctil si no recibe el estímulo visual normal.

Los sistemas cerebrales que intervienen en el aprendizaje de destrezas motoras son el cerebelo y los ganglios basales, los ganglios basales en las destrezas motóricas complejas. En los ganglios basales estaría la memoria motórica.

 

SENSACIÓN   Y PERCEPCIÓN

Sensación es la sensibilidad que tenemos para “notar” el medio como algo que está ahí y que presenta diversas cualidades y características.

Percepción es el proceso mental que se encarga de organizar, interpretar y codificar los datos que aporta la sensación.

 LA VISTA

Al nacer un bebé es capaz de seguir un objeto con la mirada siempre y cuando esté como máximo a 25 cm. de sus ojos.

Ya con 3- 4 años es capaz de contemplar con la mirada a una persona alejarse.

Page 16: Psicomotricidad

Tanto la agudeza visual como la capacidad de acomodación del cristalino se desarrollan muy rápido, con 5 meses posee una capacidad parecida a la del adulto. Los sentidos de la vista y del oído no funcionan aisladamente.

Los niños giran la cabeza para ver lo que oyen. En cambio los niños ciegos dirigen su oído a lo que escuchan.

Los niños ven en color, distinguen categorías y además tienen preferencias; les gusta más lo brillante, los contrastes a la monotonía, el movimiento a lo estático, el color a la ausencia del mismo, se sienten atraídos por los estímulos con sonidos, etc.

El sistema perceptivo-sensorial viene presintonizado en los bebés, para prestar atención a unas cosas frente a otras.

De 6 a 8 meses (gateo) es cuando tiene discriminación visual de la profundidad. La constancia visual del tamaño y la forma se adquiere a los 4 meses.

Diferencias entre niños y niñas en la visión

Las células cónicas son las responsables de la detección de los colores, el cromosoma X es el que suministra las mismas. De ahí que las mujeres al contar con dos X poseen más variedad de estas células y por consiguiente sean capaces de diferenciar mejor los diferentes matices de los colores.

También el género femenino cuenta con mayor visión periférica, su estructura cerebral le permite un ángulo de visión nítida de al menos el 45% por cada lado.

Las mujeres ven mejor en la oscuridad que los hombres.

Los hombres presentan una visión más adecuada a larga distancia y en terrenos estrechos.

La capacidad viso-espacial (que puede entenderse como la habilidad para representarse a niveles mentales formas, dimensiones, proporciones, coordinadas, etc.) y la capacidad para imaginar un objeto rotando en el espacio la tienen más desarrollada los niños en cuatro zonas del hemisferio derecho. Las mujeres no tienen ninguna zona específica para esta habilidad. 

EL OIDO

Los bebés recién nacidos ya poseen la capacidad de oír, son muy sensibles a la intensidad de los sonidos, se excitan ante sonidos muy fuertes y se tranquilizan ante los sonidos más suaves y sobre todo ante la voz de su madre. Son capaces de realizar conductas de localización auditiva, girando la cabeza hacia la fuente del sonido.

Con 3 meses comienzan a diferenciar unas voces de otras. La agudea y madurez auditiva las consiguen con 4 meses.

Page 17: Psicomotricidad

Al bebé le interesa más la inflexión y tono de la voz que las palaras. Por ello el adulto debe usar vocabulario sencillo, voz melódica y aguda, entonación exagerada, frases cortas y sencillas, comunicación articulada y numerosas preguntas, todo ello se conoce como usar la parentese. Con 9 meses ya se recrea en los sonidos e intenta imitarlos.

La música es esencial para el desarrollo auditivo de los niños.

Con 2 años ya le gusta escuchar no solo por razones sonoras sino por razones de lenguaje, un buen mecanismo de desarrollo de la escucha a esta edad son la lectura de cuentos. 

Diferencias auditivas entre niños y niñas

Las niñas tienen más oído que los niños y mejor sensibilidad para diferenciar las tonalidades en el volumen de la voz, sin embargo los niños son capaces de discernir con más facilidad de donde viene el sonido, es decir, se orientan mejor espacialmente.

EL OLFATO

Es uno de los sentidos más primitivos junto con el tacto. Proporciona más información cargada de afectividad y es el que menor desarrollado tenemos.

El niño cuando nace ya es capaz de distinguir diferentes olores. Los niños ante olores fuertes hacen una mueca de desagrado.

Con 5 días ya es capaz de seguir su cara hacia el objeto o lugar donde provenga un olor.

Los olores traen a la memoria recuerdos pasados. Los olores familiares les tranquilizan mucho.

Según va creciendo el número de olores que une con acontecimientos es mayor, pero también hay que añadir que la habilidad olfativa se va perdiendo.

Por ello es importante darles experiencias olfativas a los niños. 

EL GUSTO

 Está más desarrollado en los niños que en los adultos, ya que éstos cuentan con un número mayor de receptores y los tienen repartidos por toda la cavidad bucal.

De manera general prefieren sabores dulces a salados, ácidos a amargos. Cuando se coloca cualquier sustancia en la boca, el bebé la mueve hacia un lado y reacciona más a medida que aumenta la concentración de glucosa.

EL TACTO

 

Page 18: Psicomotricidad

A través de este sentido se captan vibraciones y se experimenta los sentimientos que ella le proporciona dándole un rico mundo de emociones y estímulos, iniciando su proceso de desarrollo socio-afectivo.

El niño recién nacido percibe el dolor, la temperatura y las sensaciones placenteras con mucha nitidez.

La experiencia táctil empieza antes de nacer. Si en un principio es la boca el órgano encargado de la exploración del mundo a medida que su sistema motor se va desarrollando, la percepción táctil se ve favorecida y contribuye a la construcción de la inteligencia sensoriomotora. 

OBJETIVOS DE LOS SENTIDOS

Mejorar y hacer consciente al individuo de las capacidades y posibilidades de su propio cuerpo.

Conocer y dominar mejor su entorno físico.

Generar hábitos, conductas y automatismos de respuesta adecuados ante las estimulaciones sensoriales.

 

 LA ESPACIALIDAD

La educación de la percepción del espacio es capital para el niño en lo referente a su motricidad, desarrollo intelectual o afectivo y, sobretodo, en su relación con sus aprendizajes escolares. Supone una relación entre el cuerpo y el medio exterior, de esta forma, debemos llegar a la idea de percepción del mundo en su totalidad, una percepción espacial cuyo término de referencia es el cuerpo.

La adquisición de la especialidad debe ir paralela a la maduración del cuerpo, sino conoce las partes del cuerpo no pueden situarse. La especialidad aparecerá relacionada con:

Esquema corporal.

Lateralidad.

Temporalidad, el espacio y el tiempo forman un continuo en los niños. 

En la educación del espacio se debe tener especial cuidado en no quemar etapas. El niño antes de conocer los conceptos debe vivenciarlos.

Podemos dividir la especialidad en:

Orientación espacial.

Estructuración espacial

Orientación espacial

Page 19: Psicomotricidad

Capacidad de:

Mantener constante la localización del propio cuerpo en función de los objetos, así como posicionar a estos en función de nuestra posición.

Son relaciones propias de la orientación, se pueden hacer sesiones específicamente de esto.

También tenemos relaciones de situación y podemos diseñar sesiones para dentro/fuera y para recordar nuestro sitio o situación de las cosas.

Trabaja relaciones de superficie (espacio abierto/cerrado, lleno/vacío).

Relaciones de tamaño.

Relaciones de dirección.

Relaciones de distancia.

Relaciones de orden o sucesión espacial en función de alguna cualidad.

Estructuración espacial

Capacidad para orientar o situar objetos y sujetos. Se relaciona con el espacio representativo o figurativo que analiza los datos perceptivos inmediatos elaborando relaciones espaciales de mayor complejidad.

La orientación y estructuración espacial son los dos pilares básicos que posibilitarán el movimiento del niño para organizar el espacio.

 

 LA TEMPORALIDAD 

No puede separarse de la espacialidad y viceversa en los humanos. Según muchos autores, la conciencia el tiempo se desarrolla posteriormente a la del espacio.

El niño va a desarrollar el concepto del tiempo gracias a su movimiento. El mundo exterior que rodea al niño es el espacio y el tiempo.

La organización del espacio implica a la modalidad sensorial y visual. La percepción temporal interesa particularmente a las modalidades auditiva y cinestésica.

 

 LA ESTIMULACIÓN 

Toda estimulación de educación física tiene que abarcar 3 campos:

Desarrollo sensorial: a través de los sentidos vamos a ir asimilando experiencias, descubriendo objetos, tocando, oliendo, escuchando… Así

Page 20: Psicomotricidad

pueden los niños descubrir el mundo de los olores, los colores, los sonidos, las formas, etc. Cada una de las percepciones van teniendo una evolución gradual y no todos los niños lo alcanzan por igual.

Desarrollo motor: todo lo que vayamos a realizar va a intentar potenciar las capacidades motoras y así afianzarlo. La conducta motora siempre es adaptativa. Cuanto mayores sean las experiencias mejor será la adaptación.

Desarrollo cognitivo: explicar el proceso desde que llega a pensar a tener conocimiento y comprender. Lo vemos porque el niño verbaliza sus acciones. La propia función simbólica se manifiesta a través del lenguaje y la memoria que forma parte imprescindible de este desarrollo. En las primeras edades las funciones cognitivas están ligadas a las funciones motrices, pero a medida que crece el niño sus acciones se van organizando. En la etapa de infantil estamos con la inteligencia preoperacional, su inteligencia pasa de ser práctica, es decir basada en ejercicios y en acciones motoras, a ser una intelñigencia representativa (unos de signos y símbolos). Las actividades para el desarrollo cognitivo se basan en asimilar los objetos y situaciones y acomodar esquemas antiguos a los nuevos.

 

 FUNCIONES EJECUTIVAS 

Las funciones ejecutivas se pueden describir como el constructo para describir actividades únicamente humanas, son operaciones del prefrontal.

Definición: son los procesos mentales mediante los cuales resolvemos deliberadamente problemas internos y externos.

Los problemas internos son en realidad el resultado de una representación mental de actividades creativas, de conflictos, de interacciones sociales, comunicativas, afectivas, motivacionales, etc. Son “el run, run”.

Los problemas externos son el resultado entre la interacción del individuo y el entorno.

La meta de la función ejecutiva es solucionar estos problemas de una forma eficaz y aceptable para persona y la sociedad.

El desarrollo de la función ejecutiva está vinculado al desarrollo de la corteza prefrontal.

Algunas enfermedades que muestran problemas en las funciones ejecutivas pueden ser:

TDAH

Trastornos de conducta

Depresión

Page 21: Psicomotricidad

Trastorno bipolar

Trastorno obsesivo-compulsivo

Síndrome de Tourette

Niño desintegrativo infantil (precursor de la esquizofrenia). 

Estos problemas en las funciones ejecutivas se manifiestan en:

Dificultades en organizar tareas de forma ordenada.

Tienden a distraerse.

Dificultades en la resolución de problemas.

Dificultades en la planificación de actividades.

Lentitud en realizar cambios de rutina.

Dificultades en evocar palabras.

Se sienten perdidos en situaciones nuevas.

Dificultades en tareas de rutinas largas. 

Las funciones ejecutivas son:

Pensamiento estructurado.

Seguimiento de horarios.

Establecimiento de un plan estratégico de metas y desafios.

Jerarquización de ideas.

Operatividad en el tiempo.

Memoria de trabajo: memoria muy corta que tú elaboras y que la organizas en un momento determinado como quieres.

Organización y administración de tareas.

Automonitorización de la tarea.

Autorregular las emociones.

La motivación.

Con niños con malas funciones ejecutivas se trabaja:

Tareas cortas, desglosadas, separadas y con muchos refuerzos.

Actividades con descansos.

Page 22: Psicomotricidad

Repetición.

Rutinas.

Fomentar inhibición.

Sala de estimulación multisensorialEn esta página voy a poner información de la sala de estimulación multisensioral:

MÉTODO SNOEZELEN

Nace en Holanda en los años 70. Creado por Snuffelen y Doezelen, de ahí su nombre. Son salas de estimulación que están diseñadas para discapacidad psíquica.

Entorno Snoezelen

Estimulación de la vista, oído, gusto, tacto y olfato.

Uso de efectos de iluminación, superficies táctiles, música meditativa y perfume de aceites esenciales relajantes.

Proporcionan un amiente sensorial con menos exigencias sobre las capacidades intelectuales, mientras se aprovechan la capacidades sensoriomotoras residuales.

Principios del concepto Snoezelen

Creación de ambiente tranquilo y seguro.

Elevación por parte del individuo de los elementos y el ritmo de la actividad.

Consecución de la atmosfera que el usuario necesita para vivir la actividad propuesta.

Repetición de la actividad cuantas veces sea neceario.

Propiciar la elección en aquellos usuarios que no sean capaces de decidirse o no pueden.

El terapeuta debe conocer las necesidades de los usuarios.

Pilares de actuación

Ocio y disfrute del usuario como divertimento.

Page 23: Psicomotricidad

Estimulación sensorial de los sentidos primarios.

Relajación.

Modificación de conducta a través de la atención individualizada.

Descripción de una sala

Entrada accesible.

Relajación / estimulación somática.

Interactivas: estimulación de causa-efecto.

Olfativa.

Táctil.

Visual.

Auditiva: música.

Vibratoria.

Vestibular.

Objetivos de la sala

Relacion: terapeuta – usuario.

Relación: usuario – ambiente. 

Fines generales

Proponer la comunicación.

Compartir experiencias.

Sentimientos de autoevaluación.

Reducir el estrés.

Elementos de una sala Snoezelen

Columnas o tubos de burbujas.

Mazo de fibra óptica.

Elementos de espuma.

Piscina de bolas .

Bola de espejos y proyectar.

Page 24: Psicomotricidad

Proyectores y accesorios.

Cama de agua.

Puff postural.

Panel de luz del infinito y de espiral.

Panel de luz UV.

Descripción de una sesión

Parte programada, con los objetivos fijados por el terapeuta.

Parte libre en el que el usuario elige libremente qué actividad realizar.

Preparación de la sala

Temperatura del aula.

Seleccionar la música y la iluminación.

Todo está indicado con pictogramas.

Partes de la sesión (iguales que en una sesión de psicomotricidad)

o Ritual de entrada (anticipación, normas, descalzarse, entrada a la sala…)

o Desarrollo:

Entrada en la sala

Recepción de estímulos

Relajación y preparación para la salida

o Ritual de salida (anticipación, calzarse, regreso al aula)

Fotos de una sala multisensorial

Page 27: Psicomotricidad

CÓMO ESTIMULAR LA INTELIGENCIA

Las técnicas de aprendizaje precoz ayudan a los niños a aumentar su potencial. Mediante el juego los niños aprenden y ganan autoestima y seguridad. Además las técnicas de aprendizaje precoz permiten, mediante juegos, ejercicios, música, etc., estimular al máximo los 5 sentidos.

El cerebro infantil es una potente máquina capaz de conseguir logros insólitos. Según algunos expertos en estimulación precoz, la capacidad mental de los niños menores de 6 años es muy superior a la que tendrán durante el resto de su vida.

En el vientre materno:

Es muy bueno hablarle o cantarle con voz suave al mismo tiempo que acaricias el vientre.

Al niño le gusta escuchar música clásica.

Las madres deben procurar estar lo más relajadas posibles ya que el estrés no resulta nada beneficioso para el desarrollo de las capacidades del niño.

Hasta los tres años

LA VISTA: es muy bueno hablarle al niño desde distintos ángulos, fuera y dentro de su campo visual, sacarle la lengua, ponerle cara divertida. También hay que mover un objeto que le atraiga de un lado a otro para que el niño lo siga con la mirada.

EL OÍDO: hay que cantarles con frecuencia, dar palmas, silbar. Y darles juguetes que produzcan sonidos.

El TACTO: hay que darles objetos de distintas texturas para que pueda experimentar con ellos el niño. Y si le hacemos masajes estimularemos las conexiones nerviosas del cerebro.

De los 3 a los 5 años

Sus ganas de aprender son ilimitadas:

o Le encantan todos aquellos juegos que le ayuden a distinguir las formas, los números y los colores.

o Pintar le ayudará a distinguir los colores y las formas, además de estimular lo que se denomina motricidad fina.

De los 5 años en adelante

Está mucho más atento a los estímulos del exterior:

o Los números y las letras son su máximo interés. Algunos ejemplos de juegos son: ¿por qué letra empieza?, veo, veo y pequeñas sumas.

Page 28: Psicomotricidad

o Es bueno que memoricen canciones, poesías y frases hechas.

o También es muy beneficioso que visiten lugares como el zoo, el acuario, la biblioteca o los museos.