PSICOPATOLOGIA Ifredybarale.com.ar/wp-content/uploads/2017/06/Apunte-Psicopatolo… · Trastornos...

93
PSICOPATOLOGIA I Profesor: Magter Alfredo Barale. Cátedra: Psicopatología I

Transcript of PSICOPATOLOGIA Ifredybarale.com.ar/wp-content/uploads/2017/06/Apunte-Psicopatolo… · Trastornos...

PSICOPATOLOGIA I

Profesor: Magter Alfredo Barale.

Cátedra: Psicopatología I

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CORDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCCIÓN

CARRERA: PSICOPEDAGOGÍA

Cátedra: Psicopatología I

Características:

Asignatura semestral - Teórico y Práctico -

2 Trabajos prácticos - 2 Parciales –

Profesor: Magister en psicología Clínica Alfredo Marcelo Barale

DESCRIPTOR:

Esta asignatura está orientada a introducir la psicopatología en la carrera de psicopedagogía, con las limitaciones y variables que pueden interferir en su interpretación cuando pensamos la persona humana desde una dimensión integral.

I. FUNDAMENTACIÓN:

El programa de la materia Psicopatología se fundamenta en un abordaje de los conceptos desalud y enfermedad mental, no solamente desde el punto de vista de los cuadros nosológicosque permita el conocimiento de las principales clasificaciones de los cuadros clínicos, sino también desde el punto de vista ecológico existencial. En este sentido, se abordará la psicopatología desde una orientación sistémica. Se realizara lecturas de textos que hacen referencia a las estructuraciones psicopatológicas, y a las ideas de salud y enfermedad mental con las dificultades y precisiones necesarias para trazar sus fronteras.

2

Entendemos psicopatología como una rama específica del quehacer profesional del psicopedagogo, que puede desarrollarse en distintos campos: clínico, educacional, laboral, comunitario.

Desde una mirada teórica se apuntará al análisis de los antecedentes históricos que hicieron posible el nacimiento de la psicopatología como objeto de estudio dentro de la psicología científica y su práctica actual en la psicopedagogía, teniendo en cuenta los problemas metodológicos y epistemológicos fundamentales de la Psicopedagogía, con especial énfasis en los que plantean la necesidad de investigaciones para la construcción y consolidación desu cuerpo teórico. Desde una relación teoría práctica se apuntará a la observación y análisis del contexto y de los procesos que intervienen en la psicopatología.

II OBJETIVOS:

1. Integrar conceptos y aportes de los diferentes autores del campo de la salud mental relacionados con el campo profesional psicopedagógico.

2. Leer lo explícito, lo que subyace implícitamente ante cada entrevista entendida “como un encuentro con el otro”, atendiendo a la persona del paciente, a fin de tomar decisiones acertadas en su tratamiento.

3. Destacar la importancia de la correcta y exhaustiva lectura de las producciones obtenidas en el proceso diagnóstico, como así también de los procedimientos utilizados para su tratamiento.

4. Enriquecer la intervención psicopedagógica construyendo una sólida fundamentaciónantropológica que permita un mejor uso del psicodiagnóstico como herramienta esencial de su labor profesional en el contexto institucional y/o privado.

5. Iniciar líneas de investigación, desde la Teoría y la práctica, que permitan lograr la construcción de nuevos conocimientos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Utilizar apropiadamente las nociones de psicopatología, (salud-enfermedad mental) y la terminología específica para nominar las principales entidades nosológicas.

3

2. Relacionar la teoría con la práctica y con la dimensión social e institucional propias de su perfil profesional.

3. Conocer los procesos psicológicos y las dimensiones básicas del funcionamiento humano a través de las cuales pueden manifestarse las distintas alteraciones psicopatológicas.

4. Identificar el papel de los factores biológicos, psicológicos y sociales, así como de la combinación o interacción de las mismas en el origen y mantenimiento de los trastornos mentales.

5. Profundizar en la estructura y los criterios utilizados por los principales sistemas nosológicos internacionales utilizados en Psicopatología, con especial énfasis en la Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE-10) de la Organización Mundial de la Salud y el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR). Y la Clasificación Internacional del Funcionamiento.

6. Reconocer los aspectos definitorios básicos de los diversos trastornos psicopatológicos (sintomatología, epidemiología, curso y criterios para el diagnóstico diferencial) para llevar a cabo un proceso de diagnóstico multiaxial.

7. Analizar los principales modelos teórico-explicativos desarrollados para dar cuenta de los diferentes trastornos o grupos de trastornos psicopatológicos relacionados.

8. Desarrollar capacidad y sensibilidad para la identificación de los distintos fenómenospsicopatológicos, y la necesaria empatía hacia las personas con trastornos mentales, para el logro de una mejor comprensión de las complejidades y consecuencias de etiquetar las experiencias y conductas humanas como anormales.

4

Marzo

06-03. Presentación de la modalidad de la materia psicopatología I

Presentación de un caso clínico, debate.

Introducción a los conceptos: signos, síntomas y trastornos

13-03 Definición de psicopatología.

Clasificaciones: psicopatología evolutiva. Psicopatología experimental. Psicopatología clínica. Psicopatología especial. Psicopatología forense, objetivos, finalidad.

Introducción al concepto de Salud.

Introducción al concepto de enfermedad.

Presentación de un caso clínico.

Debate entre los alumnos.

20-03 Tema: historia del romance de la locura y la sociedad.

Reseña histórica de la patología. Contexto histórico.

Épocas: Edad primitiva. Civilización griega. Primer siglo. Renacimiento. Antigua Grecia. El medioevo. Siglo XIII. Siglo XVI. El renacimiento. La figura de Pinel. Siglo XVIII hasta la actualidad.

Debate entre los alumnos. Concepción de hombre.

27-03 Teoría de la Mente como modelo integral

Un modelo integral psicopatológico.

Un programa de cambios.

Abril

03-04 Fundamentos de un Modelo integrativo de la psicopatología.

Primera parte Clínica de Niños adolescentes (entre 0 a 21 años)

Abordajes y Tratamientos.

Debate y trabajo práctico.

Simulación una primera entrevista.

5

10-04 Segunda parte Clínica de Niños adolescentes (entre 0 a 21 años)

Abordajes y Tratamientos.

Debate y trabajo práctico.

Simulación una primera entrevista.

17-04 Primer parcial escrito

24-04 Tema: la propuesta biopsico social del ciudadano sano.

Conceptos: salud. Madurez. Enfermedad.

Definicióny diferenciación entre: signos, síntomas y trastorno.

La OMS. Y la salud positiva ciudades sanas.

Introducción: Trastorno de la personalidad inadecuada.

Diferenciación de otros trastornos similares.

Debate y conclusiones generales.

Mayo:

08-5 Guías para la travesía de la clínica de niños. (Tercera Parte)

Trastornos transitorios y Trastornos permanentes en niños.

Introducción:

Personalidad ciclotímica.

Personalidad inadecuada.

Personalidad esquizoide.

Personalidad paranoide.

15-05 Introducción: Guías para la travesía de la clínica de niños.

Tipos de abordajes ( Cuarta Parte)

6

Trastornos transitorios y Trastornos permanentes en niños.

Introducción:

Relación antisocial.

Relación Disocial.

Personalidad pasivo.

Personalidad compulsiva.

Presentación de los casos a manera de ejemplo.

Debate y conclusiones finales.

Módulo introductivo: familia enfoque sistémico.

Características generales

22-05 Clase práctica. Presentación de los casos clínicos y abordajes en niños y adolescentes . Repaso General de la materia.

29-05 Segundo parcial escrito

Junio

Junio 05-05 Recuperatorios

CONTENIDOS:

UNIDAD I

Historia del romance de la locura y la sociedad.- La sociedad normativa.

Psicopatología definiciones

La personalidad sana-la Persona vulnerable

¿Podrías no hablar de salud mental?

El yo y mis circunstancias.

Concepto de salud y enfermedad según la OMS-vulnerabilidad-empoderamiento

7

UNIDAD II

Teoría de la Mente como modelo integral

Un modelo integral psicopatológico.

Un programa de cambios.

UNIDAD III

Clínica de Niños y adolescentes.

Introducción diagnostico, contexto y verdad científica.

Introducción y reflexiones acerca del diagnostico: múltiples claves.

Reflexiones en torno a una visión teoría sistémica de la conducta.

Áreas vinculares- factores de riesgos.

Diagnostico y contexto perspectiva sistémica.

UNIDAD IV

Introducción: Guías para la travesía de la clínica de niños y adolescentes ( mapas para el tratamiento)

Trastornos transitorios y Trastornos permanentes en niños y adolescentes.

Introducción:

Personalidad ciclotímica. Personalidad inadecuada. Personalidad esquizoide. Personalidad paranoide. Relación antisocial. Relación Disocial. Personalidad pasivo. Personalidad compulsiva.

Módulo improductivo sobre la familia enfoque sistémico.

Pensar en un diagnóstico adecuado.

La fe cristiana fuente de salud y prevención.

IV METODOLOGIA DOCENTE

Se utilizarán como estrategia la clase expositiva, la lectura de apuntes, las dinámicas grupales, etc. Previo a la exposición oral de cada tema, los alumnos deberán realizar una

8

lectura comprensiva de cada tema para su intervención en el desarrollo de la clase, empleando para ello la bibliografía detallada en el programa.

La metodología de trabajo de la cátedra consistirá en un eje que son las clases teórico - prácticas. De este modo, se procederán a introducir los conceptos y lineamientos teóricos necesarios para el desarrollo de la materia y para el acceso a la lectura y comprensión de los textos. Las clases se dividirán por lo tanto en dos módulos; el primero consistirá en una clase expositiva, y el segundo en una clase práctica, en la que con diferentes técnicas operativas, se trabajarán los textos correspondientes a cada unidad, con una instancia posterior de puesta en común, intercambio y aclaración de contenidos.

SISTEMAS DE REGULARIDAD Y EVALUACIÓN

Sistema de Regularidad: para mantener la condición de alumno regular, se deberá asistir al 80 % de las clases teórico prácticas, y rendir las evaluaciones dispuestas por la cátedra.

Sistema de Evaluación: se evaluará en tres instancias dos exámenes parciales individuales de carácter áulico.

El examen final será individual.

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN:

• Lectura de la totalidad de la bibliografía: se registrará tanto en la dinámica de las clases prácticas como en las instancias de evaluación.

• Uso del vocabulario específico: se deberá registrar en el transcurso de las clases con la lectura de la bibliografía y el intercambio de las clases. Deberá ser condición presente en todas las evaluaciones.

• La integración analítica del contenido: deberá darse en todas las instancias de evaluación a lo largo de la materia. Evidencia de manejo del núcleo central de contenidos de cada una de las unidades del programa: se tratará de una condición necesaria, en la que el alumno deberá acreditar conocimientos del programa, del material y de lo visto en clases teóricas.

9

V BIBLIOGRAFIA

-Alma Ata. Salud Mundial. Revista de la OMS. Alma Ata: 10 años después. Agosto-

septiembre.1993

-Aragonés S.R (2012) Salud Mental en Niños de 0 a 12 años. Trastornos del comportamiento yde la personalidad. Trastornos Neurofisiológicos, neurosis y psicosis.

-Auspitz Marcela y D. Wang: De terapias y Personas. 1997. ed. Universitaria de Bs. As.

-Barale Alfredo Marcelo. (2008)Tengo en quien Confiar. Ed. Premat. Cba.

- Camacho Javier, Diagnoswtico y el DSM IV (2006) apuntes de cátedra.

-Catecismo de la Iglesia Católica Apostólica y Romana.(1992)

-Fernández-Alvarez,H (2008) La integración en Salud Mental. El Proyecto Aigle.1799-2008. Bilbao. Desclee de Brouwer.

-Garcia Hernandez F. R La propuesta biopsicosocial del ciudadano sano. Revista de

Psicologia general y aplicada. 1998. 51(2) 269-278.

-Salud. Organización Mundial de la Salud. [Versión Electrónica] Recuperado el 13 de

Diciembre del 2007 en: http://es.geocities.com/cidadaptaciones/CIDDM-2.pdf

-DSM IV. Breviario. Criterios diagnósticos. Editorial Masson.

- Henry Ey: Tratado de Psiquiatría. Editorial: Toray Masson, España.

-Isaacs, S (1995) años de infancia. Buenos Aires. Horné-Paidos.

-Kendaal, P (1993) " Cognitive behavioural therpies with Youth: of Consulting and Clinical Psychology, 61,pp.235-247.

-Oiberman, Alicia y otros autores ( 2015). Clinica de niños y adolescentes.¿ Qué hay de nuevo?. 1 Edición .Lugar Editorial S.A. Ciudad Autónoma de Bs.As.

-Orlinsky, D. Howard, K. ( 1986) " Process and outcome inpsychotherapy". En S.L. Garfield y A. E. Bergin ( eds.) Handbook of Psychotherapy and behavior change ( 3º ed.) Nueva York Wiley.

-Revista Argentina de Clínica Psicológica, publicación científica de actualidad. Editada por

Aigles desde 1992.

-Rodríguez M y otros varios autores. Clínica del Cambio. Editores Nadir 2006

- Rogelio Guzmán. Apuntes de cátedra psicología y discapacidad. UNC.2011

10

-Schnitman Dora F. Reflexiones acerca del Diagnóstico, múltiples claves.

-Seijo Mario Pedro Los tres planos del conocimiento Humano. Bs. As. 1996 ed. Ciencia

Razon y Fe.

-Wainstein, Martin “Intervenciones para el cambio” ”2006. Ed. JCE Ediciones.

11

Capitulo 21. Psicopatología, definición

Es una ciencia, en tanto conjunto de conocimientos ordenados y sistematizados, cuyo objetode estudio son los fenómenos mentales patológicos abordados de a cuerdo al métodocientífico. (Resyes Perez, 2012, pág. 6). Como ciencia tiene un carácter objetivo, no es el frutode la voluntad, si no que es el producto de la necesidad histórica de la humanidad para poderenfrentar la salud mental.

Es un reflejo de conocimientos logrado a través de múltiples esfuerzos, de todo aquello que seha logrado establecer, como por ejemplo los vínculos, relaciones, causas, factores implicadosen los fenómenos psicopatológicos. Es el fundamento esencial de la Psiquiatría clínica.

La psicopatología es el estudio de las causas y naturaleza de las enfermedades mentales. Puededesarrollarse según distintos enfoques o modelos, como el biomédico, el psicodinámico, elsocio-biológico y el conductual, entre otros. (http://definicion.de/psicopatologia/).

La psicopatología:

La forma y contenido de los fenómenos que constituyen las experiencias psíquicas anormales,sus signos y síntomas (Resyes Perez, 2012, pág. 7)

El Objeto de estudio de la psicopatología Clínica: estado mental de un individuo Su finalidad: orientar al diagnóstico e intenciones de curar, o bien investigar para

finalidades pedagógicas, re adaptativas, jurídicas y epidemiológicas. Aplicaciones y uso de la psicopatología clínica: su campo de aplicación es muy diverso,

y se utiliza donde existan personas que tengan problemas cuando estos se manifiestanen el comportamiento, el raciocinio, los sentimientos, así como en otrascircunstancias donde se trascienda a la esfera familiar, laboral, escolar y social.

Identifica los fenómenos anómalos, y en algunos casos, las posibles causas quedeterioran, obstaculizan o alteran el equilibrio y eficiencia de la personalidad.

12

SISTEMATIZA SELECCIONA DIFERENCIA DESCRIBE CLASIFICA

2. Que es y que estudian : la semiología, la semiótica, la nosología, la nosografía y lafenomenología

SEMIOLOGIA SEMIOTICA NOSOLOGIA NOSOGRFIA FENOMENOLOGIAEstudio de lossignos y síntomasde la enfermedaden su sentidoclínico. Es unatécnica dediagnósticomédico cuyosdatos de obtienende la entrevista yla exploraciónclínica.

Estudio de lossignos de lasenfermedadesquerepresentan laevidenciaobjetiva deanormalidad.

Estudiocompleto de lasenfermedadesdesde susprimeros signosy síntomas, suevolución ycurso.Nos orientasobre lasenfermedadesy permiteplantear untratamiento.

Es laorganizaciónmetódica delconjunto demanifestacionesde síntomas ysignos en uncuerpo deconocimientos,orgánicamenterelacionados,que facilitan suestudio comoentidadesparticulares y seles llameenfermedades,síndromes oconjuntospatológicos.

Termino que seutilizo paradeterminar lateoría de losfenómenos. Parala psicopatologíaclínica es laciencia de losfenómenos quese manifiestan enla conciencia.Es una ciencianeutral que tratade hechospsíquicos comofenómenos en si.Considera que elmejor conceptoes el que traducelos rasgos másespecíficos deltrastorno.

(Resyes Perez, 2012)

13

3. Clasificación de Psicopatología (Resyes Perez, 2012, págs. 6,7)

PSICOPATOLOGIAGENERAL

PSICOPATOLOGIAEVOLUTIVA

PSICOPATOLOGIAEXPERIMENTAL

PSICOPATOLOGIACLINICA

PSICOPATOLOGIAESPECIAL

PSICOPATOLOGIAFORENCE

Abarca la totalidad del conocimiento referido a los trastornos yfenómenos mentales patológicos.Conocimiento siempre en progreso, nunca acabado.Va desde el fundamento epistemológico, axiológico yontológico, hasta los deíndole lógicos, físico-matemáticos, históricos, culturales y sociales.

Estudia losfenómenospsicopatológicos enrelación conlas diversasépocas de lavida.

Se divide en:-Infantil-De la Adolescencia-Adultez-Vejez (ancianidad)

Se abarcan einterrelacionanlos fenómenospsicopatológicos con aspectosde investigaciónen laboratorio,psicométricos,estudioshistoquímicos ,neuroquímicosypsicofarmacológicos, hasta losaspectosanatomofisiológicos y todosaquellosconocimientosdonde sebuscanrelacionesobjetivas(relacionescuantitativoMateriales)

Trata elaspectoteórico desuaplicaciónprácticaosea elconocimientopsicopatológico en elejercicioclínico.

Serelacionacon:-lasemiología-lametodología-lanosografía

Es la basede laPsiquiatríaClínica.

Trata losaspectosparticulares de lostrastornosgenéricoscomo porejemplode laPsicosis,de laNeurosis,enfermedadessistémicas,etc.

Abarca laaplicaciónde losconocimientospsicopatológicos enparticular,los del tipoclínico parael mejoresclarecimiento y enauxilio de laadministración dejusticia.Son losconocimientospsicopatológicosrelacionados con losaspectoslegales de laconductahumana ysusanomalías,a la luz de lajurisprudencia.

14

4. ¿A que se llama salud?, ¿Cuáles son sus características?

La definición de salud que da la OMS: La salud es un estado de completo bienestar físico,mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

El criterio de salud relativa se refiere a que para estar sano es necesario mantener con el medioen que se vive un cierto equilibrio que es cambiante según el punto de mira, las aspiraciones,el lugar, e inclusive el momento histórico donde nos situemos.

El concepto de salud no es coincidente con el de normalidad, porque ser normal significa estarcomprendido en una norma o estándar por lo que ser normal se transforma en la permanenciadentro de una franja de valores aceptados.

Para considerar a una persona saludable tomaremos en cuenta simultáneamente elementosobjetivos (constatables por el observador) y subjetivos (transmitidos por el propio individuo).Estos incluyen:

Sensación de bienestar y seguridad Capacidad para el desempeño de una actividad vital Independencia

Informaciones objetivas:

Aspectos morfológicos: deformaciones, alteración de estructuras, cuerpos extraños oparásitos

Aspecto funcional: implica la idea de norma en la que el sujeto debería estarenmarcado. Ej. Temperatura, presión, pulso, etc.

Rendimiento vital: actividad que desempeña sin impedimentos ni fatiga excesiva. Patrones de conducta: adecuados al medio en que vive, integración al mismo, respeto

a su propia salud, demanda de curación en caso de enfermedad. Aspecto socio-cultural: la salud es un deber y un derecho del individuo. Es un valor

estimable para la sociedad que a su vez es “producible” y costoso. Salud y medio ambiente: el estado de salud y bienestar de un individuo depende en

gran medida de la calidad del medio en que vive y sus patrones de comportamientodentro de ese escenario. Sus aspectos biológicos y sociológicos son afectados por elmedio ambiente al que es expuesto, de acuerdo a lo cual actuará de una forma u otra(catedra, 2012, págs. 9-15).

Podemos concluir en que:

“la salud es un estado vital de equilibrio dinámico-alternante, que determina en lapersona o en la comunidad una situación o sensación de bienestar físico, mental,social, ambiental con capacidad creativa y productiva que además contiene en sudinámica alternancia de la situación y sensación contrapuesta de malestar, transitoria o

15

permanente que determina dolencias, enfermedades y que afecta la creatividad y laproductividad” (Rahal, 1998)

5. Concepto de enfermedad

Fenómeno dinámico que se manifiesta por alteraciones anatomo-funcionales más o menosaparentes que expresan la agresión y las reacciones del organismo ante ella, o la perturbaciónde su capacidad de adaptación o ambas a la vez, evolucionando en el tiempo hacia la curacióno la muerte.

Es una modificación psico-orgánica que sigue a la acción de una causa agresora o noxa, quealtera el equilibrio de salud del individuo.

La enfermedad no es el estado opuesto a la salud, hay una gradación entre ambas que hacedifícil delimitarlas con exactitud.

Las enfermedades se clasifican según criterios:

Según su evolución: agudas y crónicas Según su causa: inflamatorias, metabólicas, degenerativas, tumorales,

Hereditarias, alérgicas, etc.

Según su localización: afectando a un órgano, aparato o sistema.

Evolución de una enfermedad:

Periodo de incubación o latencia: manifestaciones inespecíficas Pródromos: Signo, síntoma o estado de malestar que precede a la aparición de una

enfermedad. Ej. fiebre

Período de invasión: manifestaciones notorias Período de estado: enfermedad clara y evidente, con manifestaciones que le son

características. Es individualizable y clasificable. Desenlace: la curación puede darse en forma de crisis (brusca y rápida) o lisis

(gradualmente) Convalecencia: el paciente no está enfermo aunque no ha alcanzado la salud plena.

(catedra, 2012, págs. 14,15)

6. ¿A que se llama patología?

Patología es la Parte de la medicina que estudia la naturaleza de las enfermedades,especialmente de los cambios estructurales y funcionales de los tejidos y órganos que lascausan.

Método de trabajo: observación, experimentación, examen de lesiones, exámenescomplementarios y pruebas funcionales.

El estudio de la patología nos lleva a establecer el cuadro completo de la enfermedad,reconocer sus causas, mecanismos, lesiones, modificaciones funcionales y expresión

16

sintomática. Es la base del diagnóstico que permite prever los hechos que pueden suceder(hacer un pronóstico), plantear un plan de tratamiento y determinar una acción preventiva.(catedra, 2012, págs. 9,10)

7. ¿Cuáles son las principales ramas de la patología?

PATOLOGIA GENERAL PATOLOGIA ESPECIALDefine características y mecanismoscomunes en las enfermedades.ETIOLOGIA: estudia las causas de laenfermedad.PATOGENIA: mecanismos de acción.ANATOMIA PATOLÓGICA: investiga losresultados del trastorno e identifica lesionesmacroscópicas o microscópicas queocasiona.FISIOPATOLOGIA: mira modificacionesfuncionales en el organismo enfermo.Introduce un pensamiento dinámicoanalizando las alteraciones que vaproduciendo en el cuerpo.SINTOMATOLOGIA: agrupa las señales quedelatan la enfermedad. Analiza signos ysíntomas.SEMIOLOGÍA: recoge los datos del estudioclínico y paraclínico ordenándolos para suinterpretación.

Interés por cada una de las enfermedades,analiza, separa y diferencia lasparticularidades

Según su enfoque:

PATOLOGIA MÉDICA PATOLOGIA QUIRURGICASe ocupa de las enfermedades que no requieren tratamiento quirúrgico

Se ocupa de las enfermedades que requierenintervenciones quirúrgicas

(Catedra, 2012, págs. 9,10)

8. Realice una reseña de la historia de la patología

Época Concepto de patologíaPrimitivos Concepción sobrenatural de la patología

“medicina mágica”Enfermedad producida por los demonios,castigo de los dioses, pérdida del alma.La trataban los hechiceros

Civilización griega – siglo V aC Hipócrates de CosSe basa en la observación, razonamiento yexperienciaSe elimina lo sobrenaturalConcepto humoral de la patología

Siglo I dC GalenoAdapta los trabajos de HipócratesAdministran remedios a base de estractos

17

vegetales y animales para controlar losefectos patológicosExperimentación en fisiología y anatomíaanimalHasta la fecha se denomina “galeno” almédico

Renacimiento Se dan enfoques a la patología,experimentando e investigando los hechosVesalio: comprueba la anatomía del ojo y dela mano disecando cadáveres, creandonuevos conocimientos y publicándolos.

(catedra, 2012, págs. 11-15)

9-¿Cómo se ha concebido la locura a través de las distintas épocas?

La alienación mental, definida como el modo de vivir y de comportarse en manera diferente alo que puede denominarse como común, es tan antigua como la humanidad misma. El estudiode este tipo de comportamiento ha estado condicionado, en distintas épocas, por la filosofía,las creencias religiosas, las supersticiones y los pensamientos mágicos, la política, la economía,etc. (Ceberio, 1991, págs. 90,91)

Antigua Grecia Hipócrates: observador clínico, concepciónsomática de la alienación, se basa en la lesión delcerebro como enfermedad mental. Los humores del cuerpo son los responsables dela locuraPlatón: visión idealista y mística de lapsicopatología. El alma irracional puedeenfermarse, rompe su unión con el alma racionalentonces enloquece. Existen tres tipos delocura: melancolía, manía, demencia.Aristóteles: habla de tendencias irracionales ycanibalísticas comparándolas con los animales.Las enfermedades mentales son enfermedadespsíquicas y orgánicas.Areteo: había tratado de describir laesquizofrenia diferenciándola de la manía.Galeno (130-200): estudió y discriminó distintaspartes del cerebro, sistema nervioso central, y lasfunciones psíquicas localizadas en el cerebro.Estudia la demencia, imbecilidad, la manía, y lamelancolía. Cita también el alcoholismo. (Ceberio, 1991, págs. 90,91)

El Medioevo y las Posesiones demoníacas

Creencias mágico-religiosasSe aparta el disturbio mental del concepto deenfermedadOrigen de la enfermedad mental: Posesionesdemoniacas

18

Súsruta: las alteraciones mentales sonprovocadas por el demonio que se ha apoderadode la persona, y requieren intervenciónquirúrgica.Hay epidemias producto de la invasión Bárbara:la peste Bubónica, el delirio febril, el mal de SanVito (Corea de Huntington) eran descriptos como“angustia permanente y presencia de temoresque se asocian con extraños movimientos demanos y pies, a un saltar y golpear el suelo”(Ceberio, 1991, pág. 92)

La

curación atravésdelexorcismo (IX-X)

La mayoríade losenfermosmentaleseranconsiderados“herejes”, yun gruporeducido quefueronconsideradosenfermos selos tratabaconexorcismo.Adjudican laHisteria a uncorrimientode lugar, enel cuerpo, deel útero.(Ceberio,1991, pág.93)Posteriormentesobrevieneuna épocadeejecucionescolectivas delos que seconsideraban “magos ybrujos”.(Ceberio,1991, pág.94)

19

SigloXIII:LaTransición

A la figura del médico se lo llama Doctor.La enfermedad mental desde una óptica psicopatológica con la psicología tradicional (de la antiguaGrecia), la astrología, la alquimia, las posesiones demoníacas, y los presagios.Dualidad en las ópticas de la enfermedad: si es verdadera enfermedad mental o no. Subsiste la ideade posesiones demoniacas.En la pintura del Bosco se evidencia la mezcla irracional de elementos de carácter mágico y religiosopropios de la época. (Ceberio, 1991, págs. 94,95)

El sadismo de la Inquisición

La inquisición se encarga de ejecutar a través de la quema pública a losconsiderados como herejes.Se mata a todo lo que se considera un mal para la sociedad.Paracelso, Agrippo, Vives representaron una visión más médica de lasenfermedades mentales y lucharon contra la tendencia de las posesionesdemoniacas.Wejer (siglo XVI) señaló que las enfermedades psíquicas son producidas por elcerebro y no por origen sexual. Fue el primer médico que se interesó por lasenfermedades mentales y se anticipa al nacimiento de la psiquiatría comoespecialidad médica. (Ceberio, 1991, págs. 95,96)

El Renacimiento

Se toma la locura como enfermedad. El médico solo señala su existencia. Los enfermos mentales eran encadenados.Siglo XVII el pensamiento científico – médico va ganando terreno y aparecen las primerasinvestigaciones sobre problemas psíquicos.Lepois (1563-1633): histerismo se halla en el cerebro y afecta a mujeres y hombres.Freud había observado casos de histeria en hombres. Fue desaprobado ya que se pensaba quela raíz de la enfermedad mental estaba en el cerebro.Siglo XVII oscila entre el organicismo y el humanismo.Desarrollo de la Psiquiatría, lo disturbios mentales fueron considerados como enfermedad. Sedescriben signos y síntomas.Se pone fin a la ideas de “demonología”.(Ceberio, 1991, pág. 97)

La figura de Pinel

XVIII el modelo médico de los disturbios mentales se consolida y se afirma en el siglo XIX.Pinel:”estoy convencido de que estos enfermos son considerados intratables, porque se lespriva de aire fresco y de libertad”.

20

En el tratado médico filosófico de la alienación mental considera al enfermo un ser racional,acerca al médico a los problemas sociales y jurídicos, realiza una conjunción entre la parteteórica de la psiquiatría y el rol práctico del médico alienista y de la estructura manicomial.Esquirol diferencia entre retraso mental y enfermedad mental. (Ceberio, 1991, págs. 98,99)

Del siglo XVIII hasta la actualidad

XVIII: Mesmerismo con su magnetizaciónXIX: el hipnotismo Sigmund Freud, neuropatologo comienza sus estudios con Charcot.Kraeplin (1855-1926) describe sintomatología y nosografía psiquiátrica.Aparición del Psicoanálisis de la mano de Sigmund Freud (1856-1939) ofrece una visióndinámica de la etiopatogenia de la neurosis. Formula un método de introspección constituidapor las asociaciones libres y la interpretación de los sueños.Surgieron diversas corrientes de tratamiento.Psicopatología: aísla las alteraciones mentales de la percepción, la motilidad, la afectividad ypermite diferenciar cuadros clínicos. De esta manera el concepto “locura” se conservasolamente para el lenguaje corriente, desprovisto de sentido en la terminología científica.Acercándonos a nuestros días, hay diversas escuelas que abordan la temática de desequilibriomental con distintas líneas de abordaje:

Existencialismo (Heidegger, Sartre) Escuela Gestáltica Psicodrama Línea Transaccional Psicoanálisis Psicoterapia Escuela Comunicacional SIstémica Etc.

3- ¿Cuál es el objeto de estudio de la psicopatología clínica?

El objeto de la psicopatología clínica, es darse cuenta del estado mental que guarda unindividuo, su finalidad es diversa, pues puede orientarse al diagnóstico y llevar intencionescurativas, o ser objeto de investigación, para finalidades pedagógicas, readaptativas, jurídicas yepidemiológicas entre otras más. Esto es posible, gracias a la aplicación de conocimientosgenerales, a casos particulares. Es prejuicio creer que la misión única y principal de la clínica esbuscar y dar nombres a la enfermedad de un paciente.

De manera general, el objetivo de la psicopatología clínica, es buscar los fenómenos, por lo quese interesa, de conocer he identificar los estados psíquicos anormales que puedan ser capacesde modificarse.

21

Uno de los papeles fundamentales de la clínica psicopatológica es aconsejar siendo este muyamplio, ya que ordena autorizadamente, por ejemplo: el tratamiento urgente, la vigilancia, lahospitalización, etc. Así su labor trasciende la salud y tiene consecuencias escolares, familiares,sociales y económicas; debe ser práctica y su trabajo cada vez más fino y profundo, por lo quebuscara siempre el provecho del paciente. (Definicion de psicopatologia, apuntes de la catedra,rescatado de internet , 2012)

7- ¿La sociedad era una sociedad “integradora” y que sucede en la actualidad?

Tomando las distintas épocas históricas acerca de la locura se puede considerar que lasociedad no se ha comportado de una manera integradora sino todo lo contrario siempre se lossegrego; esto queda evidenciado, por ejemplo, en el Medio Evo en la siguiente cita:

“La época medieval presenta un pensamiento predominante sobre la locura teñido decreencias mágico-religiosas, donde es apartado el disturbio mental del concepto deenfermedad, no solo por la concepción somática de la misma, sino porque se le atribuían otrosorígenes, entre los cuales el más conocido en nuestros días y más difundido en esa época eranlas posesiones demoniacas” (Ceberio).

También podemos verlos en las siguientes citas:

“En el siglo XV la inquisición se trata de ejecutar a través de la quema publica los consideradosherejes (…).

En este periodo se trata de matar eliminando así lo que se consideraba un mal para lasociedad”.

“la idea de internación de pacientes con disturbios mentales en hospitales encerrados, e unatradición sostenida a lo largo de los siglos (…)” (Ceberio)

Con lo respecta a la actualidad se está tratando de integrar a las personas con necesidadeseducativas especiales como se las considera en este momento a través de diferentes leyescomo la 1114 pero la sociedad todavía no se encuentra totalmente abierta mentalmente niediliciamente ; por ejemplo, maestras que rechazan integrar a niños con NEE porque piensanque no es un trabajo de ellas y perjudican los demás alumnos; también se puede ver en la faltade acceso a los diferentes edificios o los mismos colectivos por lo tanto se puede concluirdesde mi punto de vista que se sigue segregando de diferentes maneras y todavía no existe unaintegración como la que se pretende o se piensa que debe ser desde las diferentes leyes.

22

12- ¿Qué es la enfermedad? ¿Cómo evoluciona?

La enfermedad:

No coincide con parámetros de salud

No es capaz de soportar el medio

Auto compensación ineficaz o insuficiencia

Valor personal aflictivo

Dinámica y evolutiva

Lesiones y reacciones

Repercusión social

La enfermedad es una situación que en algún momento sufre todo ser vivo.

El gran investigador R. Virchow dijo que la enfermedad es “la vida misma en condicionesanormales”. Es un modo de vivir, que corresponde a una transición progresiva desde elbienestar hacia lo malo, deficitario y/o aflictivo, pero también a un pasaje regresivo en retornoa la salud, ya que es un producto de una alteración que genera reacciones restauradoras ycompensadoras. Es evolutiva: el individuo se cura o muere.

Migliaro la concibió como un fenómeno dinámico que se manifiesta por alteraciones anatomo-funcionales más o menos aparentes que expresan la agresión y las reacciones del organismoante ella, o la perturbación de su capacidad de adaptación, o ambas a la vez, evolucionando enel tiempo hacia la curación o la muerte.

Por otro lado, se puede definir la enfermedad humana como el conjunto de modificacionespsico-orgànicas que siguen a la acción de una causa agresora, que altera el equilibrio de saluddel individuo.

Las enfermedades pueden clasificarse según varios criterios: de acuerdo a su evolución, enagudas y crónicas; por sus causa, en inflamatorias, metabólicas, degenerativas, tumorales,hereditario, alérgicas, etcétera; o según su localización, afectando un órgano, aparato osistema.

Se pueden diferenciar varias etapas en su evolución:

23

Periodo de incubación o latencia: en el que pueden haber manifestacionesinespecíficas (sensación de “no estar bien”)

Prodromos: por ejemplo, fiebre de origen no evidente

Periodo de invasión: se manifiesta con mayor notoriedad

Periodo de estado: en el que es clara y evidente, mostrando su expresión característica.En este momento es individualizable y clasificable

Desenlace: cuando es hacia la curación, termina en forma de crisis (brusca y rápida) olisis (gradualmente)

Convalecencia: cuando se está curando

(Definición de psicopatología, apuntes de la cátedra, rescatado de internet, 2012)

13- ¿En qué consiste la antipsiquiatria?

A través de D.Cooper y R.Laing, surge en movimiento Antipsiquiatrico Ingles con una posicióncrítica de modificación de la estructura dialéctica psiquiatra-loco-manicomio.

La antipsiquiatria (como la define A.Jervis) quiere ser la negación de la psiquiatría; no lanegación del asilo, sino la negación de la psiquiatría, esta orientación no solo implica la críticaal viejo concepto de enfermedad mental, sino la crítica a la idea de locura como algo que habíaque curar, implica una refutación de trastorno mental.

La antipsiquiatria intenta invertir las reglas del juego psiquiátrico como preludio parainterrumpir esos juegos consiste en atacar la estructura unidireccional de los roles verticalespsiquiatra versus paciente, remplazándola por una relación de reciprocidad. (Ceberio)

14- ¿Quiénes somos según el texto “Señor Sáname”?

Según el texto Señor Sáname somos alma, cuerpo y espíritu; somos individuo(invisibles).

“Psiquis” significa “alma” en griego.

El hombre es espíritu- cuerpo- alma en un contexto social determinado.

En el Catolicismo de la Iglesia Católica se nos enseña sobre nuestra condición de alma-espíritu, y de nuestra relación con el Espíritu Santo:

1703. Dotada de un alma “espiritual e inmortal”, la persona humana es la única criatura en latierra a la que Dios ha amado por sí misma. Desde su concepción está destinada a albienaventuranza eterna.

1704. la persona humana participa de la luz y la fuerza del Espíritu divino.

24

Por la razón, es capaz de comprender el orden de las cosas establecidas por el Creador. Por suvoluntad, es capaz de dirigirse por sí mismo a su bien verdadero. Encuentra su perfección, en labúsqueda y el amor de la verdad.

El ser humano es un ser espiritual y relacionado a su Creador. El ser humano es un serracional dependiente de Dios, y necesita la comunión con Dios para estar a tono con suvoluntad y los demás. (Barale, Señor Sanamé (Llena mis pensamientos y lo que Siento) Cap.2,2008)

9) ¿A que se denomina reserva funcional?

Es el conjunto de desviaciones de los procesos fisiológicos que tiene una tendencia naturalhacia la normalización, salvo cuando los efectos del agente patógeno predominan sobre losfenómenos de auto-compensación. Las funciones tienden a mantenerse dentro un equilibrio,posible en base a la capacidad que poseen los sistemas orgánicos de auto-regularse de acuerdoa las exigencias de la situación. (…) Esto significa que todo órgano o sistema fisiológicomantiene habitualmente una gran reserva, para situaciones de emergencia.

Frente a esta reserva funcional, ¿como le preguntaríamos a un paciente, para saber si tiene ono reserva?

¿Vino voluntariamente a la consulta?

¿Qué acompañamiento familiar tiene?

¿Qué cosas puede realizar, y cuáles no?

10) ¿Cuál es la concepción de hombre? ¿Quiénes somos?

Según el texto “Concepto e historia de la patología”, hay una concepción de hombre comounidad bio-sico-social.

Según el texto “Señor sáname”, “somos alma, cuerpo y espíritu, somos individuos(indivisibles).”

Tesalonicenses 5, 23 24: “Que el Dios de la paz los santifique plenamente, para que ustedes seconserven irreproducibles en todo su ser-espíritu, alma y cuerpo-hasta la venido de nuestroseñor Jesucristo. El que los llama es fiel, y así lo hará.”

“Psiquis significa alma en griego – (idioma original en que fue escrito en N.T) El hombre esespíritu-cuerpo-alma en un contexto social determinado.” (Barale, “Señor Sáname”, 2008)

25

“El ser humano es un ser espiritual y relacionado a su creador. El ser humano es un serrelacional, dependiente de Dios y necesita la comunión con Dios para estar a tono con suvoluntad y con los demás” (Barale, Señor Sáname, 2008)

26

11) ¿Cuáles son las etapas de la enfermedad?

Se pueden diferenciar varias etapas en su evolución:

Periodo de incubación o latencia: en el que pueden haber manifestacionesinespecíficas (sensación de “no estar bien”)

Prodromos: por ejemplo, fiebre de origen no evidente

Periodo de invasión: se manifiesta con mayor notoriedad

Periodo de estado: en el que es clara y evidente, mostrando su expresión característica.En este momento es individualizable y clasificable

Desenlace: cuando es hacia la curación , termina en forma de crisis (brusca y rápida) olisis (gradualmente)

Convalecencia: cuando se está curando

(Definición de psicopatología, apuntes de la cátedra, rescatado de internet, 2012)

7-¿Qué es la reserva funcional?

“Las funciones tienden a mantenerse dentro de un equilibrio, en base a la capacidad queposeen los sistemas orgánicos de autoregularse de acuerdo a las exigencias de la situación.Cuando la misma se pierde se desemboca en la enfermedad, al no poderse compensar losdesequilibrios que produce la injuria. Esto significa que todo órgano o sistema fisiológicomantiene habitualmente una gran reserva para situaciones de emergencia. El cuerpo acude asu reserva funcional cuando se ve exigido” (Definicion de psicopatologia, apuntes de la catedra,rescatado de internet , 2012).

27

9-¿Cómo define a la familia?

La constitución de individuo en persona, revela una condición de ser social desde los primerosmomentos de vida, fruto de la necesidad de alimentación y protección, hasta las máscomplejas relaciones que establece con el ambiente en el mundo adulto.

La familia, es definida como un sistema relacional que supera y articula entre sí, los diversoscomponentes individuales; es un sistema auto correctivo, autogobernado por reglas que seconstituyen en el tiempo, a través de ensayos y errores.

La familia como un sistema abierto, constituido por varias unidades en relación, posee unainteraccion dinámica y constante de intercambio con el mundo externo; esta sistema estasostenido por reglas enherentes y particulares en cada familia en si. (Ceberio 1991: 101-103)

11- ¿De qué se trató el movimiento de “desinstitucionalización” que propone F. Basaglia?

Este movimiento surge en Italia. Expone como principal postulado la abolición de la estructuramanicomial, la creación de una atención sanitaria desentralizante ( entros de salud mental) y lano aplicación del electroshock. Se basa en romper con la estructura de orden jerarquico ypiramidal de juego de poderes, a la cual se somete el enfermo mental a la entrada almanicomio, ubicado como último eslabón de esta “cadena”.

Establece una dialéctica horizontal en el vínculo paciente-psiquiatra, revaloriza el rol delenfermo psiquiatrico, rechaza la rotulacion por ende tiende a la humanizacion del rol. (Ceberio1991:118)

• ¿Es lo mismo normalidad que salud?

No. No es lo mismo, pero ambos se superponen y complementan.

Ser normal significa estar comprendido con una norma o estándar, noción estadística que tienevalidez relativa. Se consideran normales aquellas personas que tienen característicaspromedios, así como las anormales las que muestran alguna desviación en mas o menos, lanormalidad se transforma en la permanencia dentro de una franja de valores aceptados.

El criterio de salud relativa se refiere a que para estar sano es necesario mantener con el medioen que se vive un cierto equilibrio que es cambiante según el punto de mira, las aspiraciones,el lugar, e inclusive el momento histórico donde nos situemos.

28

Capitulo 3

Diagnostico

ordenar

¿Qué es un diagnóstico? ¿Y cuándo es inadecuado?

“Según la Enciclopedia Británica, “diagnóstico” es el proceso de identificar una enfermedad enuna persona singular y también la conclusión a la que se llega.

29

El experto recolecta sus datos, revisa los hechos que obtuvo y sugiere un diagnóstico. Despuésconsidera las consecuencias de los datos en relación y en conjunto. Compara los datosobtenidos con su experiencia previa y conocimientos teóricos a fin de ver si las solucionesofrecidas para la afección del paciente o consultante calzan con los datos obtenidos durante elexamen y las pruebas. (…)

Los diagnóstico inadecuados son más frecuentemente resultado de errores interpretativos quede datos falsos.” (Fried Schnitman, 1997)

13) ¿Qué es la “topicalización temática ontológica”?

“Para diferentes propósitos pueden ser construidos diversos mapas. En todo caso, es precisoestar atento tanto al tipo de organizadores o nodos conceptuales que privilegia cada diseño ylos enlaces operativos que propone, como a lo que he llamado “topicalización temáticaontológica” –punto en el que a partir de una construcción el mundo comienza a verse/ser deuna particular manera.” (Fried Schnitman, 1997)

14) ¿A qué se debe que los pacientes tengan predisposición a responder de una maneraparticular frente a las posibles fuentes de amenaza?

Larry Beutler propone un tipo de mapa que cuenta con cinco dimensiones, y para responder ala pregunta se hace alusión a la cuarta de ellas:

“Nivel de reactancia. Algunas características de los pacientes los predisponen a responder dediferente manera ante fuentes de amenaza interpersonal. Ésta dimensión está relacionada conla receptividad a las intervenciones terapéuticas. Cuando un paciente responde conresistencias y oposiciones a las demandas interpersonales-p. ej., las recomendaciones osugerencias del terapeuta- manifiesta una pauta que en la literatura sobre persuasión ha sidollamada reactancia o conducta opositora, y que preferimos reformular como una respuesta querefleja los esfuerzos del paciente por restaurar su sentido de libertad y autocontrol, que sienteamenazado por la demanda de aceptar la sugerencia de otra persona. En estos casos, el plande tratamiento debe considerar intervenciones paradójicas o no directivas, mientras que lasintervenciones directivas o con alta participación del terapeuta se reservan para individuosmenos sensibles y más tolerantes frente a lo que pueden experimentar como control externo.”(Fried Schnitman, 1997)

15) ¿En qué sentido es utilizado el término “dignidad” en el tipo de diagnóstico quepropone operar desde adentro de la conversación terapéutica?

30

“Dignidad como diálogo reflexivo con uno mismo y sus circunstancias, como un integración desaberes epistémicos y prácticos en circunstancias inciertas, adversas, críticas: saber hacer,saber decir, saber ser, saber de sí en contexto… Timonear la propia vida… una actitud, un puntode llegada. (…) Las opciones, las decisiones posibles consideradas construían en acto su propiaforma de vida y muerte más allá del diagnóstico HIV+ o de la depresión. También la palabradignidad resonó en relación a una comunidad habitualmente tratada indignamente y otrasdiversidades culturales a las que nos enfrentamos en este Congreso.

Para indagar acerca del significado de la noción de dignidad, quisiera sostenerme sobre lanoción construccionista social que en mi opinión, propone a la dignidad como un ingredientedel conocimiento y a éste como una dimensión de la existencia humana.” (Fried Schnitman,1997)

BIBLIOGRAFÍA

• Barale, A M. (2008) Señor Sáname. Córdoba: Ed. Premat. Cap. 2, pág. 13-16.

• Barale, A. M. (2012) Definiciones de Psicopatología apuntes de cátedra rescatado deInternet. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba.

• Barale, A. M. (2012) Historia del Romance de la Locura y la Sociedad. Córdoba:Universidad Católica de Córdoba.

• Fried Schnitman, D. (1997) Reflexiones acerca del diagnóstico: múltiples claves.

• Wainstein, M. (2006) Intervenciones para el cambio. Ed. JCE Ediciones.

¿Quién es Larry Beutler?

Larry E. Beutler es Doctor en Psicología. Decano y Director de los programas de formación enPsicología Clínica en la Pacific Graduate School of Psychology de Palo Alto y profesor Emérito dela Universidad de California. Miembro de la APA donde actualmente es presidente de ladivisión 12 (clínica) y la APS. Editor de la Journal of Clinical Psychology y antiguo editor deJournal of Consulting and Clinical Psychology. Ha publicado más de 350 artículos y es autor oco-autor de 15 libros en psicoterapia y psicopatología.

¿Cuál es el método propuesto por Beutler?

Larry Beutler y sus asociados han desarrollado un método basado en resultados deinvestigación llamado Selección Sistemática de Tratamiento (STS), que guía al clínico en la tomade decisiones sobre el tipo de intervenciones más apropiadas para cada caso particular. En la

31

Argentina se ha desarrollado un programa de validación de dicho método a partir del estudiode una muestra local de trescientos pacientes (investigación desarrollada por Fundación Aiglé yCentro Privado de Psicoterapias. Publicado por Lardani, A. y Gagliesi, P.)

Terapeuta y paciente forman un equipo frente a un trabajo. Si bien la conceptualización de laterapia es a la manera de un equipo que trabaja e investiga juntos, no se descartan lasreacciones de transferencia y contratransferencia tomadas como reacciones que puedenfavorecer la terapia o entorpecerla y por lo tanto deben ser afrontadas.

¿En qué consiste el diagnóstico que nos propone Beutler?

Beutler y Clarkin (1990) supusieron que la investigación debía focalizarse en estudiar elproblema de la planificación de tratamiento de una manera más compleja, en lugar de buscarun tratamiento eficaz para un diagnóstico particular. Desarrollaron así un modelo dimensionalpara seleccionar el tratamiento adecuado a partir de familias de intervenciones, en lugar deteorías psicopatológicas específicas.

¿Cuáles son las dimensiones que presenta el mapa de Beutler?

Las dimensiones son:

1) Severidad del problema: representa un continuo de funcionamiento que va desde laincapacidad hasta ligeros impedimentos. Las estimaciones de severidad del problema serefieren al grado en que el problema del paciente infiere en su vida, como al grado deintensidad del problema. A partir de la evaluación de la severidad, el clínico identifica: quécontexto de tratamiento, qué modalidad y qué formato serán adecuados para el paciente.

2) Distress motivacional: indica el grado de malestar subjetivo experimentado por elpaciente en relación a su problema. Es un fenómeno subjetivo y el distress puede no coincidircon el grado de severidad. La experiencia de malestar puede ser un motor de cambio yacciones para reducirlo, sin embargo la relación entre cambio y distress no es lineal: demasiadodistress puede generar evitación o rigidez. El nivel de distress puede motivar al tratamientosiempre y cuando sea suficiente pero no excesivamente alto.

3) Complejidad del problema: distingue problemas complejos temáticos y problemas nocomplejos sistemáticos. Las presentaciones complejas se caracterizan por patrones estables desíntomas y conductas a través de diferentes eventos, diferentes contextos, con diferentesgrados de estabilidad. Son expresiones de conflictos intrapsíquicos y son indicadores paraintervenciones focalizadas en el cambio de temas vitales y patrones de vida.

4) Nivel de reactancia: esta dimensión está relacionada con la receptividad a lasintervenciones terapéuticas. Cuando un paciente responde con resistencia y oposición a lasdemandas interpersonales, el plan de trabajo debe ser en base a intervenciones paradójicas ono directivas. Mientras que las intervenciones directivas o con alta participación del terapeutase reserva para individuos menos sensibles y más tolerantes frente a lo que puedaexperimentar como control externo.

32

5) Estilo de defensa: hace referencia al modo en que las personas administran suansiedad. Pueden localizarse:

- Estrategias de internalización: introversión, autocritica, el control, la evitación, lalimitación en el rango de emociones, etc. Para estos pacientes el insight funciona bien.

- Estrategias de externalización: racionalización, proyección, insensibilidad ante lossentimientos propios y del otro, etc.

¿Cuál es la dimensión que se utiliza para definir los objetivos del tratamiento?

La complejidad es la dimensión utilizada para definir los objetivos del tratamiento. Se vinculacon la severidad pero representa un aspecto único en tanto esta asociado a los patroneshistóricos, con regularidades en el tiempo y con la prognosis.

Comentarios sobre el Congreso (Elina Dabas)

Reflexiones acerca del diagnóstico: múltiples claves (Dora Fried Schinitman)

Preguntas:

1. ¿Qué tipo de mapeo diagnostico propone Beutler?

Beutler propone un mapeo diagnostico donde los distintos parámetros diagnósticos organizanlos cursos posibles, es decir un mapeo diagnostico de nivel intermedio. Hojas de ruta o flujoorientan itinerarios posibles seleccionando los accesos de acuerdo con un potencial defacilitación o bloqueo de un proceso terapéutico. Entonces el autor propone este mapeodiagnostico como un recurso pragmático accesible a terapeutas de diferentes orientaciones.Guía al terapeuta en los procedimientos y le proporciona parámetros para orientar laconversación terapéutica.

2. ¿Por qué es importante determinar cuán disruptivo es el problema para la vida delconsultante?

Puesto que esta información (disrupción del problema) permite seleccionar entre diferentesvariedades de tratamientos, formato, frecuencia, duración, y objetivos inmediatos, por ejemplosi es tan disruptivo que requiere hospitalización para estabilizarlo.

33

3. Es un método para guiar al clínico en la toma de decisiones sobre el tipo deintervenciones más apropiadas. ¿Esto se realiza para cada caso en particular?

La diversidad de mapas y posibilidades de este diseño propone un conjunto de dimensionespragmáticas que permite apelar a un arsenal de herramientas terapéuticas de muy diversoorigen y a un armado singularizado a la medida del consultante.

Anclado en la conversación terapéutica, el terapeuta diseña una estrategia general y puedeproceder a la planificación del tratamiento. Para ello:

1- Construirá y seleccionara los procedimientos tendientes a implementar este planestratégico.

2- Se abocara a la implementación de estos procedimientos con alguna seguridad de queel plan está siendo llevado adelante con eficacia.

Según el texto: Reflexiones acerca del diagnóstico: Múltiples claves de Dora Fried Schnitman:

1. ¿Qué es el diagnóstico y cuáles son las maneras de aproximarnos a éste?

Según una enciclopedia Británica “diagnóstico es un proceso de identificar una enfermedad enuna persona singular y también la conclusión a la que se llega.

Las maneras de aproximarnos al diagnóstico pueden ser:

a. El propósito de establecer regularidades en la población y conformar una entidadnosográfica, quizás a-contextual, más allá de las exigencias específicas en las que sediagnostica.

b. El diagnóstico es un evento comunicativo e interpretativo cuyo resultado tiene valorheurístico y es solo una cristalización temporaria en un proceso comunicativo y relacional. Estacristalización propone cada vez más un mapa de acuerdo con un conjunto de parámetros, queconstruyen lentes particulares.

2. ¿Cuáles son las dimensiones que influyen en el proceso diagnóstico?

a. El tipo de observación: Si se realiza desde afuera o desde dentro, donde la óptica delparticipante varía según su ubicación en el proceso.

b. El propósito de la observación: Si la misma se realiza en parámetros determinados consituaciones a observar, o en las características singulares de la situación observada.

c. El proyecto de observación: por ejemplo estática, si construye categorías, flujos, entreotros.

34

3. Mencione los tres tipos de diagnósticos.

a. Aquel que trabaja desde las poblaciones, construye regularidades, se observa desdeafuera y se ocupa en lo singular en la medida en que se amolda a las características de lapoblación.

b. El que combina un esfuerzo por sistematizar y apela a la regularidad pero incluye lasingularidad para diseñar combinaciones específicas o tratamiento a medida.

c. El que trabaja en la singularidad, desde dentro, con una observación participante yconstruye sus propias categorías en el proceso.

Benvegnú – Boiero.

BIBLIOGRAFIA

Schnitman, Dora Fried. Reflexiones acerca del diagnóstico:Múltiples claves. Dossier Psicopatología I.

Comentarios sobre el Congreso (Elina Dabas)

A propósito del diagnostico (Pedro Herscovici)Alumnas: Arcon Rodriguez, Kelly

Weibel, Milagro

1) ¿Para realizar un diagnóstico es necesario saber el contexto social del paciente?

35

Desde el paradigma biopsicosocial, el diagnóstico adquiere la forma de una hipótesis de trabajoen una situación social, que permite orientarse, dejando de ser una verdad-certeza, o pruebadefinitiva. Toma la forma de un contrato entre personas, donde se rescatan las consecuenciasde todo orden “diagnosticado". Entendiendo como proceso, subraya el contexto en que serealiza y la interacción de la cual emerge. (Herscovici, 1997, pág. 37)

2) ¿Cómo el diagnóstico lleva a un nuevo conocimiento?

Cuando hay un diagnóstico efectivo y se organiza en un campo social de tal modo que permitadar respuestas a las necesidades y demandas de todos los involucrados en el sistema; comouna explicación, que provee bases para continuar con la exploración, puede ratificarse orectificarse, corregirse y renegociarse, será una entidad en evolución que se utilizara para guiarla práctica. El diagnostico llevara así a una forma de nuevo conocimiento. (Herscovici, 1997,pág. 37)

3) ¿Cuáles son los aporte de Thomas Szasz con respecto al diagnostico?

Nos alertó sobre la forma en que las instituciones sociales derivan poder y legitimidad de lamanipulación del lenguaje. Es defensor de las libertades y responsabilidades civiles. Cuestionoel sistema diagnostico individual y denuncio los abusos cometidos en nombre de lapsicoterapia y de la psiquiatría.

Propone que luego de informar a los pacientes/clientes acerca de opciones, sugería que estoseligiesen, haciéndose cargo de las consecuencias.

Desde su punto de vista, el diagnóstico sirve mientras no incrimine a los inocentes y no excusea los culpables, mientras ayude a los pacientes tanto a los familiares y la sociedad misma.(Herscovici, 1997, pág. 37)

4) Además de Szasz, ¿qué otros aportes hubieron sobre el diagnostico?

Encontramos terapeutas como Tom Andersen crea climas reflexivos basados en emociones,busca dejar que el otro elija. Por otro lado, Carlos Sluzki, hizo hincapié en “sembrar el caminode opciones”.

Dentro de esta misma línea de pensamiento, pero de modelo diferente, se encuentra FrankPittman, que visualizo al diagnostico como un elemento inocente.

Y por último, están los terapeutas sistémicos, que creen en significados que son algo más queel mero enumerar y describir. Se interesan por todas las formas abiertas a la oportunidad decompartir las distintas impresiones y niveles diagnósticos con el objeto de posibilitar uncambio. (Herscovici, 1997, pág. 37)

36

Texto: “Reflexiones acerca del diagnostico: múltiples claves. “ Autora: Dora Schnitman

Apartado: “Operando desde adentro de la conversación terapéutica.”

1. ¿Cuál es el factor más importante para la terapia?

La conversación terapéutica ya que, según el construccionismo social, permite tomar a lospacientes como participantes activos y con derecho a opinar sobre el curso de la misma. Quepuedan ser participes de la decisión de utilización de diagnósticos teniendo un efecto liberadory no de violencia. El terapeuta tiene el poder de coordinar cumpliendo la función terapéutica.

2. ¿En qué consiste el diagnostico operando desde adentro de la conversaciónterapéutica?

Es un diagnostico singular, opera desde adentro de la participación en la conversaciónterapéutica y construye sus propias categorías en el decurso del proceso. (Schnitman)

3. ¿Cuál es la concepción del concepto de dignidad?

En un primer momento va a definir la dignidad como dialogo reflexivo con uno mismo y suscircunstancias, como una integración de saberes epistémicos y prácticos en circunstanciasinciertas, adversas, criticas: saber hacer, saber decir, saber ser, saber de si en contexto...Timonear la propia vida…una actitud, un punto de llegada.

(…) dignidad como un ingrediente del conocimiento y a éste como una dimensión de laexistencia humana. Una de las formas más interesantes en que lo hace es quizás, reinstituir alas personas su carácter protagónico en aquellas situaciones- terapia, conocimiento, educación,o el curso de la propia vida- donde nuevos conocimientos/acciones necesiten o deban serproducidos. (Schnitman)

4. ¿Cuáles son las distintas posturas del diagnóstico?

Le confiere al diagnóstico la forma de entidad que prescribe, proscribe y propone curso deacción con independencia de lo especifico y local de la conversación terapéutica.

Otra posición propone al diagnóstico como un organizador de información, de valor heurístico,cuya utilidad sólo podrá ser considerada en el marco de la conversación terapéutica y junto conotros ingredientes contextuales de igual peso, podemos así hablar de diagnóstico de micromapas dialógicas que operan a corta distancia interpersonal, como un proceso diagnosticoreflexivo dentro del dialogo. (Schnitman)

5. ¿Cuál es la concepción del diagnóstico según la autora?

37

Nos situamos en una perspectiva que se aleja de una disyunción binaria a favor o en contra deldiagnóstico, para pasar a pensarlo operando en el contexto de una diversidad deconversaciones sociales. Un diagnostico se transforma si se lo trata como un contexto entreostros, si forma parte de un saber compartido, si es modulado por una conversación, si no se loidentifica con la persona sino que es una contingencia en el curso de la vida.

Preguntarnos (…) en que se beneficiarían quienes nos consultan con la utilización de estosinstrumentos, que vos tienen en el proceso y en qué medida ayudan a la terapia. Que necesitande nosotros las personas que consultan y para qué. Y que también nos preguntemos en quécontexto y para qué diálogos tiene sentido aceptar, o no, la posibilidad de un diagnóstico.(Schnitman)

Insisto, mi posición frente al diagnóstico propone que el punto decisivo es para qué, en quécontextos, con qué comunidad y de qué manera utilizarlo a fin de aumentar los grados delibertad de quienes participan en esa situación. (Schnitman)

Bibliografía:

Schnitman Dora F. Reflexiones acerca del diagnostico, múltiples claves.

Cátedra: PSICOPATOLOGIA I.

Docente: Prof.Magter.Alfredo Marcelo Barale

Autora: Mikaela Santillán.

Ivana Stefanutti.

38

CAPITULO:

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo desarrollaremos el concepto de calidad de vida, pero para poderexplicarlo partiremos por la definición de salud, dictada por la Organización Mundial de laSalud (OMS); La presente explicará que significa “calidad de vida”. Para finalizar expondremosel significado de “calidad de vida” tanto a nivel individual, grupal, social, de medio ambiente,de evaluación y de necesidades humanas.

DESARROLLO

CONCEPTO DE CALIDAD DE VIDA

Para desarrollar el tema central “Concepto de calidad de vida” es importante tener en cuentala definición de salud presentada por la OMS (Organización Mundial de la salud) que la definecomo un estado de completo bienestar físico, psicológico y social. Pero sabemos que no setrata de una verdadera definición aunque a partir de aquí la salud comenzó a entenderse comouna entidad bio-psico-social, pero no deja de ser una afirmación claramente utópica.

Por eso se considera que para aproximarnos al concepto de salud debemos tener en cuentaque el estado de salud no puede ser algo absoluto, completo o permanente, ya que esesencialmente variable, a la vez también debemos saber que no puede establecerse un límitefuerte entre la salud y la enfermedad, por lo que existen diversos niveles y grados sobre los quetampoco pueden establecerse criterios fijos.

Por lo tanto podemos decir que el concepto de salud implica que hay que tener enconsideración:

39

• Lo subjetivo (creencia y percepción de bienestar),

• Lo objetivo (funcionalidad orgánica),

• Lo adaptativo (integración bio-psico-social).

Entonces podemos decir que la salud debe entenderse como un proceso dinámico de unadimisión continua en cuyos extremos se situaría la enfermedad (como pérdida de la salud delsistema biológico) y la propia salud (como bienestar en su más amplio sentido), respetando launidad funcional del individuo.

Este concepto de salud no coincide con el de normalidad, pero ambos se superponen ycomplementan por ejemplo: un trastorno mental aparece en el contexto de un determinadoterreno constitucional (biológico) influye y es influido por los recursos, afectos y forma deinterpretar la realidad de la persona (lo psicológico) y está determinado, en cierta medida, porel entorno en general y las relaciones con los otros (lo social).

Pero resulta complicado determinar cuando alguien tiene un trastorno mental y hay quedelimitar lo que es normal o de lo que no lo es. Para esto existen algunos criterios dedeterminación de la normalidad-anormalidad:

• Lo contrario o lo distante a un ideal ( ideal de perfección)

• Lo raro o lo infrecuente

• Lo que perturba, es inadecuado o supone una ruptura (criterio social)

• Criterio subjetivo (vivencias personales de malestar, dolor o sufrimiento)

Para definir el estado de bienestar debe tomarse en consideración una serie de indicadoressocioeconómicos, que se conocen como nivel de vida, que a su vez incluye los siguienteselementos: salud, nutrición y consumo de

alimentos, educación, empleo y condiciones de trabajo, vivienda, seguridad social, vestido, ocioy libertades humanas.

Pero además hay que tomar en cuenta otros indicadores de carácter subjetivo: lo bien que unose siente con esas condiciones.

Ese nivel de vida por tanto tiene que percibirse como el deseado. De hecho, el aspecto clavedel bienestar viene definido por la evaluación subjetiva que el individuo realiza de su propiasituación, en un determinado contexto y momento. Dicha evaluación incluiría doscomponentes básicos:

a) cognición (que haría referencia a los aspectos más racionales o intelectuales)

b) afecto (que incluiría aspectos emocionales).

40

Para llegar al concepto de calidad de vida era importante definir los temas tratados, es asíque puede entenderse desde dos perspectivas distintas aunque complementarias:

1. La calidad de vida hace referencia al bienestar global del individuo, incluyendoindicadores objetivos de vida y el bienestar subjetivo y percibido con los mismos.

2. Tradicionalmente ha estado asociado a los conceptos de salud y de enfermedad.Desde este posicionamiento, la calidad de vida es concebida como:

a) la relación entre las consecuencias de la enfermedad y las debidas al tratamiento, o

b) las experiencias subjetivas (síntomas, funcionamiento físico, funcionamiento emocional,funcionamiento social) que están relacionadas con la salud y la enfermedad.

El concepto está directamente asociado al de bienestar, el cual ha sido objeto de una atenciónpermanente en los temas de del desarrollo social, económico y cultural que busca unequilibrio entre la cantidad de seres humanos y los recursos disponibles y la protección delmedio ambiente. Debe tener en cuenta al tomar decisiones los derechos del hombre y lasociedad a reclamar una vida digna con libertad, equidad y felicidad.

La calidad de vida tiene una interpretación muy diferente cuando lo emplean hombres cuyasnecesidades vitales están satisfechas, como en el caso de quienes viven en los países ricos yaltamente industrializados. Diferentes a los hombres cuya principal preocupación es comosatisfacer sus necesidades básicas de: alimentación, vivienda, vestido, salud y educación.

El concepto representa un término multidimensional de las políticas sociales que significatener buenas condiciones de vida ‘objetivas’ y un alto grado de bienestar ‘subjetivo’, y tambiénincluye la satisfacción colectiva de necesidades a través de políticas.

CALIDAD DE VIDA INDIVIDUAL

Se define en términos como el bienestar, felicidad y satisfacción de un individuo, que leotorga a éste cierta capacidad de actuación, funcionamiento o sensación positiva de su vida. Surealización es muy subjetiva, ya que se ve directamente influida por la personalidad y elentorno en el que vive y se desarrolla el individuo.

Según la OMS, la calidad de vida es "la percepción que un individuo tiene de su lugar en laexistencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación consus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto que estáinfluido por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, susrelaciones sociales, así como su relación con su entorno".

La calidad de vida de un individuo se determina a través de:

• cuántas y cuáles son las necesidades que tiene o no satisfechas y en qué grado,

• cuántas y cuáles de sus aspiraciones personales son factibles de ser realizadas.

41

Podemos clasificar las necesidades de las personas en cuatro tipos:

1. Físicas: trabajo, educación, vivienda, ingresos, etc...

2. Intelectuales: aprendizaje, desarrollo y crecimiento personal, etc..

3. Emocionales - sociales: relaciones, salud emocional, uso del tiempo libre, etc..

4. Espirituales: auto-realización, renovación personal, sentido de trascendencia.

La calidad de vida abarca todas y cada una de estas áreas. Incluye las decisiones diarias deuna persona en cada una, sus emociones respecto a las situaciones que viven y su ideal defuturo en cada dimensión. Está muy relacionada con la búsqueda del sentido que tiene nuestravida, el cual depende de los valores, la pertenencia a una comunidad y la claridad de las metaspropuestas.

CALIDAD DE VIDA GRUPAL

Es un concepto relativo que depende de cada grupo social y de lo que éste defina como susituación ideal de bienestar por su acceso a un conjunto de bienes y servicios, así como alejercicio de sus derechos y al respeto de sus valores, Tal como plantea Blanco (1988).

CALIDAD DE VIDA SOCIAL

Es la capacidad que posee el grupo social ocupante de satisfacer sus necesidades con losrecursos disponibles en un espacio natural dado. Abarca los elementos necesarios paraalcanzar una vida humana decente.

Para analizar la calidad de vida de una sociedad se debe considerar imprescindible elestablecimiento de un estándar colectivo, que únicamente es válido para el momento ycontexto específico de su establecimiento.

La Calidad de Vida es un concepto relativo que depende de cada grupo social y de lo que éstedefina como su situación ideal de bienestar.

42

CALIDAD DE VIDA Y MEDIO AMBIENTE

Es necesario delinear patrones de vida en los que los medios y formas de producción yconsumo tengan una repercusión mínimas en el entorno, intentando, que éste conserve en eltiempo la capacidad de restaurarse de la incidencia de factores antrópicos (los producidos porel hombre)y también naturales (resilencia, o sea la capacidad de recuperación).

Por lo tanto hay que producir bienes y servicios sin agotar recursos naturales, alterar el medioy contaminar, tanto en el proceso de producción como en el de consumo (desechos). Aspirar ala calidad de vida, y al bienestar sostenible, interpone la racionalización del consumo, lo cualconduce a replantear el desarrollo.

La racionalización y la humanización del consumo apuntarían hacia la satisfacción de lasnecesidades básicas biológicas y culturales de todos los sectores sociales en cuanto serelaciona con los desafíos y objetivos ambientales y, por tanto, los ajustes deberíanencaminarse principalmente a proteger y estimular la producción de los bienes y serviciosdestinados esencialmente a la satisfacción de necesidades reales y aspiraciones razonables.Esto significa la eliminación o el desestimulo, en la medida de lo posible de bienes superfluos ysuntuarios; asimismo, a garantizar la buena calidad de los productos, su duración y susposibilidades de mantenimiento y reparación; con medios y formas de producción queimplementar tecnologías limpias. El mercado debe ser elástico, operante y retributivo conrelación a productos certificados con etiquetas verdes.

CALIDAD DE VIDA Y EVALUACION

La calidad de vida es una percepción subjetiva, más que un indicador objetivo. Es decir, en laevaluación de la calidad de vida, influye más la psicología que la economía o -lo que es lomismo- un criterio interior que uno exterior, un enfoque más coherente y global, que expreseun mejor equilibrio entre el bienestar material y la felicidad interior.

Si bien es cierto que los bienes materiales proporcionan seguridad, satisfacción y abundancia,no deben asumirse como indicadores absolutos en cuanto a la calidad de vida. No hay unacorrelación directa entre ingresos económicos y felicidad. Algunos psicólogos hablan del "ladooscuro de la riqueza", haciendo referencia a que el estilo de vida consumista plantea conflictosde metas, al centramos en metas extrínsecas (como la fama, el atractivo físico, o el dinero)desatendiendo las metas "intrínsecas" (la superación, los sentimientos positivos, el tiempopersonal, la salud, la paz interior, etc...).

La utilización del concepto calidad de vida permitirá valorar las condiciones de vida de laspersonas y comunidades, para poder estimar el grado de progreso alcanzado y seleccionar las

43

formas de interacción humana y con el medio ambiente más adecuadas para acercarnosprogresivamente a una existencia digna, saludable, libre, con equidad, moral y feliz.

Para medir la calidad de vida se debe valora o estima la actividad humana y su contextohistórico. Esta valoración debe conjugar armónicamente los criterios técnicos, éticos, de lacultura concreta (sentido social), el contexto histórico, los valores humanos que constituyanexpresión de progreso social de tal forma que se armonicen necesidades individuales ysociales.

La calidad de vida para analizarla, de una sociedad, se debe considerar imprescindible elestablecimiento de un estándar colectivo, que únicamente es válido para el momento ycontexto específico de su establecimiento.

Por ello es necesario diferenciar los diversos modos de vida, aspiraciones e ideales, éticas eidiosincrasias de los conjuntos sociales, sabiendo que varían en el tiempo y al interior de lasestructuras sociales. La calidad de vida estaría construida histórica y culturalmente de acuerdoy con forma de mirar el mundo: Subjetividad.

CALIDAD DE VIDA Y NECESIDADES HUMANA

La satisfacción de las necesidades humanas, en último término lleva a una determinadacalidad de vida. Blanco (1997), define a la calidad de vida como: "el grado de satisfacción denecesidades básicas, bienestar o privación en un periodo de observación" . ; entendiéndoseque el nivel de satisfacción de estas necesidades va a permitir la estimación de la calidad devida de la sociedad. La satisfacción de estas necesidades, desde la perspectiva del Programa delas Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), incluye el grado de nivel económico alcanzadopor los países como factor preponderante.

CONCLUSIÓN

Podemos concluir realizando una síntesis del significado de “bienestar”; utilizado luego parapoder derfinir el concepto de “calidad de vida”.

El estado de bienestar considera una serie de indicadores a nivel socioeconómicos, talescomo: salud, nutrición y consumo de alimentos, educación, empleo y condiciones de trabajo,vivienda, seguridad social, vestido, ocio y libertades humanas.

En cuanto a indicadores de carácter subjetivo, debe lo bien considerarse como se siente elsujeto con esas condiciones.

En cuanto a la calidad de vida se refiere al bienestar global del individuo subjetivo. Dichoconcepto se ha asociado a los conceptos tanto de salud como de enfermedad; Por ende, lacalidad de vida es entendida como: la relación entre las consecuencias de la enfermedad y lasdebidas al tratamiento, o las experiencias subjetivas (síntomas, funcionamiento físico,

44

funcionamiento emocional, funcionamiento social) que están relacionadas con la salud y laenfermedad.

Para finalizar podemos agregar que La calidad de vida no solamente puede ser entendida anivel individual, sino también a nivel social, entonces decimos que el concepto expresado tieneuna interpretación muy diferente en cuanto a las personas que viven en países desarrolladosya que se encuentran hombres cuyas necesidades vitales están satisfechas; al contrario a la delos sujetos cuya principal preocupación es como satisfacer sus necesidades básicas, comosucede en algunas poblaciones de países subdesarrollados.

BIBLIOGRAFÍA

Alarcón d. Documentos de trabajo del indes. Medición de las condiciones de vida.Departamento de integración y programas regionales instituto interamericano para eldesarrollo social.

Banco interamericano de desarrollo, 2001.

BARALE, A. M. (2012). DEFINICION DE PISCOPATOLOGIA APUNTES DE CATEDRA RESCATADO DEINTERNET. Cordoba.

Cecilia Castro O. Daniela Reygadas E. Calidad de Vida: Una Perspectiva Individual Sitio deInternet] disponible en:http://www.monografias.com/trabajos15/calidad-de-vida/calidad-de-vida.shtml

Espinosa Oscar . Enfoques, Teorías y Nuevos rumbos del concepto calidad de vida. Una revisiónaplicada para América latina desde la sosteniblidad [sitio de Internet] disponible enhttp://www.naya.org.ar/congreso2000/ponencias/oscar_mauricio_espinosa.htm Buscado el 31de Enero de2008

GILDENBERGER, Carlos A. “Desarrollo y Calidad de vida.” [sitio de Internet] disponible enmundolatino.org/i/política/descalvi.htm p. 3. Buscado el 31 de enero de 2008.

Rueda Salvador Habitabilidad y calidad de vida, [sitio de Internet] disponible en:http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a005.html. Buscado el31 de Enero del 2008.

GILDENBERGER, Carlos A. “Desarrollo y Calidad de vida.” enmundolatino.org/i/política/descalvi.htm p. 3.

45

Gonzalez U El concepto de calidad de vida y la evolución de los paradigmas de las ciencias de lasalud. Rev Cubana Salud Pública v.28 n.2 Ciudad de La Habana jul.-dic. 2002.[Sitio de Internet]disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662002000200006&script=sci_arttext buscado el31 de Enero del 2008

Parreño, Alejandra. Ciencia para calidad de vida: conocimiento aplicado al bienestar. InstitutoJesús en el Huerto de los Olivos, Olivos, Buenos Aires. [Sitio de Internet] en

http://www.ib.edu.ar/bib2004/Finalistas/MariaParreno.pdf. Buscado el 30 de enero del 2008.

PSICOPATOLOGIA DEL COMPORTAAMIENTO DELICTIVO. (2006- 2007).

Rossella PalombaCalidad de Vida: Conceptos y medidas. Institute of Population Research andSocial Policies. Roma, ItaliaMiércoles, 24 de Julio 2002, 9:30-13:00 hrs. CELADE / División dePoblación, CEPAL , Santiago, Chile Sitio de Internet] disponiblehttp://www.eclac.org/celade/agenda/2/10592/envejecimientoRP1_ppt.pdf. buscado 17 dejulio del 2009

Rueda Salvador Habitabilidad y calidad de vida, [sitio de Internet] dis`ponible en:http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a005.html. Buscado el 0 de Enero del 2008.

WHO. Constitution of the World Health Organization. En: Ten years of the World HealthOrganization (Annexe I). Geneva, 1958.

46

Capitulo 4

Teoría de la comunicacionArmeloni, C. – Bazán, J. – De Giovanni, G.

Teoría de la Comunicación

Watzlawick, Paul

El presente trabajo está basado en un artículo publicado en en “Les Cahiers Critiques deTherapie Familiale et de Pratiques deReseaux, en el número de auto-reference etTherapie Familiale”.Nº 9.de Elkain, M.y Sluzki, C.

Cuestionario:

1) ¿En qué se destacó Watzlawick Paul?

Watzlawick Paul, fue uno de los principales autores de la teoría de la comunicaciónhumana y del constructivismo, y una importante referencia en el campo de la terapiafamiliar, terapia sistémica y, en general, de la psicoterapia.

Recorrió varios países donde ejerció la psicoterapia y la docencia, hasta que ennoviembre de 1960 llegó al Mental Research Institute de Palo Alto colaborando con laaplicación de la cibernética y la teoría general de los sistemas a las ciencias humanas.

El maestro de la terapia sistémica, contribuyó de manera muy importante al campo de laterapia familiar, de pareja e individual y se destacó por sus aportaciones a la teoría delos sistemas, a la cibernética, a la creación de la terapia breve estratégica y elconstructivismo moderno.

2) ¿Qué propone la escuela de Palo Alto y sus principales referentes Watzlawick,Jackson, Bateson?

Junto con el Interaccionismo simbólico, la escuela de Palo Alto, con Wazlawick,Jackson y Bateson al frente, permiten hablar de una nueva concepción de lacomunicación. Para los autores, la comunicación es la base de toda relación social.

47

3) ¿Cuáles son las premisas básicas de la escuela de Palo Alto?

Las tres premisas básicas de la escuela de Palo Alto fueron las siguientes:

La esencia de la comunicación reside en procesos de relación e interacción;

Todo comportamiento humano tiene un valor comunicativo;

Los trastornos psíquicos reflejan perturbaciones de la comunicación entre elindividuo portador del síntoma y sus allegados.

4) ¿Cuál es la propuesta de la escuela de Palo Alto?

La propuesta global de la Escuela de Palo Alto implicó el transito del modelo telegráficode la comunicación (emisor – mensaje – receptor) al modelo orquestal. Dicho modeloretoma el sentido originario de la comunicación como comunión, puesta en común yparticipación, y es con base en este modelo que Watzlawick y sus colegas de Palo Altoelaboraron una teoría general de la comunicación humana fundamentada enconstructivismo sistémico.

5) ¿En qué áreas se divide la comunicación humana según Watzalawick?

El estudio de la comunicación humana se puede subdividir en 3 áreas:

Sintácticas: abarca los problemas relativos a la trasmisión de la información. Serefiere a los problemas de codificación, canales, capacidad, ruido, redundancia, etc.

Semántica: el significado constituye la preocupación central de la semántica.Toda información compartida presupone una convención semántica.

Pragmáticas: cuando la comunicación afecta a la conducta. Los términoscomunicación y conducta se usan como sinónimos, ya que toda conducta comunica.Comunicar no implica solo el lenguaje verbal. Así, desde la perspectiva de lapragmática, toda conducta y no solo el habla, es comunicación. Además, no solointeresa el efecto de una comunicación sobre el receptor, sino también el efecto que lareacción del receptor tiene sobre el emisor.

6) ¿En qué consiste la retroalimentación en relación a la información?

48

Cuando en un sistema ingresa información, luego saldrá. Y ésta volverá a entrar alsistema como nueva información. La interacción es circular (retroalimentación). A estetipo de sistema se lo llama Homeostasis (equilibrio).

7) ¿Qué es la homeostasis?

Se denomina así, al sistema que busca mantener el equilibrio y lo hará mientras seaposible

8) ¿Qué tipos de retroalimentación existen y en qué consisten cada una de ellas?

Retroalimentación Positiva: Cuando sale del sistema. es cuando la norma semuestra ineficaz y hay que cambiarla.

Retroalimentación Negativa: Es la que mantiene el sistema funcionando.Devuelve al emisor toda la información que necesita para corregir la pauta de entrada,mantiene el sistema estable para que siga funcionando.

9) ¿En qué consiste el proceso de la redundancia?

Alude al proceso por el cual la comunicación se repite, estableciéndose de esta manerauna pauta. Cuando empezamos a habituarnos a dicha pauta de repetición, podemoscomenzar a predecirla. Un gesto aislado no significa nada, sólo empieza a tenersignificación con la repetición a través de la cual se va trasformando en hábito.

En la redundancia contamos con un monto elevado de conocimientos que nos permitenpredecir la conducta (al tener conocimientos, vamos a poder predecir lo que vendrá, séqué esperar del otro).

10) ¿Qué se entiende por metacomunicación?

Es la comunicación que habla acerca de la comunicación misma. Es cuestionarse lo quedijo la otra persona. Se refiere a cómo tengo que entender lo que me están diciendo,cómo debo interpretar el contenido en función de la relación que tengo con la otrapersona.

Cuando no entiendo mucho el significado de algo, es aclarar el sentido de cómo tengoque interpretarlo, en base a mi relación con el otro.

49

11) ¿En qué consisten los cinco axiomas de la comunicación y sus respectivaspatologías?

- AXIOMA 1: NO ES POSIBLE NO COMUNICARSE:

Es imposible no comportarse. No existe el no-comportamiento, es decir no existe algocontrario a la conducta. Siempre existe una conducta y todo comportamiento tiene valorde mensaje puesto que comunica. Por tanto resulta imposible dejar de comunicar puestoque cualquier acción comunica algo, la No Comunicación no existe. Ya que sea porausencia o por presencia, siempre hay alguna acción que comunica y toda conducta escomunicación.

Patología: un caso típico de esta patología es el encuentro entre dosdesconocidos, en donde se puede dar: rechazo de la comunicación (en forma más omenos descortés) en donde no hay un interés de comunicación, lo que conduce a unasituación incómoda; aceptación de la comunicación; descalificación de la comunicación(cuando se comunica de tal manera que la propia comunicación o la de otro quedainvalidada); el síntoma como comunicación, finge un estado que justifique laimposibilidad de comunicarse.

- AXIOMA 2: TODA COMUNICACIÓN TIENE UN ASPECTO DECONTENIDO Y UN ASPECTO RELACIONAL. SIEMPRE, EL ASPECTORELACIONAL CALIFICA EL CONTENIDO, ES METACOMUNICACIONAL:

Una comunicación no solo transmite información sino que al mismo tiempo, imponeconductas.

Toda comunicación significa algo: contenido.

Toda comunicación se establece entre dos partes: relacional.

Mi comunicación con el comunicante me dice cómo debo entender el contenido de lacomunicación, es decir, que para entender el contenido de una comunicación, deboentender la relación de los comunicantes.

Metacomunicación: la comunicación entre los comunicantes nos dice como debemosentender esa comunicación.

50

• Patología: en este caso las patologías pueden presentarse en las siguientessituaciones de desacuerdo: desacuerdo en el contenido y acuerdo en la relación;desacuerdo en el contenido y en la relación y desacuerdo en la relación y acuerdo en elcontenido.

En cuanto a la relación hay que tener en cuenta el concepto que uno tiene de sí mismo yel concepto que el otro tiene respecto a uno mismo. En cuanto a la respuesta en relaciónal concepto que tiene de uno, existen tres posibilidades: Confirmación, rechazo ydesconfirmación.

Otro tipo de patología que se da en torno a este axioma es el de la impenetrabilidad, lacual se caracteriza por ser difícil de resolver, ya que las relaciones no son realidadescompletas sino que se tratan de experiencias puramente subjetivas.

- AXIOMA 3: TODA COMUICACIÓN SE ESTABLECE SEGÚN UNASECUENCIA DE PUNTUACION. SIEMPRE EN CUALQUIER COMUNICACIÓNHAY UNA ACEPTACIÓN DE LA PUNTUACIÓN, ES DECIR QUIEN COMIENZALA COMUNICACIÓN

Otra característica básica de la comunicación es la interacción, es decir, el intercambiode mensajes entre los comunicantes.

La falta de acuerdo con respecto a la manera de puntuar la secuencia de hechos es lacausa de incontables conflictos en las relaciones.

• Patología: la discrepancia en cuanto a la puntuación de la secuencias se da enaquellos casos en que por lo menos uno de los comunicantes no tiene la misma cantidadde información que el otro y además no lo sabe.

- AXIOMA 4: LOS SERES HUMANOS SE COMUNICAN TANTOANALÓGICA COMO DIGITALMENTE. EL LENGUAJE DIGITAL CUENTA CONUNA SINTAXIS LÓGICA COMPLEJA, PERO CARECE DE UNA SEMÁNTICAADECUADA. EL LENGUAJE ANALÓGICO POSEE UNA SEMÁNTICA PERO NOUNA SINTÁXIS ADECUADA.

En toda comunicación humana es posible referirse a los objetos de dos manerastotalmente distintas. Estos dos tipos de comunicaciones se llaman analógicas y digitales.

La comunicación analógica: es todo lo que sea comunicación no verbal, pero esto sepresta a confusiones ya que sólo se lo limita a movimientos corporales, pero el términoincluye también las posturas, las miradas, estados de ánimos, etc.

La comunicación digital: son códigos que le corresponden una significación (todo loverbal). Si recordamos que toda comunicación tiene un aspecto de contenido y uno

51

relacional, el aspecto relativo al contenido se trasmite de forma digital, mientras que elaspecto relativo a la relación, se transmite de forma analógica.

• Patología: la misma suele darse porque el mensaje analógico carece dedeterminados elementos que se hallan en el lenguaje digital. Por lo tanto al traducirmensajes analógicos a lo digital se hace necesario proveer de tales elementos, es en esaprovisión de los elementos faltantes en donde se puede dar la patología.

- AXIOMA 5: TODOS LOS INTERCAMBIOS COMUNICACIONALES SONSIMÉTRICOS O COMPLEMENTARIOS, SEGÚN ESTÉN BASADOS EN LAIGUALDAD O EN LA DIFERENCIA.

La relación simétrica y complementaria son relaciones basadas en la igualdad o en ladiferencia.

En la simetría, los participantes tienden a igualar su conducta recíproca y así suinteracción puede considerarse simétrica (una relación entre hermanos).

En la complementaria, la conducta de uno de los participantes complementa la del otro(padre – hijo).

La interacción simétrica se caracteriza por la igualdad, mientras que la interaccióncomplementaria está basada en las diferencias.

En la relación complementaria ninguno de los participantes impone al otro este tipo derelación, sino que cada uno se comporta de una manera que presupone la conducta delotro.

• Patología: en relación a la interacción simétrica la patología seria la escaladasimétrica, en donde se plantea que en este tipo de relaciones siempre existe el peligro dela competencia, sino se da una relación simétrica sana basada en la aceptación de lamismidad del otro, el respeto y la confianza mutua.

En relación a la interacción complementaria la patología que se puede dar es lacomplementariedad rígida que es cuando un sujeto A exige a otro sujeto B que reafirmela definición que A da de sí mismo aunque no concuerde con ella, lo cual coloca a B enun dilema particular: debe modificar su propia definición de sí mismo de forma tal quecomplementen y así corrobore la de

12) ¿Qué crítica se le realiza a la teoría sistémica?

52

Una de las acusaciones que se les hace a las personas que realizan terapia sistémica, esque sus intervenciones son relativamente superficiales y no toman en cuenta laprofundidad de los problemas, que sólo afectan una parte del mismo.

13) ¿Pero qué sucedería si pensamos desde una perspectiva sistémica?

Si comenzáramos a pensar de manera sistémica, numerosas posibilidades apareceríanante nuestros ojos. Dichas posibilidades no están disponibles si nosotros pensamos entérminos tradicionales, si estimamos que lo que sucede en el aquí y ahora es el resultadodirecto, lineal, de todos los factores del pasado que esculpen el presente. Lainadecuación del abordaje intrapsíquico, introspectivo y retrospectivo, se haceparticularmente evidente cuando lo que estamos observando es una situación en la cualdos elementos, como por ejemplo dos personas, establecen una relación: el fenómenopercibido es imposible de reducir a una u otra de esas personas.

14) ¿Qué ocurre si se pretende provocar un cambio en el aquí y el ahora?

Todo intento de producir un cambio en el aquí y ahora por medio de una investigacióndel pasado pueden conducir a una ilusión o a un espejismo y esto, no nos lleva muylejos. Porque, inclusive si yo logro comprender en todos sus detalles estas dos historiasde vida separadas, la interacción de estos elementos en la relación, su calidad“suprapersonal”, no se revelará en una lectura monádica e individual.

Una vez que un sistema se ha desarrollado y ha asumido estas cualidades“suprapersonales”, puede entonces constituir una adaptación óptima a las influenciasprovenientes tanto del interior del sistema como de su exterior.

15) ¿Cuál es el problema que se presenta tanto en los animales como en los humanosuna vez que logramos una determinada adaptación?

El problema es que todos nosotros, una vez que logramos una determinadaadaptación u organización, tratamos de mantenerla. Cuando trabajamos con una familiaque tiene un problema advertimos que este sistema humano parece recorrer una y otravez las mismas secuencias de comportamientos intentando resolver el problema. Sinembargo, éste no se resuelve. En efecto la solución del problema puede encontrarse enel exterior del repertorio de comportamientos de ese sistema.

16) ¿Cómo se denomina este “juego sin fin” en el modelo psicodinámico y por quéno acordamos con dicha terminología?

Esta calidad de interacción repetitiva, recursiva, este círculo vicioso, ha sidollamada por el modelo psicodinámico como la compulsión de repetición. Sin embargo,no acordamos con este término ya que alude a una connotación patológica desde elprincipio.

53

Un tipo de comportamiento disfuncional de un sistema puede constituir en undeterminado momento, el único camino posible, la mejor elección posible para elfuncionamiento y la adaptación para dicho sistema.

17) ¿Cuántos tipos de cambios son posibles desde la visión cibernética? Describa acada uno de éstos.

En la visión cibernética hay dos tipos de cambios. El cambio de primer orden es elcambio de un sistema que pasa de un estado interno a otro, es un cambio en el interiorde los límites del repertorio de ese sistema. Sin embargo, si la solución a un problemareside en el exterior de los límites del repertorio del sistema, un cambio de primer ordenno permite encontrar la solución. Necesitamos entonces cambiar la estructura delsistema. Esto es llamado un cambio de segundo orden. En otros términos, el sistemanecesita un aporte del exterior, del terapeuta por ejemplo, porque por una razón u otra,no parece capaz de generar en él, las modificaciones necesarias para su propiofuncionamiento. En nuestra vida cotidiana, este cambio se realiza generalmente a travésde un cierto tipo de acontecimientos.

18) ¿Qué sucede cuando un sistema está estructurado rígidamente?

Lo que sucede cuando un sistema está rígidamente estructurado con unacantidad de orden extremadamente importante (es decir un orden homeostático), seríaque dicho sistema impediría toda posibilidad de cambio.

Jaques Monod en su libro “El azar y la necesidad”, hizo notar que acontecimientosproducidos azarosamente pueden generar un cambio significativo en un sistema, noforzosamente un tipo de explicación ni un tipo de toma de conciencia, sino simplementealgo que ocurre y que puede no estar seguido por una toma de conciencia.

Bibliografía:

• Elkain, M.y Sluzki, C. (s/f) en “Les Cahiers Critiques de Therapie Familiale etde Pratiques deReseaux, en el número de auto-reference et Therapie Familiale”.Nº 9.

54

Capitulo 5

INTERVENCIONES PARA EL CAMBIO.La resolución de problemas.

  Carcavilla Cinthia – Ferreyra Mariana – Pereira María Constanza

-2013-

1. ¿A que hace referencia lo que se denominacomo “la definición del problema”?

La definición del problema refiere a definir y acordarlos conceptos con los cuales está planteado y comoesto se relaciona con el contexto situacional en elque ocurre.

2. ¿Qué finalidad tienen las preguntas para definirel problema?

55

Estas preguntas reubican sus reclamos en uncontexto específico que pone al descubierto otrasdificultades.

3. ¿Cuál es una de las reglas generales debúsqueda para la resolución de problemas?

Una de estas reglas es el procedimiento medio/finesque consiste en esclarecer una diferencia entre unasituación inicial y aquella que se fija como objetivos.

4. ¿Por qué en muchos de los casos las diferentesformas de resolución tienen un camino restrictivo?

Porque se trata de evitar las acciones dirigidas aalejarse de la meta.

5. ¿Qué supone la actividad de evaluación para laresolución de un problema?

La actividad de evaluación supone un análisisdetallado de los procedimientos anteriores de laresolución de la misma situación o de situacionessimilares, la revisión de situaciones críticas y

56

favorables que facilitaron el camino hacia losobjetivos o las que llegaron al punto de partida.

6. ¿Cuáles son los elementos que incluye laresolución de problemas?

Incluye elementos diferentes como creencias,personas, situaciones y complejas relaciones entreesos elementos.

7. ¿Qué finalidad tiene el modelo que usa unconsultor, psicoterapeuta o entrevistador?

Todo modelo es reductor de la complejidad quepresenta el problema

8. ¿Que reflejan los niveles de solución deproblemas?

Reflejan un incremento de especificidad que va endesmedro de la complejidad favoreciendo laoperatividad.

57

9. ¿A qué se refiere el conjunto de variablescognitivas?

Se refieren a la orientación general del individuo,pareja o familia ante los problemas de la vida.

10. ¿Qué capacidades se ubican en este nivel deconjunto de variables cognitivas?

En este nivel se ubican la capacidad de reconocer ycalificar un problema, su valoración, atribucionescasuales, creencias de la persona, del compromisodel tiempo el esfuerzo para solucionar el problema.

11. Un segundo nivel refiere a las habilidadessociales específicas para realizar una tareaorientada a la meta, ¿cuáles son sus características?

Este nivel supone definir y formular un problema,generar una lista de soluciones, tomar una decisión,implementar una solución y evaluar resultados.

12. ¿Para qué sirven las habilidades básicas?

58

Para reconocer que un problema existe, generarsoluciones alternativas competencias para adecuarmedios con fines en estrategias de resolución,anticipar consecuencias y poder tomar perspectivapara ponerse en el lugar del otro.

Psicoterapia cognitiva y constructos

-13 ¿Cómo define George Kelly a los constructos?

Los definió como las dimensiones personales,basadas en contrastes de significados, mediante lascuales las personas intentan comprender su mundointerno y externo.

-14 ¿Qué son esos contrastes?

Son procesos cognitivos de diferenciación eintegración, es decir encontrar diferencias ysemejanzas entre distintos hechos.

59

-15 ¿Qué engloba este proceso?

Engloba conductas, pensamientos, valores ysentimientos.

-16 ¿Qué dieron por supuesto estosconocimientos?

Dieron por supuesto la existencia de estructurascognitivas de orden superior, en cuanto acomplejidad, a las del nivel de la palabra o frase.

-17 ¿Qué configuran estas estructuras?

Configuran verdaderos “bloques de saber”, queluego se denominaron guiones o scripts.

-18 ¿Qué propone la noción de scripts?

La noción de scripts propone una explicación decómo un individuo cualquiera puede comprendersin aparente dificultas mensajes cuya característicaprincipal es ser elípticos o bien metafóricos.

60

-19 ¿Cómo debe estar un individuo para que lacomprensión ocurra?

Un individuo receptor de información debe estardotado de una base de conocimientos que suponeuna gran cantidad de información como un altonivel de organización.

-19 ¿Qué supone la noción de esquema?

Supone la existencia de un conjunto más o menosorganizado de conocimientos relativos de un tema.

-20 ¿Cómo influye el proceso de asimilación?

Por un proceso similar al de asimilación, laspersonas pueden realizar reconocimientos einterpretaciones del mundo en el cual viven, ya seaque ocurran en el las cosas que conocen o sucesosnuevos.

-10 ¿Qué pueden hacer las personas desde estosesquemas?

61

Las personas pueden poner en marcha y gobernarsecuencias de acciones para adaptarse a diferentescontextos.

-21 ¿y por asimilación que pueden hacer?

Pueden entender los comportamientos de los otrosy facilitar la comprensión y la producción demensajes permitiéndoles rellenar faltas, desarrollarinferencias y crear expectativas.

-22 ¿para qué son necesarios los scripsts?

Son un supuesto conceptual necesario paradescribir el funcionamiento cognitivo enacontecimientos donde priman situaciones deajuste rápido y preciso.

-23 ¿Qué aspectos se combinan en la resolución deproblemas?

Se combinan dos aspectos del funcionamientopsicológico: los esquemas y la dimensión secuencial.

62

-24 ¿Qué permiten realizar los esquemas?

Permiten procesar rápida y eficientemente grandesbloques de conocimientos interconectados.

-25 ¿y la dimensión secuencial qué permiterealizar?

Ofrecen la posibilidad de puntuar la variabletemporal en términos de antecedente-consecuente.

-26 ¿Qué papel ocupan las nociones de esquemas ysecuencias?

Las nociones de esquemas y secuencias sonintermediarios privilegiados cuando se trata deentender las relaciones entre conocimiento yacción.

“PROBLEMAS COMO OBJETIVO”

PROBLEMAS COMO OBJETIVO

27 ¿Qué es un problema?

63

Entre el conocimiento y la acción existe unprocesamiento. Podríamos decir que un problemaes una situación que es necesaria la elaboración deun procesamiento. La elaboración de unprocesamiento es algo diferente de aquello quellamamos ejecución.

28¿Qué diferencia existe entre la ejecución y elproblema?

La diferencia reside en que la ejecución, la personapuede llegar a la meta o solución medianteprocedimientos conocidos y hasta rutinarios. En elproblema, No se hacen evidentes los modos dehallar la solución, o la meta.

29¿A que se denomina “resistencias”?

Son las dificultades (problemas) que suelenencontrar los consultores cuando quiere comunicarsus “soluciones adecuadas” a sus consultantes.

30¿De la interacción de que perspectivas surgen lasresistencias?

Cuando alguien tiene las cosa muy claras ante elanálisis de la situación, mientras quien es asistido

64

puede tenerlas muy oscuras, de la interacción deestas dos perspectivas suelen surgir las resistencias.

¿Qué es un caso de procedimientos conocidos perono aplicables?

Es afrontar una situación cotidiana y rutinaria conlos recursos de siempre, pero que no lo llevan a losresultados esperados.

31 ¿A qué se llama resolución de problemas?

Podes reemplazar un procedimiento ya constituidoy fallido por otro por otro en vías de constituirse ypotencialmente exitoso es lo que denominamosresolución de problemas.

31 ¿A qué se refiere en el ejemplo cuando dice queel joven no posee conocimientos? ¿A qué noción serelaciona?

Se refiere a que el joven entiende que necesitaelegir que hacer de su vida, el joven no poseeconocimientos o modos de conocer que le permitandecidir acerca de las acciones a realizar, la situaciónno le permite activar un procedimiento aplicable,necesita llevar a cabo una situación de búsqueda. Se

65

relaciona con la noción de problema ya que serefiere a la construcción que permita definir unespacio de búsqueda.

32 ¿Qué es la noción de problema? ¿Cuáles son lostres componentes de la construcción del problema?

Se refiere a la construcción de una representacióndel problema que permita definir un espacio debúsqueda. Esta construcción atiende a trescomponentes del problema: la situación inicial, lasituación meta o los objetivos y la tarea de elegir unprocedimientos opcionales y evaluar sus resultados.

“El consultor y sus problemas”.

33 ¿En qué momento ocurren la mayor parte delas consultas de las personas?

La mayor parte de las personas no pierde tiempo enconsultar sobre algún tema que no le resulteproblemático.

66

La mayor parte de las consultas se dan el periodo dedesmoralización que sigue a la apreciaciónsistemática del fracaso de las soluciones intentadaspara salir de un problema.

34 ¿Cuáles son las teorías que coexisten ennuestra sociedad actual?

Tomando el ejemplo de la psicoterapia, coexisten ennuestra sociedad actual, teorías y técnicas diversascomo el hipnotismo, el psicoanálisis, las terapiasconductistas, las terapias comunicacionales, lagestalt, las farmacológicas, del mismo modo en quecoexisten y se fueron agregando a las viejas fonolas,los discos de pastas, las cintas de grabación, loscasetes, los discos de computación; sin que hayavariado el acto y la intención de escuchar música.

67

35. ¿Por que existe actualmente una tendencia a“mezclar” técnicas de modelosepistemologicamente diferentes?

Los procedimientos deben ser consistentes con susmodelos y estos con sus epistemologías, ya queexiste una tendencia la mezcla de técnicas, quesuele depender más del afán de estar de moda oacorde con la compania de medicina prepaga, quede la intención de aprender.

36. ¿De qué depende la aceptación inicial de unateoría justificadora?

La aceptación inicial, elección de procedimientos deintervención y las evaluaciones de éxito o fracaso,parecen depender mas de la verosimilitudcompartida y la viabilidad social, ligada a la culturadominante, que de ciertas verdades como laspropugnadas en los inicios de la ciencia.

37 ¿Qué debe tener en cuenta un consultor pararealizar las entrevistas?

68

Lo que debe tener en cuenta un consultor para larealización de cualquier entrevista, es elestablecimiento de pautas.

38. ¿Por qué es importante establecer pautas?

La importancia de crear pautas, le permitirá alconsultor ordenar su entrevista con relación a sussupuestos teóricos y a su modo de pensar acerca delos procedimientos que favorezcan el acceder a loslogros que busca.

39. ¿Qué es una intervención psicológica?

Se denomina así a las prácticas comunicacionales, através de las cuales un consultor tiene como meta,facilitar cambios en personas que adoptan elcarácter de consultantes.

40 ¿Cambios de qué tipo se buscan facilitar?

Los cambios que el consultor intenta facilitar-modificar tienen que ver con las creencias, las

69

conductas, las formas de organización de susinteracciones y a los relatos a través de los cualesdescriben el mundo del consultante.

41 ¿De qué depende su efectividad?

La eficacia del tratamiento, dependerá de laconfianza que tenga el consultante con respecto alos acuerdos y modos de influencia que propuestospor el consultor. Estos criterios de confianza,guardarán relación con la cultura a la quepertenezcan ambos.

42 ¿Por qué se denominan a las intervenciones,prácticas comunicacionales?

Se las denomina así, porque éstas se limitan en loprincipal a comunicaciones verbales y gestuales,que el consultor asume como herramientas. Lascuales le permitirán operar sobre el contexto de laentrevista psicológica.

43. ¿Cuál es el accionar del consultor en lasentrevistas?

El profesional en una intervención psicológica, en unintento de que los cambios ocurran, busca demanera activa crear ciertas condiciones.

70

44. ¿Por qué el trabajo psicológico implica unatensión?

Porque la tensión se encuentra presente siempre enlos intercambios de las entrevistas. Esto se debe aque en primera instancia, el consultante pormotivos conocido o desconocidos puede resistirse acualquier tipo de cambio. Y en una segundainstancia, será solamente él quien pueda aportar oestablecer los recursos que permitan lasmodificaciones buscadas.

“Lo humano y lo mental” del texto Intervencionespara el cambio

(Wainstein).

45¿A partir de cuándo se considera al hombresujeto a las leyes naturales?

Recién en 1989, con la publicación de El origen delas especies de Charles Darwin, se comenzó a

71

desarrollar la visión de un hombre sujeto a las leyesnaturales.

46¿Cuándo deja de tener vigencia la idea delhombre como sujeto especial de la creación?

La publicación de los Principios de Psicología deWilliams james en 1890 y La Interpretación de lossueños de Sigmund Freud en 1900 señalo el fin de laidea del hombre como objeto especial de laCreación y se trasladó la dependencia de lasubjetividad a la influencia de la memoria, elpensamiento y el ambiente socio-cultural.

47¿Cuál es el legado de Freud?

La obra de Freud estableció, para la edad de larazón, la noción de que las enfermedades mentalespueden curarse mediante el desencadenamiento defuerzas ocultas provenientes de recursos naturalespropios del organismo.

48¿Qué idea está presente en todos losprocedimientos terapéuticos posteriores a Freud?

La idea de que los recursos intrínsecos son elprincipal agente curativo, que está presente dediversas maneras en casi todos los procedimientos

72

terapéuticos posteriores a Freud, siendo una de lasideas predominantes de la psicoterapia y eldesarrollo de la conducta en la actualidad.

49¿A qué se refiere Martin Wainstein con la palabraempowerment?

Es una palabra inglesa que describe la cultura, quedice que la gente es responsable de su trabajo, desus propias decisiones y que es importante quesienta cada sujeto que el control de la realidaddepende en mucho de su esfuerzo personal.

50¿Qué idea aporta el conductismo?

El conductismo desde Watson hasta Skinner aportouna visión casi opuesta, pero también racionalistadel sujeto, mencionado en el párrafo anterior. Laidea de que un hombre enteramente moldeable porlas fuerzas del ambiente dio base para pensar unmundo en el que la planificación de la educación yla vida social dejan un sitio mínimo para el azar.

51¿Cual es hoy la pregunta fundamental de lapsicología?

73

La psicología cuestiona en la actualidad: ¿Dóndeestá el locus del control?, ¿qué es lo que fuerza queocurra y cómo ocurre lo mental? Las respuestas a lolargo de la historia fueron varias: la Grecia, el Éter, laenergía, el Ambiente, en los últimos años seagregaron la Información. La Comunicación. La Co-evolución, la Retórica, el lenguaje, etc.

52¿A qué se refiere el autor cuando habla decomunicación?

Hace referencia al paradigma de la mente, quesostiene la idea de que el pensamiento acerca de lomental y lo psicológico, mantuvo a lo largo de lahistoria una existencia vicaria.

53¿A qué metáfora se vincula el modelo de lamente?

El modelo de la mente casi siempre tomo comometáfora el modelo de la máquina siendo este elmás exitoso y aceptado por la época.

54¿Qué ideas enmarcan actualmente los modelosmentales?

Las ideas acerca de cómo se resuelven losproblemas humanos.

74

CAPITULO:

INTERVENCIONES PARA EL CAMBIO – MARTINWAINSTEIN.

CREENCIAS Y MUNDOS COLECTIVOS.

1-Respecto a las creencias y mundos colectivos…¿Qué planteó L. Festinguer? ¿Qué diferencia decriterios de validez realizó el autor?

L. Festinguer planteó los lineamientos de lasopiniones sobre la influencia, marcadas por el signode la conformidad. El autor diferenció la realidadfísica de la social en cuanto a criterios de validez.

75

El autor plantea que en el mundo físico el criterio esla realidad tangible y depende de cada uno el hechode ponerla a prueba, mientras que en el mundo dela vida social hay una predominancia de laambigüedad y la incertidumbre y la validacióndepende de acuerdos compartidos.

2-En relación a estos mundos… ¿Qué plantea acercade la conformidad y la uniformidad?

La conformidad y uniformidad son un referentefácilmente aceptado. Renunciar a él pone alindividuo en la difícil situación de no comprender yde quedar solo frente al mundo social en el quevive, ya que socialmente se evidencia la necesidadde establecer una verdad colectiva y permanecer enella.

3-¿Qué critica S. Mascovici? ¿En qué consiste dichacrítica?

Mascovici realizó una crítica al modelo de laconformidad social y de la idea de una sociedadhomeostática y poco propensa al cambio. Según supunto de vista, el modelo funcionalista deja de lado

76

los fenómenos de influencia relacionados con loscambios, al evitar el tema del conflicto social.

4-¿Qué significa para Mascovici el conflicto? ¿Quésostuvo el autor al respecto?

Para el autor el conflicto es el motor de los cambios.Sostuvo, retomando ideas de Lewin, que el aportede información no alcanza para movilizar accionesde cambio social, sino que se requiere que laexpresión de las ideas se acompañe de unaimplicación activa de la conducta, en la cualresistencias y decisiones, queden expresadas en lasfuerzas que opone el conflicto.

5-¿Qué produce, para el autor, la oposición al ordensocial? ¿Cómo se manifiesta esto?

Para el autor, la desviación de la norma y lasconductas opuestas al orden social, producenmediante la oposición una polarización que activarecursos creativos y nuevas formas de ver el mundo.En lo individual, esto se manifiesta en elafrontamiento de experiencias novedosas. En la vidasocial, toma forma en la difusión de un conjunto decreencias consistente, capaz de ejercer un efectoinfluyente sobre un grupo, permitiendo que este

77

pueda operar como una minoría capaz de activar elcampo social.

6-En relación a lo anterior… ¿Que sucede con lainfluencia y que implica ésta?

Esta recorre un camino desde la sugestión hacia laconformidad y de ésta a los efectos de grupo. Locual no debe ser entendido como un fenómenolineal sino como una acción de retroalimentaciónque no diferencia actor, receptor y efecto, dandoprioridad a la idea de que la relación es anterior ymás importante que los individuos. Por lo tanto, elser social es anterior a la conciencia.

LA CIENCIA DEL CONTROL.

1-¿Qué es la Cibernética y en qué consiste?

La cibernética fue creada por Norbert Weiner en elaño 1948. Esta forma parte de la teoría general delos sistemas (creada por Ludwing von Bertalanffy,cuyo objeto de estudio es las correspondencias oisomorfismos entre sistemas de todo tipo).

La Cibernética se trata de un campo que intentaabarcar el ámbito de los procesos de control y decomunicación (retroalimentación) tanto en

78

máquinas como entre seres vivos. El concepto estomado del griego kybernetikée, que significa “elarte de gobernar”. Y su primer objeto de estudiofueron los procesos de comunicación y control ensistemas naturales y artificiales.

En cuanto al concepto de hombre, lacibernética trabaja desde la analogía entre elhombre y la maquina. Considera que hay tantasrealidades como puntos de vista sobre ella. Atiendea cómo se construyen realidades de experiencia delas personas o fuentes de conocimiento que ellassustentan.

Esta teoría pone énfasis en laretroalimentación, lo cual implica que, en suinteracción con el medio, el sistema recibeinformación que puede ser negativa o positiva.Constituye aquella parte del circuito que sirve pararetransmitir información de la periferia al operador.Presupone una relación reciproca entre el sistema ysu entorno

2-¿Qué se puso en evidencia con el surgimiento dela Cibernética?

79

El surgimiento de la Cibernética evidenció lasimilitud entre el concepto social de influencia y elmoderno concepto que define la información comosecuencia de señales combinadas según reglas, cuyatransmisión de un emisor a un receptor, es capaz demodificar el estado de este ultimo.

3-¿A qué se refiere, desde esta perspectiva, la“capacidad para modificar el estado”?

Esta frase refiere a la noción de control, conceptoestudiado por la Cibernética. Esta noción se refierea una secuencia incesante de detecciones cálculos,evaluación, decisiones y acciones en tiempos muybreves. Esto es lo que se llama mecanismo deretroalimentación y control.

4-¿Cómo pueden ser vistas las relaciones socialesdesde esta perspectiva? Explicar.

Las relaciones sociales pueden ser vistas comosistemas, coordinados por mecanismos de control.La interacción de una díada humana, es un procesode influencia recíproca en el cual cada individuomodifica su comportamiento, como reacción alcomportamiento del otro. Por lo que se puede decirque la conducta es comunicación y ésta, se trata de

80

intercambios de información y efectos de controlentre seres humanos y organismos.

5-Gregory Bateson provoca un giro epistemológicoen el entendimiento de los conflictos y el efecto deellos entre los seres humanos… ¿Qué establece elantropólogo?

Bateson establece por un lado, el estudio de lasrelaciones interpersonales como un fenómeno deinteracción, deteniéndose a describir los efectosque la comunicación humana en sus aspectosverbales y no verbales, podía tener sobre laconducta. Y por otro lado, plantea la búsqueda depatrones de conducta comunicacional queestuvieran comprometidos con la aparición detrastornos psíquicos graves como la psicosisesquizofrénica. Planteándose si estos podían llegar aser efecto de cierta forma de comunicaciónestablecida en las familias de estos pacientes.

6- ¿En qué consiste el concepto de “doble vinculo”creado en 1956 por el grupo de investigación dePalo Alto y cuáles son sus características?

Este concepto facilitó investigar los efectos deinfluencia que una red de comunicación, con ciertas

81

características, puede tener sobre la conductahumana. Las características generales de lasituación de doble vínculo descriptas por Palo Altoson:

-La situación de interacción es vital y no puede serevitada, para al menos uno de los miembros.

-El otro de los participantes, emite dos mensajessimultáneos que son contradictorios (ej., unacomunicación no verbal que incluye gestos quecomunican rechazo, hostilidad y quecontradictoriamente niegan el mensaje verbal.)

-Incertidumbre e incapacidad del receptor paradefinir cuál de los dos mensajes debe ser crédito.Ausencia de un tercero que agregue informaciónnueva.

7-¿Qué sucede con el sujeto cando se desarrollaeste modo de relación como patrón sistemático?

El sujeto queda apresado en una situación deDOBLE VINCULO, o doble ligadura y la únicarespuesta que puede dar es la anulación del valorsimbólico de la metacomunicacion, comunicaracerca de la contradicción. Queda abstraído ante losestímulos, absorto, responde literalmente a lo que

82

se dice, iniciando así una secuencia de conductatradicionalmente descripta como propia detrastornos psicóticos o disociativos.

8-¿En qué se centra la teoría del doble vínculo?

Esta pone énfasis en los factores comunicacionales,contextuales, psicosociales y no intrapsíquicos delos problemas de conducta. A partir de esta, lostrastornos de la conducta humana comenzaron aser vistos como problemas relacionados con lospatrones de interacción y comunicación humana.

9-En conclusión… ¿Cuál es la importancia de lacomunicación desde esta perspectiva planteada?

La comunicación afecta de modo importante laconducta humana. Desde las acciones visibles hastalos ritmos cardiacos o pensamientos. Conducta,comunicación e influencia son versiones diversas deun mismo fenómeno. Desde esta perspectiva losproblemas humanos son resultado de los fracasoscomunicacionales en las negociaciones humanas.

CONTROL Y SISTEMAS.

1-¿Qué se entiende por sistema?

83

Un sistema para Bertalanffy es una entidad teóricaque refiere a la existencia funcional de algo comoun todo de elementos en interacción. Elcomportamiento de un sistema depende de cómose relacionen sus partes, más que de ellas mismas.

2-¿Qué favorece el conjunto de relaciones activas ointeracciones que se dan entre los elementos de unsistema? Explicar.

El conjunto de las relaciones activas, ointeracciones, que se establecen entre loselementos de un sistema favorece la emergencia dedeterminadas propiedades de un sistema. El origende estas propiedades emergentes no podríaatribuirse a ninguno de los elementos que loconstituyen.

Es de la interacción específica entre ellos de dondesurgen. Este es el verdadero significado de la ideade que “no existen causas en los elementos sino enlas relaciones”

3-¿En qué se basa el análisis cartesiano? ¿Y en quése diferencia con el pensamiento sistémico?

84

Este análisis se basa en que si se descompusiera elsistema en sus partes el resultado sería que laspropiedades desaparecerían. Podemos a través deeste método conocer información acerca de loselementos en su mismos y de las relaciones linealesentre ellos, si las hubiere, pero ningún conocimientopodríamos construir del sistema en conjunto. (ej.Aunque desarmáramos una guitarra en sus partesmínimas, nunca encontraríamos la música.)

A diferencia del análisis cartesiano, elpensamiento sistémico estudia el todo paracomprender las partes. Teniendo en cuenta laspropiedades emergentes, puede tratar de entenderqué relaciones se mantienen entre los elementos yqué patrones de comportamiento se establecen através del tiempo. Más allá de sus elementos, lossistemas comparten reglas de funcionamiento.

4-El pensamiento sistémico tomando esta noción de“todo”, ha dado un vuelo diferente al lugar delpensamiento psicológico en la ciencia… Explicar.

El pensamiento sistémico estudia el todo paracomprender las partes. Nada ni nadie controla un

85

sistema. Siempre se requiere de la participación delos otros elementos. La idea de intervenir “sobre”un sistema nos invita a reflexionar que somos partede él y por lo tanto de sus propiedades emergentes.Esto ha dado un vuelco diferente al lugar delpensamiento psicológico en la ciencia ya que poco apoco las barreras que separaban cuerpo y mente,individuo y contexto, persona mundo, emoción ycognición se van derrumbando y el conocimientoencuentra pruebas empíricas de la profundainterrelación entre fenómenos aparentementeseparados y de cierta igualación del peso especificode cada uno de esos factores.

BIBLIOGRAFÍA:

• Martín, W. Intervenciones para el cambio. Ed.:JCE. Págs. 41-49

• Apuntes de la cátedra de Psicopatología I.

• Revista electrónica: Osorio, M.A (1998). Cintade Moebio. Obtenido de:http://arquiciudad.comoj.com/Archivos.Net/Fase%20I/Sistemas/TGS_Concep_Sist.pdf

86

• (s.f.). Obtenido de Taringa:http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/4167063/Cibernetica-y-teoria-general-de-los-sistemas-Psicologia.html

Capitulo 6

LA PROPUESTA BIOPSICO-SOCIAL DEL CIUDADANO SANOLa madurez desde el modelo biomédico al biopsicosocial: la ciudad y el ciudadano saludable.

Los modelos de salud: el modelo biopsicosocial.

En un siglo como el nuestro se observa una brusca conversión desde el modelo paradigmático clásico, orgánico y biomédico de consideración de la salud y sus problemas vigentes a principios de siglo, hasta el paradigma integral BioPsicoSocial predominante en la actualidad, donde la salud se concibe desde el prisma polidimensional de la “calidad de vida” y “bienestar” individual y social.

87

El antiguo concepto de salud claramente se centraba en la enfermedad, reduciéndose la salud al estado de no enfermedad de un individuo concreto. A estos se los hospitalizaba tratando de que se acomodasen sus indicadores biofisiológicos a los normales en la población.

El modelo empezó a sufrir grandes críticas. El psicoanálisis fue el primero en atacar el modelo clásico al afirmar la importancia de factores intrapsiquicos no reducibles directamente a lo orgánico, tomando como meta ideal la curación- armonía perfecta entre los tres niveles del aparato psíquico. También el conductismo dio un golpe al modelo biomédico cuando reafirmó al ambiente como causante y marco de la conducta, considerando como criterio de normalidad a la adaptación ambiental.

Fue la psicología aplicada la que echó por tierra de modo más radical el modelo orgánico, al demostrar que la riqueza de la Vida e Interacción humana, no se podía comprender ni delimitar desde unos planteamientos extremos, ya sean ambientalistas, yasean organicistas. Así surgieron movimientos, inicialmente médicos pero progresivamente conformados por trabajadores dedicados a todo tipo de asistencia social y con un fuerte componente ideológico.

De la conjunción de modelos paradigmáticos psicológicos de salud psicoanalíticos y conductistas en una postura más atenta a la “conducta interna” (cognitiva), y de la asunción de los aspectos menos extremistas de los modelos socializantes y biomédicos organicistas, surgió el actual modelo paradigmático dialéctico-sistémico de Salud, al que llamaremos BioPsicoSocial.

A ese cambio de modelos no son ajenos los siguientes hechos:

• Los avances científicos en el campo médico

• El cambio de conciencia ciudadana, hacia posiciones de mayor participación, responsabilización e iniciativa en los aspectos económicos, sociales, culturales y políticos.

• La consciencia aparecida de la estrecha relación entre el desarrollo económico y de organización social de la comunidad con la Salud de la misma.

• El extraño auge económico que proporcionó una base de crecimiento sostenido, seguridad colectiva y prosperidad. Surgieron Sistemas de Seguridad Social y Salud/Educación Pública cada vez más universales.

• El desarrollo de las diversas corrientes psicológicas (sistémicas y Cognitivistas).

Por todo ello, el concepto actual de salud (y por ende, el de Madurez) sigue claramente un esquema integral bio-psico-social y totalizador de las tres vertientes en que la Vida sepresenta: lo biológico- orgánico, lo psicológico-afectivo y lo conductual-de interacción social. Para el modelo biopsicosocial, la Salud ya no es simplemente un estado sino que

88

implica un “proceso de Desarrollo dinámico y cambiante, de responsabilidad individual y social” de todas las potencialidades y Capacidades de los Seres Vivos.

Tres autores son claves como introductores del Modelo Biopsicosocial de salud: Lalonde, Strupp y Hadley, y Jahoda.

Lalonde, en 1974, consideró cuatro elementos que intervienen en la determinación del nivel de salud de Sistema de Asistencia Sanitaria. Lo más meritorio de se clasificación reside en su intervención sobre:

• Un individuo en situación de riesgo o stress, por déficit biológico o estilo de vidapoco adaptativo.

• Un sistema de educación/socialización que proporciona pocos recursos psico-educativos para confrontar ese stress.

• Un sistema de asistencia comunitaria que no trae apropiadamente efectos(o causas) de ese stress en forma de pérdida de salud mental (depresión, malestar vital, ansiedad, disfunciones interpersonales, etc.…)

Stropp y Hadley, en 1977, propuso un modelo de Salud Mental multicomponentencial basado en tres dimensiones: adaptación social/ Estructura de Personalidad del sujeto “visión” del sujeto acerca de su Adaptación Social y su Estructura de Personalidad (denominado también, “bienestar subjetivo”).

Lo más característico de este modelo es la necesidad de contar con la perspectiva comúny del si-mismo a la hora de tratar lo relativo a la salud mental: no es posible evitar la introducción de valores al evaluarla.

Jahoda, 1958, se centra en una conceptualización personológica de la Salud como: atributo personal que caracteriza y proporciona valor a un individuo; estable o duradero;influido por el contexto social, espacial y temporal( aunque independiente en esencia de éste); y estructurado en un continuo, entre dos extremos; uno positivo u óptimo de saludmental y otro negativo, de trastorno mental.

Dicha autora también afirma el punto de vista de la Salud/ Madurez como un gran “rasgo” que define la Personalidad de un individuo. Considera criterios o concepciones para determinar la Salud Mental:

1) Actitudes positivas hacia uno mismo

2) Crecimiento, desarrollo y actualización personal.

3) Integración de la personalidad.

4) Autonomía y autodeterminación.

5) Percepción correcta de la realidad y de uno mismo.

89

6) Dominio y control del entorno.

Las principales características del paradigma biopsicosocial serian:

1) la afirmación de la salud como proceso : la salud ha de ser entendida de forma positiva como proceso el hombre desarrolla al máximo sus capacidades actuales y potenciales, tendiendo a la plenitud de su autorrealización como entidad personal y social.

Se acaba con la brutal y falsa dicotomía SALUD-ENFERMEDAD . Ahora, la salud y enfermedad son entendidas como “ dos caras de una misma moneda”.

2) la necesidad de “ socializar” la salud y la intervención sobre ella: la salud ya no es vista como un hecho individual de desajuste biológico sino como un proceso de cambio de los sujetos y organizaciones, influido por las condiciones socio ambientales y que , a la vez, influye en las mismas. Surge así el concepto de Salud Publica, en vistas de mejorar la salud de la comunidad y los ciudadanos.

La salud se convierte en un problema social y político.

3) la visión activa del “Ser” (sujeto- institución- sistema) como promotor de su adecuado funcionamiento o salud. Decir que la salud es un derecho de la persona supone , además, que es una responsabilidad personal que debe ser promovida y fomentada, tanto por el sujeto como por la sociedad y sus instituciones.

4) la consideración de salud desde los presupuestos sistémicos. Lo procesal la afirmación de la interacción sujeto- sociedad y la ampliación del concepto de salud a las organizaciones, la responsabilidad del “Ser” en su devenir, todos estos elementos esenciales de la actual definición de salud, beben de los supuestos sistémicos o interaccionistas.

La O.M.S y la salud positiva: el programa de “ Ciudades Saludables”.

El modelo biopsicosocial amplia el concepto de salud y hace que este abarque lo físico- orgánico, lo psicológico- subjetivo y lo social- comunitario.

La O.M.S ha modificado su definición de salud considerándola como “ aquellos recursos disponibles para la vida diaria”.

Los recursos fundamentales serian:

- ingresos: poder adquisitivo suficiente y mínimo del sujeto7 comunidad

- vivienda: adecuada y digna.

- alimentación .

- comunicación y cultura: recepción, emisión y utilización de información.

90

- habilidades: destrezas vitales ajustadas al medio.

- ecosistema y equidad:

Un entorno estable (social y natural9 que apoye y proporcione oportunidades para elegirentre bienes , servicios y condiciónese incrementan la salud.

La promoción de la salud o calidad de vida, seria aquel proceso que permite a una población o comunidad identificar y realizar sus aspiraciones vitales satisfacer sus necesidades, adaptarse al Medio Ambiente, y en definitiva incrementarlos medios de control individuales y colectivos sobre su propia salud( = vida) para poder mejorarla. Seasume, por tanto , que las personas no puedan alcanzar su máximo potencial de salud a menos que sean capaces de controlar aquellos elementos que inciden en ella y la determinan.

Por tanto la promoción de salud buscara alcanzar la igualdad de oportunidades, reduciendo las diferencias actuales.

El proyecto de Ciudades Saludables fue una iniciativa de la ciudad Canadiense de Toronto y pronto fue aceptado por la O.M.S como propio. Actualmente está establecido en más de 375 ciudades, integradas en 17 Redes de Ciudades Sanas de todo el mundo.

Todos los Proyectos de Ciudades Saludables tienen dos características esenciales:

a)- Se basan en el compromiso con la Salud, dando por supuesto que la Salud Individualy colectiva puede lograrse mediante empeños cooperativos de individuos y grupos en la Ciudad.

b)- Exigen tomar decisiones políticas innovadoras y consensuadas más que simplementesanitarias, recalcando la necesidad de acciones intersectoriales o multiprofesionales, y laparticipación ciudadana mediante su selección de estilo de vida, su uso de los servicios de Salud, sus opiniones sobre temas sanitarios y su labor en agrupaciones comunitarias.

CONCLUSIONES

La Salud/Madurez se puede delimitar conceptualmente como (1) unas construcciones lingüísticas, (2) vinculadas a la noción de Norma, (3) incluidas dentro del ámbito de la Psicología del Ciclo Vital, (4) explicables desde el punto de vista de losteóricos de la Personalidad, y (5) que se pueden también considerar – utilizando una perspectiva biopsicosocial- como vinculadas a la Salud del Medio o Comunidad donde se desenvuelve la vida del sujeto.

La Salud es vista desde el modelo biopsicosocial como una meta u objetivo a perseguir desde una perspectiva temporal longitudinal y procesual. Por tanto, la Salud no se puede ya ver como mera ausencia de enfermedad o trastorno mental, como lo hacia el modelo biomédico. El nuevo modelo subraya, frente a lo patológico y lo

91

individual, los recursos activos de la propia comunidad y del individuo en la promoción de su Calidad de Vida.

El Modelo Biopsicosocial, y su operativización como Movimiento de Ciudades Saludables, parte también de un concepto sistémico de lo que es la Ciudad: un organismo complejo que vive, respira, crece y cambia constantemente. El hombre es un animal cultural y, por consiguiente, capaz de modificar su medio y de crear su propio hábitat.

Se asume, en fin, que LA SALUD DEL INDIVIDUO ES LA SALUD DE SU COMUNIDAD y viceversa.

El sistema sujeto influye “en” y está determinada “por” el sistema Medio Vital.

Se deduce que la madurez del sujeto estará estrechamente determinada por el grado de madurez y perfeccionamiento del entorno vital urbano en que se desarrolla su vida. Y la madurez del sujeto determinará el nivel de calidad de su ámbito comunitario.

CUALIDADES DE UNA CIUDAD SANA: CUALIDADES QUE INFORMAN DEL GRADO DE SALUD/MADUREZ DE LOS CIUDADANOS

1)- Un entorno físico limpio y seguro y de alta calidad.

2)- Un ecosistema ambiental y urbano que sea estable.

3)- Una comunidad sólida.

4) Alto grado de participación y control.

5)- Satisfacción de las necesidades básicas.

6)- Acceso a una amplia gama de experiencias y recursos.

7)- Una economía vital, innovadora y diversa.

8)- Aliento a la vinculación con el pasado.

9)- Una “forma” (estructura urbana) compatible con las características antes enumeradas, que tienda a enaltecerlas.

10)- Un nivel óptimo de servicio apropiados de salud pública.

11)- Una situación sanitaria de alto nivel.

92

93