Psicosomatica Guatemala

8
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ PSICOLOGÍA CLÍNICA a. El DSM y los factores psicológicos que influyen las afecciones médicas b. Según el DSM IV En el DSM IV tenemos el apartado Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica . Esta sección considera otros estados o problemas que pueden ser objeto de atención clínica y que a la vez, pueden afectar al trastorno hallado en el niño o adolescente. I. Factores psicológicos que afectan el estado físico Los factores psicológicos que afectan negativamente la enfermedad cuando los factores han influido en el curso de la enfermedad médica como puede observarse por la íntima relación entre los factores psicológicos y el desarrollo o el aumento transitorio de la gravedad de la enfermedad médica, o el retraso de su recuperación. -Trastorno mental que afecta a… [Indicar enfermedad médica] . (p.ej., un trastorno depresivo mayor que retrasa la recuperación de una hepatitis) -Síntomas psicológicos que afectan a… [Indicar enfermedad médica]. (p.ej., ansiedad que acelera una crisis de asma) -Rasgos de personalidad o estilo de afrontamiento que afectan a… [Indicar enfermedad médica]. (p.ej., comportamiento hostil e impaciente que contribuye a la enfermedad cardiovascular) -Comportamientos desadaptativos que afecta a… [Indicar enfermedad médica]. (p.ej ., sobrealimentación, falta de ejercicio) -Respuesta fisiológica relacionada con el estrés que afecta a… [Indicar enfermedad médica]. (p.ej., Tensión muscular extrema) -Otros factores psicológicos o no especificados que afectan a… [Indicar enfermedad médica]. (p.ej., factores interpersonales, culturales o religiosos de los padres) II. Problemas de relación Los problemas de relación incluyen patrones de interacción entre miembros de una unidad relacional que están asociados a un deterioro de la actividad clínicamente significativa, o a síntomas de uno o más miembros de una unidad relacional, o a deterioro de la unidad relacional misma. Se incluyen los siguientes problemas de relación, porque con frecuencia son objeto de atención clínica por parte de los profesionales de la salud. -Problemas paterno-filiales: esta categoría debe usarse cuando el objeto de atención clínica es el patrón de interacción entre padres e hijos (p.ej., deterioro de la comunicación, sobreprotección, disciplina inadecuada) que está asociado a un deterioro clínicamente significativo de la actividad individual o familiar o a la aparición de síntomas clínicamente significativos en los padres o hijos. -Problema de relación entre hermanos: esta categoría debe usarse cuando el objeto de atención clínica es un patrón de

description

Guatemala, Psicologia, Psicosomatica, Enfermedades, Universidad

Transcript of Psicosomatica Guatemala

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

PSICOLOGA CLNICA

El DSM y los factores psicolgicos que influyen las afecciones mdicas

b. Segn el DSM IV En el DSM IV tenemos el apartado Otros problemas que pueden ser objeto de atencin clnica. Esta seccin considera otros estados o problemas que pueden ser objeto de atencin clnica y que a la vez, pueden afectar al trastorno hallado en el nio o adolescente.

I. Factores psicolgicos que afectan el estado fsicoLos factores psicolgicos que afectan negativamente la enfermedad cuando los factores han influido en el curso de la enfermedad mdica como puede observarse por la ntima relacin entre los factores psicolgicos y el desarrollo o el aumento transitorio de la gravedad de la enfermedad mdica, o el retraso de su recuperacin. -Trastorno mental que afecta a [Indicar enfermedad mdica]. (p.ej., un trastorno depresivo mayor que retrasa la recuperacin de una hepatitis)-Sntomas psicolgicos que afectan a [Indicar enfermedad mdica]. (p.ej., ansiedad que acelera una crisis de asma) -Rasgos de personalidad o estilo de afrontamiento que afectan a [Indicar enfermedad mdica]. (p.ej., comportamientohostil e impaciente que contribuye a la enfermedad cardiovascular)-Comportamientos desadaptativos que afecta a [Indicar enfermedad mdica]. (p.ej., sobrealimentacin, falta de ejercicio)Comment by Konstantinova: Maydelin-Respuesta fisiolgica relacionada con el estrs que afecta a [Indicar enfermedad mdica]. (p.ej., Tensin muscular extrema)-Otros factores psicolgicos o no especificados que afectan a [Indicar enfermedad mdica]. (p.ej., factores interpersonales, culturales o religiosos de los padres)

II. Problemas de relacinLos problemas de relacin incluyen patrones de interaccin entre miembros de una unidad relacional que estn asociados a un deterioro de la actividad clnicamente significativa, o a sntomas de uno o ms miembros de una unidad relacional, o a deterioro de la unidad relacional misma. Se incluyen los siguientes problemas de relacin, porque con frecuencia son objeto de atencin clnica por parte de los profesionales de la salud. -Problemas paterno-filiales: esta categora debe usarse cuando el objeto de atencin clnica es el patrn de interaccin entre padres e hijos (p.ej., deterioro de la comunicacin, sobreproteccin, disciplina inadecuada) que est asociado a un deterioro clnicamente significativo de la actividad individual o familiar o a la aparicin de sntomas clnicamente significativos en los padres o hijos.-Problema de relacin entre hermanos: esta categora debe usarse cuando el objeto de atencin clnica es un patrn de interaccin entre hermanos que est asociado a un deterioro clnicamente significativo de la actividad individual o familiar o a la aparicin de sntomas en uno o ms hermanosComment by Konstantinova: Nancy

III. Problemas relacionados con el abuso o la negligenciaEste apartado incluye categoras que deben utilizarse cuando el objeto de atencin clnica es un maltrato grave de una persona por otra utilizando el abuso fsico, el abuso sexual o la negligencia. Estos problemas se incluyen porque son objeto de atencin clnica frecuente entre las personas visitadas por los profesionales de la salud.-Abuso fsico del nio: esta categora debe usarse cuando el objeto de atencin clnica es el abuso fsico de un nioComment by Konstantinova: Yessica-Abuso sexual del nio: esta categora deber usarse cuando el objeto de atencin clnica es el abuso sexual de un nio-Negligencia de la infancia: esta categora deber usarse cuando el objeto de atencin clnica es el descuido de un nio.

IV. Problemas adicionales que pueden ser objeto de atencin clnica-Incumplimiento teraputico: esta categora debe usarse cuando el objeto de atencin clnica es el incumplimiento con un aspecto importante del tratamiento en un trastorno mental o en una enfermedad mdica. Las razones del incumplimiento pueden deberse a las molestias que causa el tratamiento, el incumplimiento de los padres, el costo elevado, valores personales de los padres o religin.Comment by Konstantinova: Karlis-Comportamiento antisocial en la niez o la adolescencia: esta categora puede usarse cuando el objeto de atencin clnica es un comportamiento antisocial en el nio o el adolescente que no es debido a un trastorno mental. Los ejemplos incluyen actos antisociales aislados de los nios o adolescentes, no un patrn de comportamiento antisocial.

c. Segn el DSM VSe encuentra en el apartado de Trastornos de sntomas somticos y trastornos relacionados, con el nombre de Factores psicolgicos que influyen en otras afecciones mdicas.-Criterios diagnsticosa. Presencia de un sntoma o afeccin mdica (que no sea un trastorno mental)b. Factores psicolgicos o conductuales que afectan negativamente a la afeccin mdica de una de las maneras siguientes:-Los factores han influido en el curso de la afeccin mdica como se pone de manifiesto por una estrecha asociacin temporal entre los factores psicolgicos y el desarrollo o la exacerbacin o el retraso en la recuperacin de la afeccin mdica.Comment by Konstantinova: Leidi-Los factores interfieren en el tratamiento de la afeccin mdica (p.ej., poco cumplimiento)-Los factores constituyen otros riesgos bien establecidos para la salud del individuo-Los factores influyen en la fisiopatologa subyacente, porque precipitan o exacerban los sntomas, o necesitan asistencia mdicac. Los factores psicolgicos y conductuales del criterio B no se explican mejor por otro trastorno mental (p.ej., trastorno de pnico, trastorno depresivo mayor, trastorno de estrs post traumtico)-Especificar la gravedad actual-Leve: Aumenta el riesgo mdico (p.ej., los padres no llevan al nio a tratamiento)-Moderado: Empeora la afeccin mdica subyacente (p.ej., ansiedad que agrava el asma)-Grave: da lugar a hospitalizacin o visita al servicio de urgencias (p.ej., negligencia de parte de los padres al no dar medicamento al paciente)-Extremo: Produce un riesgo importante, con amenaza a la vida (p.ej., ignorar sntomas de un ataque de asma)-Caractersticas diagnsticasLa caracterstica esencial en los factores psicolgicos que influyen en otras afecciones mdicas es la presencia de uno o ms factores psicolgicos o de comportamiento clnicamente significativo que afectan adversamente a una afeccin mdica, aumentando el riesgo de sufrimiento, muerte o discapacidad. Los factores psicolgicos o de comportamiento son el malestar psicolgico, los patrones de interaccin interpersonal, los estilos de afrontamiento y los comportamientos desadaptativos para la salud, como la negacin de los sntomas o la pobre adherencia a las recomendaciones mdicas.Comment by Konstantinova: LizEjemplos clnicos ms comunes son la ansiedad que agrava el asma, la negacin de la necesidad de un tratamiento para un dolor.

Factores psicolgicos que influyen en las afecciones mdicas en Guatemalaa. ViolenciaLa violencia constituye un problema de salud pblica. La Organizacin Mundial de la Salud considera que existe una epidemia en trminos sanitarios cuando se da una tasa superior a los diez homicidios por cada 100.000 habitantes en un perodo de un ao (OMS, 2002). En Guatemala esa tasa se encuentra en el orden de los 40 homicidios, con un ndice de 13 muertes violentas diarias promedio. De mantenerse esta tendencia, en los primeros 25 aos luego de la firma de los Acuerdos de Paz en 1996 que pusieron fin a una guerra que, segn el Informe de la Comisin para el Esclarecimiento Histrico, cost la vida a alrededor de 250.000 personas (CEH, 1998), el nmero de muertos superar al registrado en esas casi cuatro dcadas de enfrentamiento armado, perodo en el que el promedio de muertes diarias era de diez."La violencia es una de las amenazas ms urgentes contra la salud y la seguridad pblica", afirma el mencionado organismo tcnico de Naciones Unidas. Comment by Konstantinova: Maydelin

Pero, Cmo viene esto a afectar a los nios y adolescentes que estn de alguna forma enfermos? Un nio o adolescente que ha presenciado o escuchado a cerca de asaltos, asesinatos, ha visto pandillas y su entorno se ha vuelto tenso, suelen tener presentaciones variadas de disnea al presentir una situacin de peligro, palpitaciones, temblores, sudoracin. Si el adolescente presenta sntomas asmticos, acelerar el ataque y ser ms difcil controlarlo ante un asalto. La cefalea, en adolescentes, se da cuando llegan a su casa de un lugar y se sienten aliviados de no haber sido asaltados o vctimas de alguna pandilla; la tensin que se ha creado en las calles, el ver a todos lados, sentir que alguien los persigue, causa dolores abdominales, vmitos, algunas veces encopresis y tortcolis. Comment by Konstantinova: Yessica

b. Alcoholismo y drogadiccinLa Oficina de Servicios Generales de Alcohlicos Annimos de Guatemala, en su folleto, Buscando Ayuda (2002) identifica al alcohlico de la siguiente forma: el alcohlico es un individuo que padece de una enfermedad, para la cual no se conoce curacin alguna, -es decir, ninguna curacin que les haga posible beber con moderacin por un largo periodo de tiempo, como puede hacer una persona no alcohlica. Debido a que es un enfermedad una compulsin fsica y una obsesin mental por la bebida el alcohlico tiene que aprender a mantenerse completamente alejado del alcohol para poder llevar una vida normal.

Por su parte la Secretaria Ejecutiva de la Comisin Contra las Adicciones y el Trafico Ilcito de Drogas (SECCATID), define el alcoholismo de la siguiente forma: Fundamentalmente, el alcoholismo es un problema de salud una enfermedad fsica y emocional ms que una cuestin de insuficiente fuerza de voluntad, o debilidad moral.Este dato comparado con el informe del grupo de A.A. en Guatemala: La edad de las personas que acuden por primera vez a Alcohlicos Annimos (AA) ha disminuido. Antes los visitantes superaban los 30 aos, ahora son cada da ms los menores de 20 aos.Comment by Konstantinova: LeidiRefieren tambin que el 25% de los miembros de A.A. tienen menos de 25 aos. Esto se basa en los datos de sus 950 centros que existen en Guatemala, con un promedio de 15 miembros, 5 de ellos no superan los 25 aos de edad.Segn estudios realizados por el Patronato Antialcohlico y la Secretaria Ejecutiva de la Vicepresidencia de la Repblica de Guatemala, sealan que: en promedio los guatemaltecos se inician en el consumo de licor, a la edad de los 15 aos. Tambin mencionan que de cada 100 guatemaltecos, 66 consumen licor. En promedio, un individuo ingiere 64.75 litros de bebidas alcohlicas al ao.Segn el estudio realizados por SECCATID sobre la Desregulacin Psicolgica y su relacin con el uso de drogas en adolescentes realizado en un grupo de 8500 adolescentes guatemaltecos entre 12 y 20 aos, concluyo: que uno de cada tres estudiantes reporto por lo menos un problema social, legal o mdico, relacionado con el uso de alcohol. La preeminencia de alcoholismo y de la drogadiccin en los adolescentes era ms evidente en los hogares que tenan antecedentes en el uso de los mismos.En este caso, son los adolescentes quienes tienen el inters en nuestro estudio; entonces, Hay algn tipo de factores psicolgicos en el rea de las drogas?, Cmo afecta a un adolescente adicto, con una afeccin clnica?Aunque los peligros y los riesgos de las drogas son descaradamente obvios y cada vez mejor documentados, las personas siguen usndolas. Por qu? Cuando un adolescente est deprimido o sufre dolor, y no encuentra alivio fsico en un tratamiento, llega a descubrir que las drogas hacen desaparecer sus sntomas. Cuando al final descubre que slo las drogas le proporcionan alivio, se rinde ante ellas y se vuelve dependiente de ellas; hasta llegar, con frecuencia, a la adiccin.Comment by Konstantinova: LizClaro que el tiempo que se requiere para hacerse adicto vara. El problema puede ser slo tristeza o fatiga. De cualquier forma, la habilidad para enfrentarse a la vida se reduce.Cualquier substancia que produzca alivio o haga la vida menos pesada, en el aspecto fsico o mental, ser bienvenida.g. Enfermedades mentales que son afectadas por la violencia y la drogadiccinEn el pas los problemas relacionados con salud mental han sido mltiples y complejos, siendo agravados por la violencia diaria. Evidenciando la existencia de conductas violentas, pobreza, desarraigo, discriminacin, duelos no resueltos, baja autoestima, consumo de alcohol y otras adicciones.El miedo, la desconfianza en la vida cotidiana es un problema que afecta a las familias y que se manifiesta en su mayora como angustia y depresin. Como consecuencia de los largos aos de guerra en muchas personas han quedado las cicatrices fsicas que les impiden efectuar una vida normal y de trabajo al lado de sus seres queridos. Por otro lado han quedado tambin cicatrices no visibles, las cuales no slo afectan al individuo de manera personal sino tambin en su mbito familiar, laboral, econmico, social y comunitario; y otros aspectos de su vida en donde se desenvuelve.

a. Datos del Hospital Nacional de Psiquiatra InfantilFue creado por el Dr. Carlos Federico Mora en 1956.Ha tenido muchas dificultades para su funcionamiento debido al escaso presupuesto que le asigna el Ministerio de Salud Pblica. Cuenta con: 2 Psiquiatras, 1 Psiclogo, 8 estudiantes de Terapia del Habla. Atiende a nios de 0 a 14 aos en consulta externa.El promedio mensual de pacientes nuevos y primeras consultas es de 610, de reconsultas es de 3257, las emergencias atendidas son 10 y las interconsultas 25.Los principales diagnsticos segn gnero y la morbilidad psiquitrica por grupo de edad es la siguiente, clasificada de mayor a menor nmero de consultas:

F 41.1 Trastorno de ansiedad generalizada, es ms frecuente en mujeres ( 237 casos) que en hombres (31 casos), siendo ms frecuente entre los 20 a 39 aos (158 casos), seguido por el grupo de 40 a 59 aos ( 54 casos). F 32.0 Episodio depresivo leve, es ms frecuente en mujeres ( 48 casos) que en hombres ( 9 casos), siendo ms frecuente entre los 20 a 39 aos ( 31 casos), seguido por el grupo de 40 a 59 aos ( 11 casos) y el de 10 a 19 aos con ( 9 casos). F 32.2 Episodio depresivo moderado, es nuevamente ms frecuente es mujeres (22 casos) que en hombres (1 caso) y ocurre con ms frecuencia entre los 20 a 29 aos (10 casos), seguido esta vez por el grupo de 10 a 19 aos (6 casos). F 91 Trastornos disociales, son ms frecuentes en hombres ( 16 casos) que en mujeres ( 7 casos), siendo ms frecuentes entre los 0 a 9 aos (17 casos), seguido por el grupo de 10 a 19 aos ( 4 casos). F 81.9 Problema de aprendizaje sin especificacin, se da ms comnmente en hombre (9 casos) y en mujeres (6 casos). El grupo de edad ms afectado es el de 0 a 9 aos (10 casos) y es seguido por el de 10 a 19 aos (5 casos). F 90 Trastornos hipercinticos, de la misma forma que el anterior es ms comn en hombres (13 casos) que en mujeres (2 casos) siendo ms frecuente entre los 0 a 9 aos (9 casos) y seguido por el grupo de 10 a 19 aos (6 casos). Y 05 Vctima de agresin sexual, la incidencia en mujeres es de 11 casos y en los hombres de 2 casos. El grupo de edad ms afectado es el de 0 a 9 aos (8 casos) y despus el de 10 a 19 aos (4 casos). F 98.0 Enuresis no orgnica, la incidencia tambin es mayor en mujeres (8 casos) y en los hombres es de 6 casos. Se da con ms frecuencia en el grupo de 0 a 9 aos (12 casos) y le sigue el grupo de 10 a 19 aos (2 casos). F 90.0 Trastorno de actividad y atencin, es ms frecuente en hombres ( 10 casos) que en las mujeres (2 casos), siendo mayor la incidencia en el grupo de 0 a 9 aos ( 9 casos) seguida por el grupo de 10 a 19 aos ( 3 casos). F 70 Retraso mental leve, tambin es ms frecuente en los hombres (7 casos) y las mujeres tienen una incidencia de 3 casos. En este caso se da a la inversa que el anterior donde el grupo ms afectado es el de 10 a 19 aos (6 casos) y le sigue el de 0 a 9 aos (4 casos). F 43.2 Trastorno de adaptacin, tiene una incidencia de mujeres con 6 casos y hombre con 1 caso. El grupo de edad ms afectado es el de 0 a 9 aos con 5 casos y despus le sigue el de 10 a 19 aos con 2 casos (Fuentes, 2005).

Podemos observar que aunque se plante que este hospital atiende principalmente a nios de 0 a 14 aos, en los datos se presentan datos de otras edades que incluyen a padres de estos nios y otros adultos que alcanzan a ser atendidos.Comment by Konstantinova: Karlis

Alivio para la mente y el cuerpo, segn la cultura guatemaltecaa. La medicina MayaLaMedicina mayase practica en cada regin de una forma particular, sin embargo, a pesar de las diferencias que puedan presentarse, comparten aspectos que, de cierto modo, hacen similar esta prctica: el origen, las causas y el tratamiento. Para los mayas, el origen de los males y las enfermedades estaba ntimamente relacionado con los aspectos morales y religiosos. La principal creencia era que stas provenan del enojo de los dioses, sin embargo tambin se contemplaba la presencia de "malo"

b. Un ejemplo prcticosi. Mal de ojo en niosEl mal de ojo es la creencia popular de que alguien puede, voluntaria o involuntariamente, atraer enfermedades y desgracias sobre otra persona con mirarla. La energa negativa de una persona que siente envidia hacia otra puede provocarle sntomas que no parecen deberse a ninguna enfermedad (debilidad extrema, infecciones oculares, malestar estomacal, fiebre y nuseas). Tambin es probable que el afectado empiece a tener problemas a nivel personal, familiar o incluso, profesional, sin causa aparente. En estos casos, se dice que la persona est ojeada y para poder recuperar su salud y prosperidad, debe curarse.Comment by Konstantinova: NancyAl ser una creencia popular tan diseminada por el mundo, los antroplogos y socilogos buscaron estudiarlo, no slo en su transmisin, sino que tambin en los rituales utilizados para diagnosticarlo. Mediante diferentes nombres como ojo malvado u mirada alerta, entre otros, tendra siempre como base la transmisin a travs de la mirada humana.Cientficamente, los ojos son capaces de emitir una pequea seal energtica muy dbil, y no crea efectos nocivos o positivos. La sugestin es lo que provoca el mal de ojo; se basa no solo en creer en la leyenda, sino que en la sensacin negativa de ser mirado fijamente por un periodo mucho mayor del comn, lo que genera incomodidad y el sentirse desprotegido. En los nios, el hecho de que los padres crean en esto, hace que los nios sean ms receptivos a este mal.