PT OPCN 01 Rev 1 Acuñadura

17
MAS ERRAZURIZ SA – CONSTRUCTORA SUDAMERICANA SA UTE PROCEDIMIENTO PT-OPCN-01 ACUÑADURA “Proyecto Cerro Negro” INDICE 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS 4. REFERENCIAS 5. PROCEDIMIENTO 6. REGISTROS 7. ANEXOS RESPONSABLE CARGO NOMBRE FIRMA Elaboración Jefe de Operaciones Sergio Macaya Revisión 1 Jefe de SST Javier Viteri Revisión 2 Jefe de Of. Técnica Juan Fiocchetta Aprobación Administrador de Contrato Miguel Contreras PT-OPCN-01 REV.: 1 FECHA: 15-04- 10 CLIENTE OROPLATA S. A. CONTRATO N° Página 1 de 17

description

procedimiento de saneo de rocas

Transcript of PT OPCN 01 Rev 1 Acuñadura

Control de Equipos

MAS ERRAZURIZ SA CONSTRUCTORA SUDAMERICANA SA UTE

MAS ERRAZURIZ SA CONSTRUCTORA SUDAMERICANA SA UTE

PROCEDIMIENTO PT-OPCN-01ACUADURAProyecto Cerro Negro

INDICE

1. Objetivo

2. Alcance

3. Definiciones y abreviaturas

4. Referencias

5. Procedimiento

6. Registros

7. AnexosRESPONSABLECARGONOMBREFIRMA

ElaboracinJefe de OperacionesSergio Macaya

Revisin 1Jefe de SSTJavier Viteri

Revisin 2Jefe de Of. TcnicaJuan Fiocchetta

AprobacinAdministrador de ContratoMiguel Contreras

TABLA DE REVISIONES

REVDESCRIPCINFECHAELABOROREVISOAPROBO

1Ajuste Marco Legal15/09/10S. MacayaG. ValdesP. Cardenas

1. OBJETIVO

Acuar segn el estndar de la empresa bajo riesgos controlados.

2. ALCANCE

Aplica desde que se ha retirado la marina hasta que se haya eliminado la totalidad de la roca con riesgo de desprendimiento. Tambin aplica cuando se est realizando otra actividad pero se crea que puede que exista riesgo de desprendimiento de roca, en dicho caso se parar la actividad y se proceder a acuar.3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

Acuadura: Es la tcnica para detectar y botar rocas y planchones que se encuentre sueltos, o con posibilidades de soltarse, evitando que estos caigan en forma imprevista.

Barretilla de Seguridad o Acuador: Es la herramienta usada para acuar. Este acuador es de material liviano, firme y rgido. Es de largo variable, el cual tiene relacin directa con la seccin de la galera en la que se estn realizando trabajos. Con ambos extremos aguzados, uno de ellos con leve inclinacin. Adems, debe disponer de un pequeo escudo de goma para evitar el deslizamiento de piedras por el mismo acuador.Cajas: Paredes laterales de una labor minera o roca encajadora que limita una veta.

Techo: Parte superior de una labor minera subterrneaPlataforma de Trabajo o Jaula: Estructura metlica (perfiles, tubos) con barandas y techo protector. La cual se encuentra estandarizada y debe cumplir con las exigencias mnimas del estndar EC- OP-01

4. REFERENCIASLey 19587 Dec. 351/79 y Dec. 911/96Procedimiento de Trabajo PT-OPCN-14 Rev-0 Trabajos con equipo de levante.

5. PROCEDIMIENTO5.1 Verificaciones previas a la operacin5.1.1Antes de iniciar la actividad los mineros y el operador del equipo de levante debern confeccionar la Cartilla para un Trabajo Seguro.5.1.2El Jefe de Turno o cualquier trabajador capacitado, definir desde donde va a empezar a acuar, visualizando atentamente techo y cajas.

5.1.3El Capataz o Jefe de Turno debe verificar las condiciones ambientales, las cueles estn de acuerdo a estndares establecidos respecto a concentraciones permisibles de gases contaminantes en ambiente minero. En el caso de que el personal detecte presencia de humos y gases, se debe avisar de inmediato al Supervisor del rea o a cargo de los trabajos del sector. El supervisor deber evaluar y de ser necesario ventilar.

5.1.4El Capataz delimitar el rea con cenefas a una distancia no inferior a 10 m. de la operacin.

5.1.5Previo a comenzar con la acuadura se deber iluminar la frente con equipo halgeno. 5.1.6Todo el personal que labora en la obra deber estar instruido sobre este procedimiento, y deber estar atento en forma permanente de las condiciones del cerro para detectar rocas o planchones.

5.1.7El rea a acuar deber estar libre de personas, equipos, materiales y herramientas que estn expuestas a la cada de rocas.

5.1.8Al acuar cerca de tendidos elctricos, se deber evitar la cada de rocas sobre estos. De ser necesario se deber desenergizar.

5.1.9Cuando se acue una frente, posterior a la tronadura, se deber regar techos y cajas con abundante agua, as como la marina, esto generar un efecto de precipitacin de polvos y gases. Adems, permite evidenciar presencia de restos de explosivos, tiros quedados y condiciones anmalas del cerro.

5.1.10Si se detectan restos de explosivos o tiros quedados se deber proceder segn el procedimiento establecido (Procedimiento de Carguo y Tronaduras).

5.1.11Despus de regar, se limpiar la marina suelta del piso con el cargador (Scoop) hasta que la cabina del operador quede protegida bajo la fortificacin del disparo anterior. Esto para que el tramo transitado posteriormente por la plataforma de levante quede libre de toda proyeccin de marina de la tronadura.

5.1.12La plataforma de levante no podr pasar el lmite de fortificacin anterior de tal manera que siempre la cabina del operador del equipo quede protegida bajo el rea fortificada.

5.1.13Los Mineros que acuen debern usar siempre barbiquejo en su casco cuando estn acuando.5.1.14La acuadura se efectuar con dos personas, una de las cuales ejecuta la operacin y la otra estar atenta a las condiciones del lugar para avisar a su compaero de cualquier otro riesgo.

5.1.15Se prohbe estrictamente ubicarse bajo zona sin acuar, debindose mantener estos sectores aislados mediante el empleo de loros Metlicos (Carteles) con Leyenda Peligro No Pasar o Loros Humanos (Sealeros). As mismo se prohbe estrictamente ubicarse bajo zona donde se esta perforando para fortificacin o prximo a la frente cuando se perfora esta.5.2 Uso de equipo de levante5.2.1En todas las excavaciones (a excepcin de frontones refugio, estocadas drenaje y otras excavaciones menores similares), se usar equipo de levante con plataforma con techo (jaula) montada en el equipo. La operacin se efectuar de la siguiente manera:

Dentro de la jaula trabajarn mximo dos personas, los cuales emplearn todos sus elementos de proteccin, y la cola de seguridad que se enganchar a la estructura de la jaula

Uno acuar y el otro se ubicar a una distancia segura (extremo opuesto de la jaula) con respecto al que acua, y se irn relevando.

La jaula se ubicar lo ms prximo al techo de la labor con el fin de tener una mejor visin.

Las instrucciones al operador las dar solamente uno de los operarios y se avanzar a medida que se logre zona segura.

5.3 Direccin de avance al acuar

5.3.1Siempre se empezar acuando desde el lugar fortificado que antecede a la zona que se va a acuar. Se va acuando primero el techo y despus las cajas, de tal manera que la persona que vaya acuando quede bajo techo seguro.5.3.2En reas reducidas (frontones, estocadas) acuar una sola persona, la cual se ir relevando por otra de similar experiencia.

5.3.3En zonas de mucha inestabilidad, si se complica la acuadura, el personal solicitar la presencia de un supervisor (jefe de rea o jefe de turno) para que determine los pasos a seguir.

5.3.4No se deber acuar aprovechando fondos de tiros, ya que en ellos pueden haber residuos de explosivos.

5.4 Posicin correcta para acuar

5.4.1Para el caso de las excavaciones menores (frontones y estocadas) el trabajador se ubicar en un piso parejo y seguro, y a la mayor distancia posible del punto en que se acuar. En el caso de la jaula deber tener el piso de esta en buen estado y libre de cualquier elemento que obstruya la circulacin de las personas.

5.4.2La barretilla de seguridad tendr una relacin de longitud entre el punto que se est acuando y la ubicacin del trabajador, de tal manera que ella no alcance una inclinacin mayor de 45 grados sobre la horizontal. Con esto se evita el deslizamiento de rocas por la barretilla o que la roca alcance al trabajador.

5.4.3Cuando se acue en labores reducidas (frontones y estocadas) y se trate de botar un planchn ubicado en el techo de la labor, se deber proceder realizando palanca hacia arriba. En caso contrario, al desprenderse el planchn, el operario puede perder el equilibrio e irse de bruces, golpendose contra el planchn y quedar bajo un rea de peligro ante otro posible desprendimiento. Cuando se use la Jaula siempre se deber tener como regla general hacer palanca hacia arriba.

5.4.4El operario estar de pie y con sus dos manos tomar la barretilla de seguridad, de tal forma que tenga una buena posicin y acuar siempre de lado (la barretilla no debe tomarse de frente) mirando lo que acua y atento al rebote de las rocas en el suelo.

5.5 Deteccin de planchones

5.5.1Al dar inicio a la acuadura, se comenzar primero por el techo y luego por las cajas. Se golpear la roca con la punta de la barretilla. Si el sonido es hueco (TUMB), detectar que hay rocas sueltas y se deber botarlas a al brevedad. Si el sonido es metlico (TLANG), la roca en ese punto est firme. Persista en la revisin. En el caso que no pueda botar un planchn, deber avisar a su Supervisor directo, para que evale y adopte medidas de control, usando explosivos, fortificando o cerrando el rea peligrosa y sealizando. Como regla general ESTA PROHIBIDO TRANSITAR O TRABAJAR EN ZONAS QUE NO HAN SIDO ACUADAS.5.5.2Se deber mantener atencin al comportamiento del cerro, este generalmente avisa. Escuche y mire atentamente las frentes de trabajos, si percibe CRUJIDOS Y GOTEOS hay peligro de cada de planchones.

5.5.3Tambin el Capataz y el Minero(s), deben estar instruidos y prevenidos que al golpear con barretilla de seguridad a planchones gruesos o lajas que estn entre planos, estos generalmente engaan a la persona porque se produce sonido metlico que posteriormente se desprenden al barrenarlo. Para esto debe adems de golpear, intentar abrir un plano o cua existente hasta estar seguro de que no se desprender.6. REGISTROS

Protocolo de control.7. ANEXOS

Anexo A. Inventario de riesgos Anexo B. Aspectos e impactos ambientales.ANEXO A: INVENTARIOS DE RIESGOS ACTIVIDADRIESGO ASOCIADOMEDIDAS PREVENTIVAS

Verificaciones Previas

a la operacin Traslado equipo de Levante

Atropellamiento / Choque / ColisinRespetar normativa de trnsito interior mina.

Efectuar observaciones y acercamientos de seguridad para control de cumplimiento norma.

No transitar con equipo en neutro

Respetar preferencia de trnsito especialmente preferencia peatones.

Para bajarse de equipo debe detener motor, aplicar freno de parqueo, acuar equipo, y colocar pluma hacia direccin de caja.

Exposicin a gases de disparo.Las cartas de loros debern ser revisadas y aprobadas por la supervisin y difundidas al personal que desarrolla labores en las reas y su proximidad.

Contar con los elementos estndares para el resguardo de zonas a aislar.

Definir y difundir las responsabilidades y funciones del loro

Mantener detector de gases calibrados para ingresar a reas con quemadas.

Mantener caudales de ventilacin para su dilucin en sectores disparados

Exposicin a polvo con contenido de Slice

Disponer de un Programa de Medicin de Slice:

Capacitar al personal sobre Riesgos de exposicin a Slice

Sensibilizar y reforzar conductas sobre el uso y mantenimiento de EPP

Instalar y mantener sealizacin sobre obligatoriedad de uso de EPP

Instalar y mantener sistema de humectacin donde se genera polvo

Inspeccionar estado y funcionamiento de circuitos de ventilacin.

Prohibir limpieza por soplado

Asegurar la provisin de aire fresco segn procedimientos en las reas con presencia del agente

ACTIVIDADRIESGO ASOCIADOMEDIDAS PREVENTIVAS

Contacto con energa elctricaDifusin de Procedimientos de Bloqueos y desenergizacin de equipos.

Entregar a los trabajadores EPP adecuados (guantes, casco y calzado)

El personal deber estar autorizado por la administracin de la empresa para intervenir equipos elctricos.

Realizar en forma peridica inspecciones planeadas, para detectar condiciones inseguras y observacin de conductas y acercamientos de seguridad para asegurar el correcto cumplimiento de la normativa

Mantener conexiones a tierra en buenas condiciones

Contar con sealtica estandarizada para advertir el peligro, potencias, y flujos de distribucin elctrica.

Mantener actualizado los planos elctricos con sus debidos avances y programas de trabajo.

Buen estado de cables, extensiones y tableros con protectores diferenciales.

Cadas de distinto nivelDifusin de procedimientos de trabajos en altura

Capacitacin para el uso correcto de los elementos de proteccin contra cadas de altura.

Uso de cola de seguridad y arns definidos y aprobados enganchada a estructura plataforma.

ACTIVIDADRIESGO ASOCIADOMEDIDAS PREVENTIVAS

Acuadura desde piso y Plataforma Atrapamiento (cada de planchones)Instruir al personal sobre procedimiento de trabajo de acuadura, en especial sobre la prohibicin de ubicarse bajo zonas sin acuar.

Instruir al personal sobre geomecnica bsica para efectuar deteccin eficaz de estructuras, fallas, estructuras en frente de trabajo.

Posicionarse bajo zona fortificada o segura e iniciar proceso de acuadura en avance hacia la frente tronada, iniciar acuadura desde techo hacia las cajas.

Acuar con un ngulo que no supere los 45 con la horizontal.

Mantener rea de trabajo confinada.

Emplear acuadores en buen estado, de largo adecuado a la seccin a acuar y con protector de goma.

Detonacin prematuraNo introducir acuador en culos del disparo y revisar el rea por presencia de restos de explosivos de la detonacin.

Proyeccin de partculasUtilizar proteccin visual

Sobre esfuerzoUtilizar slo acuador adecuado de acuerdo a la altura de la zona de acuadura.

Cada mismo nivelTrabajar siempre con una buena iluminacin (foco halgeno) y sector ordenado.

Presencia de Tiros QuedadosCapacitar al personal en procedimientos de tiros quedados.

Mantener actualizado el listado de manipuladores y programadores de explosivos.

Atropellamiento / AtrapamientoInstruir al personal sobre procedimiento equipo de levante

Coordinacin entre operador y personal para efectuar movimientos de equipo

Mantener rea de trabajo confinada.

Confeccin de check list de pre uso equipo.

La frente de trabajo deber contar permanentemente con iluminacin mientras desarrollen la actividad.

ANEXO B: ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALESMarcar con una X la medida de mitigacin que corresponda:

AMBITODESCRIPCINMEDIDAS DE MITIGACIN

Emisiones al aireGases por equipos en combustinXCumplir con programa mensual de chequeo de gases equipo..

XSe prohibir funcionamiento innecesario del equipo

XSe instruir al personal para evitar aceleracin innecesaria.

Polvo en suspensin por faenasxSe humectar constantemente el rea.

XSistema de ventilacin operativo segn proyecto de ventilacin.

Contaminacin de suelosDerrame de aceites o combustibles XRevisin tcnica al da.

Revisin diaria del equipo.

Cumplir con programa de mantencin de equipos / vehculos

Generacin de RILESAguas servidasUso de baos qumicos

Conexin al alcantarillado

Uso de fosa sptica

Agua limpieza camionesPozo con bolones para drenar aguas con cemento

Lechada

Generacin de RISESBasura orgnicaEnvo a botadero autorizado

Basura inorgnica

Restos lticos

Desechos slidos industrialesComercializacin

OTRAS RECOMENDACIONES AMBIENTALES:

Mantener orden y aseo en los sectores donde se est acuando.

PT-OPCN-01

REV.: 1FECHA: 15-04-10CLIENTEOROPLATA S. A.CONTRATO NPgina 1 de 9

PT-OPCN-01

REV.: 1FECHA: 15-04-10CLIENTEOROPLATA S. A.CONTRATO NPgina 8 de 8